Gustavo Esteban Romero
Gustavo Esteban Romero
  • 147
  • 262 737
El "yo" y el problema del libre albedrío
Clase 26. En esta clase trato de algunos problemas clásicos de filosofía de la mente: el tema de la existencia del "yo", el problema de la identidad personal a trvés del tiempo, y el llamado "problema del libre albedrío". Sostengo que el "yo" es un estado de consciencia de ciertos procesos cerebrales, no una entidad. Afirmo que no hay condiciones que sean al mismo tiempo necesarias y suficientes para la identidad personal. Las personas evolucionan en un contexto de espacio y tiempo. Establezco ciertas condiciones necesarias pero no suficientes para considerar a una parte de una entidad 4-dimensional una persona. Finalmente sostengo que el libre albedrío, tal como se lo define tradicionalmente no tiene sentido, y abogo por una concepción de la libertad como voliciones no condicionadas que están en conformidad con nuestros valores.
zhlédnutí: 732

Video

Filosofía de la mente
zhlédnutí 923Před 7 hodinami
Clase 25. Comenzamos la discusión de algunos problemas filosóficos más particulares. En esta clase, argumento contra el dualismo, sostengo que no existen "procesos mentales", sino procesos cerebrales, y discuto temas relacionados con la conciencia y la consciencia.
Clase de consulta del 2024-06-27.
zhlédnutí 331Před 16 hodinami
Preguntas interesantes de ética.
Estética
zhlédnutí 614Před 19 hodinami
Clase 24. En esta clase planteo que es posible una rama de la filosofía científica que abarque la estética. Esto es, el estudio del arte informado por las herramientas de la ciencia. Mi teoría estética se basa en la caracterización de la experiencia estética como lo que motiva nuestras valoraciones de lo bello. Sostengo que no hay cosas bellas en sí, sino objetos, estados, o procesos estimados ...
De la buena vida
zhlédnutí 788Před dnem
Clase 23. Discuto los aspectos prácticos de la construcción de los sistemas morales y, en particular, el problema central de la ética: ¿cómo vivir?. Repaso algunas propuestas realizadas a lo largo de la historia de la filosofía, y sostengo que en vez de adoptar un valor supremos como guía para el desarrollo de un sistema ético es conveniente postular un sistema de valores. Entre ellos incluyo e...
Moral y ética
zhlédnutí 719Před 14 dny
Clase 22. En esta clase discuto la naturaleza de las normas morales, su fundamento, y explico qué es la ética. También hablo del propósito y del significado de la vida humana, si es que tienen alguno.
Axiología La teoría de los valores
zhlédnutí 936Před 14 dny
Clase 21. Discuto qué son los valores y presento una teoría ficcionalista de los valores basada en la biología y la sociología. Los valores son ficciones que proyectamos sobre cosas, estados y procesos de acuerdo con nuestros déficits, necesidades, y deseos. Valoramos positivamente lo que elimina o atenúa nuestras necesidades y negativamente lo que las agrava. Diferencio tipos de valores de acu...
Problemas científicos y proyectos de investigación
zhlédnutí 897Před 21 dnem
Clase 20. En esta clase explico qué es un problema, como se clasifican, y cómo se resuelven. Presto particular atención a los problemas inversos. Luego trato de la metodología científica, y expongo sobre la base de mi experiencia qué es un proyecto de investigación y cómo se debe evaluar. Aprovecho y hablo de la creatividad en ciencia y mi experiencia al respecto. Por problemas técnicos las pri...
Consulta 06/06/2024. Ontología y epistemología.
zhlédnutí 398Před 21 dnem
Respondo (o trato de responder hasta dónde puedo) preguntas varias de los estudiantes. Algunas muy interesantes
Heurística y metodología científica
zhlédnutí 857Před 21 dnem
Clase 19. En esta clase comienzo a discutir cómo es la actividad del científico. Hablo de los problemas científicos, de la imposibilidad de contar con un método para descubrir problemas y de cómo hacemos para resolverlos. Presento principios, reglas y estrategias heurísticas, y termino discutiendo los métodos inductivos y deductivos, como parte de estas estrategias.
Pseudociencia y pseudotecnología
zhlédnutí 1KPřed 28 dny
Clase 18. La ciencia y la tecnología pueden ser falsificadas. En esta clase discuto cómo y menciono críticamente cuáles son las principales imposturas científicas y tecnológicas. Menciono cómo detectarlas y enfatizo la necesidad de combatirlas. También hablo de protociencia y de anticiencia.
Ciencia y tecnología
zhlédnutí 686Před měsícem
Clase 17. En esta clase discuto qué es la ciencia y qué es la tecnología. Trato de dar una caracterización multidimensional ya que se trata de actividades complejas. También diferencia técnica de tecnología, y ofrezco numerosos ejemplos.
Teorías y modelos
zhlédnutí 1,8KPřed měsícem
Clase 16. ¿Qué es un modelo? ¿Qué es una teoría fáctica? ¿Qué es un dato? ¿Qué es evidencia? ¿Hay experimentos cruciales? ¿Qué es la carga teórica de los datos? En esta clase respondo a estas preguntas.
Entendimiento y explicación
zhlédnutí 1,1KPřed měsícem
Clase16. ¿Qué es entender algo? ¿Cuántas formas de entender hay? ¿Cómo se relacionan? ¿Qué es explicar algo? ¿Qué es un mecanismo? ¿Cómo proceder para explicar? En esta clase trato de explicar la explicaión.
Sesión de preguntas de 23/05/2024
zhlédnutí 455Před měsícem
Respondo preguntas sobre ontología mayormente.
Clase de consulta 16/05 .
zhlédnutí 483Před měsícem
Clase de consulta 16/05 .
Conocimiento y cerebro
zhlédnutí 1,5KPřed měsícem
Conocimiento y cerebro
Organismos, personas, y sociedades.
zhlédnutí 919Před měsícem
Organismos, personas, y sociedades.
Mitos y ciencia en la serie "El Problema de los Tres Cuerpos"
zhlédnutí 787Před měsícem
Mitos y ciencia en la serie "El Problema de los Tres Cuerpos"
Existencia y espacio tiempo
zhlédnutí 1,4KPřed měsícem
Existencia y espacio tiempo
El vacío y la materia
zhlédnutí 1,9KPřed měsícem
El vacío y la materia
Causalidad y propensiones
zhlédnutí 945Před měsícem
Causalidad y propensiones
Emergencia y niveles
zhlédnutí 1,1KPřed měsícem
Emergencia y niveles
Estados, leyes y procesos - Materia y realidad
zhlédnutí 1,2KPřed měsícem
Estados, leyes y procesos - Materia y realidad
Ontología Cosas y propiedades
zhlédnutí 2,1KPřed 2 měsíci
Ontología Cosas y propiedades
Portadores de verdad y analiticidad
zhlédnutí 874Před 2 měsíci
Portadores de verdad y analiticidad
Consulta sobre semántica
zhlédnutí 773Před 2 měsíci
Consulta sobre semántica
Teoría de la verdad
zhlédnutí 1,6KPřed 2 měsíci
Teoría de la verdad
Vaguedad y verdad
zhlédnutí 1,3KPřed 2 měsíci
Vaguedad y verdad
Representación y significado
zhlédnutí 1,3KPřed 2 měsíci
Representación y significado

Komentáře

  • @luisarbaiza7172
    @luisarbaiza7172 Před 23 hodinami

    las instrucciones impresas en la bolsa de doritos tiene más significado que,mi vida 😔

  • @Minuestis
    @Minuestis Před 23 hodinami

    A mí lo que me hace ruido es que Teseo siga viviendo después de tanto tiempo. Y si el barco de Teseo es comprado por Orfeo, ¿es todavía el mismo barco?

  • @jupante
    @jupante Před dnem

    Al final esto de la existencia de uno mismo es algo que sabes por ser consciente de que en el entorno hay cosas que desaparecen. Hay una cosa, desaparece y viene otra cosa. Todo está constantemente apareciendo y desapareciendo, segun unas leyes que explican la aparición y desaparición de las cosas. El problema de la conciencia es que no existe una ley que la explique. Y creo que nunca la habrá dada su naturaleza tan extraña y cualitativamente difrenciada de la materia.

  • @robertomanjonortega5918

    Le agradecería , Gustavo, diera su opinión sobre este texto de Mario Bunge. Muchas gracias . docs.google.com/document/d/15t6EY_gfCFs7hNCMD-pqe4IYE3p-ZPti/edit?usp=sharing&ouid=103648459234521979220&rtpof=true&sd=true

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před dnem

      Es cierto que consideramos que alguien obra libremente si no esta condicionado en sus voliciones en forma externa. Pero también, como afirmo yo, puede haber condicionamientos internos, como una enfermedad mental o algún problema cerebral. El texto de Bunge es ambiguo porque parece decir que las voliciones no son sujetas a causas internas en la acción libre, y en realidad siempre lo están. Solo que nosotros no las conocemos. Siempre me llamó la atención que Mario no estudiara los experimentos post Libet, como los que menciono en mi clase.

    • @robertomanjonortega5918
      @robertomanjonortega5918 Před dnem

      Muchas gracias, Gustavo, por su respuesta.

  • @Minuestis
    @Minuestis Před dnem

    Yo en 1995 estaba graduándome de preprimaria.

  • @calda1700
    @calda1700 Před 2 dny

    Una pregunta, profesor. Si admitimos causación descendente de las sociedades en la conducta individual (reduzco velocidad ante el radar por existencia de multas o me adapto a las normas morales), podemos también admitirla en los procesos cerebro-mentales (para seguir con la jerga), ¿no? Por ejemplo: si percibo un depredador se activará el sistema simpático // Si yo reflexiono con proposiciones acerca de mi conducta futura, este proceso afectará la realización de la conducta. Al no haber dualismo, al ser "lo mental" determinados procesos orgánicos de un organismo inmerso en una sociedad (es importante remarcar esto, pues es ininteligible la complejidad de tales procesos sin sociedad; no queremos "robinsonadas"), no veo dificultad alguna en afirmar esto. Lo digo porqué algunos, en su afán anti-mentalista, meten unos gazapos cuasi dualistas que cuidado. Quizás, lo único, deberíamos rechazar el adjetivo "descendente" y hablar de un mismo nivel de determinación, reservando el "descendente" para todo proceso que, para entenderlo de verdad y no de forma trivial, requiera de la participación de la sociedad y del estado del ambiente. Digo esto último porqué a veces se escuchan perogrulladas del estilo "estudio porqué se activa el sistema dopaminérgico", "salgo a caminar porque me circula la sangre por las piernas" o "hago esto para encajar con el grupo". Sí, todas son condiciones necesarias básicas y ciertas (se requiere atmósfera oxigenada para la vida terrestre, pero, ¿por qué moscas, gallinas y ornitorrincos?), mas son aplicables a casi cualquier otra conducta, por lo cuál no explican casi nada. Las críticas al "cerebro-centrismo" van por aquí (aunque se extralimiten, algunos, en otros aspectos; nadie nos obliga a comprar el "paquete" entero), al señalar una especie de explicación reduccionista y simplista como si el cerebro fuese causa que no se ve afectada por el ambiente al estilo clásico de la mente hipostasiada desligada de todo. Por ejemplo, suelen criticar la explicación "cerebro-centrista" del sufrimiento humano sin tener en consideración cómo una sociedad enseña a concebir el mismo sufrimiento, o cómo ha aprendido un individuo concreto a sufrir cuando pierde su equipo de futbol o su pareja le deja. Claro está, el enfrentamiento "dialéctico" entre distintas posturas lleva a la exageración y a la simplificación, imposibilitando el común entendimiento (no un intelecto agente colectivo xD). Saludos,

  • @renato_psy
    @renato_psy Před 2 dny

    profesor al hablar de que las acciones son intencionales no se cae en una visión muy simple del comportamiento? Por ejemplo, existen las conductas reflejas, los hábitos, heurísticos, sesgos cognitivos, mecanismos de control externos de los cuales no siempre somos conscientes (por ejemplo, la religión o las redes sociales) y que nos influyen por procesos de condicionamiento clásico/operante, entre otros. Sé que a nivel social es necesario señalar quienes actúan moral o inmoralmente y castigar legalmente para mantener cierto orden, pero me hace ruido con la idea de que nuestros comportamientos no están determinados solo por nuestra volición, sino que dicha volición y la amplia gama de comportamientos están determinados por nuestra biología y contextos sobre los cuales no siempre tenemos control. Por ejemplo, un adicto a las drogas podría robar para conseguir más sustancias. Tendría volición para querer robar pero ese comportamiento estaría influenciado por este control que los reforzadores de la droga ejercen sobre él a nivel físico y psicológico. Por otro lado, un hombre que ejerce violencia sobre su pareja tiene la volición de hacerlo (aunque a veces puede hacerlo de forma casi automática) pero a su vez dicha volición o comportamientos están influenciados por su biología, historia de vida, sistemas culturales asociados al machismo, entre otros, que no siempre están en control de la persona. En ese sentido, mi duda es entender cómo atribuir responsabilidad moral a alguien cuando sus comportamientos no se deben a una voluntad libre de influencias y meramente personal, sino que hay una serie de factores ajenos que lo influyen. Posdata. Es solo una duda académica, no una pretensión a dejar sin castigo a quienes cometen actos contrarios a la ley. Gracias!

  • @renato_psy
    @renato_psy Před 2 dny

    Profesor buenas noches. Usted mencionó que los psicovalores eran valores terciarios o cuaternarios. Sin embargo, existen las necesidades psicológicas básicas que según la teoría psicológica de Ryan & Deci, entiendo que son propiedades de los individuos que buscan satisfacer en cada relación o interacción con el mundo (satisfacer autonomía, competencia y relación). Su no satisfacción o frustración genera consecuencias perjudiciales para las personas como problemas para el bienestar y salud mental, que podrían estar asociados con riesgos para la vida, mientras que su satisfacción contribuye a potenciar la salud, el bienestar y el funcionamiento óptimo en el mundo. En ese sentido, desde mi perspectiva las necesidades psicológicas básicas son necesidades básicas, y por lo tanto, ¿no deberían entrar en la propuesta de valores primarios o secundarios? Gracias.

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před 2 dny

      En general reservo los valores primarios para aquellos que permiten satisfacer la continuidad de la existencia. Respecto a los que Ud menciona, pueden ser importantes o incluso muy importantes, pero no son universales. Hay gente que no busca la independencia, otros se rehusan a competir, y hay gente que no quiere relacionarse. No mueren por ello.

    • @renato_psy
      @renato_psy Před 2 dny

      @@gustavoestebanromero5053 gracias por su respuesta, aunque según teoría y evidencia psicológica son universales. Justamente los requisitos para ser una necesidad psicológica básica, justamente el sentirse autónomo, competente y en conexión con los demás (que no implica tener muchos amigos) es algo que necesitan todas las personas, consciente o inconscientemente en todas sus interacciones.

  • @eduardocoli9992
    @eduardocoli9992 Před 2 dny

    Estimado: me permito discrepar totalmente con usted; Lo mental, no se puede reducir al cerebro, ni al cuerpo de alguien, lo que se puede ver o entender como el dominio, la acción y la realización mental, o la expresión y manifestación mental, por medio y a través de un cuerpo, vivo o muerto, no se puede entender como cosa. Sino como el dominio, el manejo , la disposición, mediante, si o no, diferencial particular singular o social, universal o particular de algo, de un cuerpo, o de varios, de cientos de miles, de cuerpos. Difícilmente se de la expresión y manifestación de un cuerpo, de un cerebro, de un corazón, sin el dominio el manejo mental mediante operacional, de un cuerpo, de un cerebro de un corazón, diferenciados y separados, animados y empelados, mentalmente, por el dominio del campo mental que el concierne, no se puede comprender a ningún ser vivo, sin la mediación de un dominio, un campo mental operacional. Que lo separa, lo diferencia, del medio, en la expresión de su singularidad, en tanto que lo vincula y lo relaciona con el medio, por medio, o mediante la actividad mental operacional funcional, que se puede entender como un operador intermedio, como un tercero en discordia, entre lo interno y lo externo. Un estado continuo un campo intermedio, entre dos estados discontinúo, desde el que se observa, se experimenta, la vida la muerte constante interna, de la que se depende, en tanto que la vida la muerte externa, de al que también se depende, como observador . Al dominio mental, como mediación mental, le corresponde manejar y disponer de las condiciones y los riegos como los peligros potencial medio ambientales, en tanto el dominio y al disposición y el manejo de las necesidades operativas funcionales de lo vivientes interno de un cuerpo. Que tiene que comer todos los días, y cuidarse, de no ser comido, encelado, devorado por las estrategias mentales de un otro, la muerte- la vida es totalmente dependiente de su campo, de una mediación mental operativa y funcional y viceversa, el estado de mediación mental, es dependiente del organismo vivo, por medio y a través del cual la mente se expresa y manifiesta, emergiendo como la conducta mental. Condiciones interna externas, que tiene que ser manejadas, negociadas, operadas por un tercero, por la acción y la realización de la mediación mental, concernientes a un ser vivo en cuestión , con un cerbero, un corazón un cuerpo que alimentar cuidar y proteger. En tanto que como mediación operativa funcional, a la misma, como dominio mental, se la puede encontrar asociada a la existencia, como al dominio existencial operativo funcional social cultural política económica de algo, vivo como no vivo. Es decir, se puede entender como el dominio de un cuerpo viviente , como el dominio y la disposición mental del un trasbordador espacial, como el de un cuerpo, el de un objeto, como el dominio y el manejo la disipación mental de una pelota de futbol, o el de un artefacto técnico, sin vida sin muerte. Objetos y estructuraras, seres vivos y no vivos, que son animados, que son dependientes, en tanto que son dominados y empleados, por la actividad operativa funcional mental, a distancia o no, de un tercero, un campo, un dominio mental, que puede subsistir con independencia, de las cosa y los seres vivos. El imperio romano, como lo actual de nuestro sistema capitalista, se puede auto representar y entender, en tanto que comprender, como un dominio mental , que crece y se desarrolla con absoluta o relativa independencia, del dominio y él manejo mental, ejercido y establecido sobre todos los objetos recursos técnicos vivientes y no vientes empleados explotados utilizados, creados y desarrollados por tal dominio mental. La acción y la realización del dominio mental , que se universaliza a lo social por medio y a través del lenguaje, de los conceptos y las palabras, como por medio y a través de todos los artefactos técnicos, dominio político, cultural, histórico, que se extiende y se expande, como dominio político cultural económico(mental espiritual) a la vida a la murete de cientos de miles de millones de personas. La mente, lamentablemente como dominio, no se puede reducir, ni limitar, a al masa encefálica de aliguen especifico, ni a la existencia concreta y tangible de la materia muerta o viva, por medio y a través de las cuales, la mente se expresa, se manifiesta sobre el dominio del mundo. No se puede reducir, ni explicar por lo concreto existencial viviente o no, de lo social o no de un objeto o de un ser vivo, fallado o no fallado. El domino, como la disposición operativa funcional y la disposición material tecnología de un submarino nuclear, con toda su tripulación a bordo, como objeto del dominio y la manifestación mental, pueden obedecer y ser meros objetos, que obedecen a los objetivo mentales del dominio de una nación. Uno puede reconocer, la existencia, la creación mental de un tanque de guerra, que puede ser dominado operado empleado, utilizado mentalmente, que en si lo es. Pero puedo agarra a patadas, a martillazos, el tanque de guerra, intentar pasarlo por una licuadora, y estén seguro que no me voy a encontrara con la mente, con la acción y la realización de la mente, que se expresa y manifiesta, por medio y a través de un tanque de guerra. Saludos.

  • @Pabloblob1
    @Pabloblob1 Před 3 dny

    Horrible, decir que la mente es un concepto formado por procesos cerebrales ya presupone al materialismo o emergentismo. La mente si es una cosa de hecho , en tanto es sustancia. Ni la Apa define de forma tan reduccionista a la mente

    • @JoseAntonio-mb7di
      @JoseAntonio-mb7di Před 3 dny

      Decir que el materialismo no puede explicarla (el adicto cof) es presuponer su falsedad, o un dualismo o un idealismo.

  • @wipidipipaku
    @wipidipipaku Před 3 dny

    Casualmente salió un video nuevo de "Adictos a la filosofía" con el título: El materialismo NO sabe que hacer con la conciencia.

    • @JoseAntonio-mb7di
      @JoseAntonio-mb7di Před 3 dny

      Bueno, nadie sabe que hacer. Pero supongo él aborrece el materialismo porque es tomista. Nagel, un filosofo que también aborda ese canal tiene influencias "aristotélicas" y propone una especie de naturalismo no reduccionista también repudia el materialismo

    • @wipidipipaku
      @wipidipipaku Před 3 dny

      @@JoseAntonio-mb7di Si claro, es que coincide el hecho de que sea creyente con que apoya el dualismo que es esencial a su creencia... para alguien como yo que no sé nada de filosofía me parece muy sospechoso. Lástima que no haya debates en estos temas. Gracias por responder.

    • @JoseAntonio-mb7di
      @JoseAntonio-mb7di Před 3 dny

      @@wipidipipaku Bueno, hasta donde sé no es dualista de sustancia a lo Descartes sino curiosamente similar al emergentismo un dualismo de propiedad, según él es un """ dualista hilemorfico""" pero eso quizás no venta de Aristóteles sino del Aquino.

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před 2 dny

      Bueno, esa afirmación corre por cuenta del que hizo ese v ideo. Vaya a saber qué entiende por materialismo. Como sea, traté de explicarles qué hago yo con la conciencia.

    • @JoseAntonio-mb7di
      @JoseAntonio-mb7di Před 2 dny

      @@gustavoestebanromero5053 Buena respuesta, pero el vídeo que esa persona hace sobre emergentismo cae en citas de filósofos que están caricaturizando la postura materialista eso sí.

  • @Rholfy
    @Rholfy Před 3 dny

    El tema de la mente ya nos lleva al campo de la psicología, más allá de la neurociencia. Y especular en la posibilidad de mentes incorporeas, sería como pensar en un programa que corre sin necesidad de computadoras ni programadores... Y entrar en el tema de supervivencia más allá de la muerte, lleva al espiritismo... Temas controversiales. Saludos Dr. Romero y gracias por este hermoso curso de Filosofía científica.

    • @joseclerc
      @joseclerc Před 3 dny

      Estoy de acuerdo. Solo una corrección: es Filosofía Científica. Que no es lo mismo que Filosofía de la Ciencia. 😉

    • @Rholfy
      @Rholfy Před 3 dny

      @@joseclerc correcto!, gracias por la aclaración. Fue un lapsus. 😔

  • @dariojunca712
    @dariojunca712 Před 3 dny

    le tenemos mucho afecto!

  • @silviamartin-wn6zn
    @silviamartin-wn6zn Před 6 dny

    ¡Mi agradecimiento más sincero, Dr. Romero!

  • @kommunistischeparte

    Por qué no decir de Marx lo siguiente "supresión de las diferencias de clase en general, para la supresión de todas las relaciones de producción en que éstas descansan, para la supresión de todas las relaciones sociales que corresponden a esas relaciones de producción, para la subversión de todas las ideas que brotan de estas relaciones sociales" Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850

  • @calda1700
    @calda1700 Před 7 dny

    Tremenda clase, profesor. Muy bien aplicados los conceptos ontológicos y semánticos al definir la experiencia estética sin reduccionismos ni hipóstasis. Ahí se ve en ejercicio la claridad y cómo una buena base posibilita una aplicación a otras temáticas. Me surge una pregunta al respecto de la "amplitud" de la experiencia estética:¿considera que muchas experiencias que no solemos concebir como estéticas lo serían? La admiración o repulsa moral respecto la acción de un tercero me encajan en ese tipo de experiencias estéticas (es más, creo que muchos juicios morales pueden fundamentarse en su génesis en la repulsión o admiración de un acto), pero no tengo tan claro si el disfrutar o sufrir de un plato de comida lo hace. Creo que hay casos en los que no hay un criterio de demarcación único, pero ya estamos en guardia ante los intentos de un sólo criterio... gradación y "x-tuplas" en vez de binarismos o simplismos. Tras ver esta clase, he conceptualizado ciertas vivencias mías como estéticas; así que gracias por ayudarme a conocerme mejor. Es más, me ha sugerido que el valor y el aprecio que se da uno a sí mismo se parecen a estas experiencias estéticas Por cierto, se observa que le flipan los clásicos y literatura de la primera mitad del XX, pero, ¿habría algún novelista contemporáneo (de 1950 para acá) que recomendase? PD: Una experiencia estética bastante repulsiva e interesante es la lectura de "Escoria", de Irvine Welsh.

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před 7 dny

      Rescato algunos nombres de 1950 para acá. Borges siguió escribiendo cosas notables. Me gustan Lem, algunas cosas de Ph. K. Dick, la primer novela de Houllebecq (Ampliación del Campo de Batalla), algo de Ligotti. El Caos y la Noche de Montherlant es de 1962 si recuerdo bien. Gran novela. Algunos cuentos, como Reposo del Viajero de David I Mason, alguno de N. Spinrad o de T. Disch, y algunas cosillas de aquí y allá.

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před 7 dny

      Sobre lo que plantea, coincido en que puede haber valor estético en muchas cosas de acuerdo a nuestra formación. Yo lo encuentro en comidas y en los rituales que las acompañan, o en ciertas bebidas, como el whisky.

    • @calda1700
      @calda1700 Před 7 dny

      @@gustavoestebanromero5053 Gracias, salvo la cruda y bella novela de Houellebcq (que sería de ayuda a todo joven, y adulto, concernido por lo sexual y su afectación en la identidad personal y estatus, así cómo en lo relativo al afecto y la soledad), no conocía a los autores. Quedan apuntados.

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před 7 dny

      @@calda1700 También me gustan cosas de Vallejo:El desbarrancadero, La Virgen de los Sicarios, Entre Famtasmas, Los días azules. En novelas posteriores tiende a repetirse. El Desbarrancadero es una obra maestra.

  • @wipidipipaku
    @wipidipipaku Před 8 dny

    tengo una pregunta, quizás ya se explicó, ¿Cómo se explica que alguien pueda tener voluntad si se reconoce el determinismo como cierto?, ¿Lo que tenemos no sería más bien la ilusión de voluntad o intención?

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před 8 dny

      Si, ese asunto lo charlamos. Igual volveré a hablar del libre albedrío. La voluntad tiene sus causas. Decimos que es libre cuando el proceder sigue de sus valores, historia, etc. ‘Libre’ no significa libre de causas o acausal. Significa que sigue su propia necesidad, que no es compulsivo debido a factores externos. Hay un video en mi canal donde junto con Nicolás Pérez discutimos de esto por dos horas. Está en la playlist de “Diálogos”.

    • @wipidipipaku
      @wipidipipaku Před 5 dny

      @@gustavoestebanromero5053 Muchísimas gracias por la respuesta. Ahora voy a ver ese video de Nicolas. Gracias profe!

    • @renato_psy
      @renato_psy Před dnem

      A mi también me genera dudas este punto. Entiendo que tenemos intención, pero nuestros comportamientos aún siendo conscientes no se guían por la planificación racional del comportamiento. No siempre que nos comportamos decimos: "voy a hacer esto por x motivos", "voy a ejecutar tal y tal acción para llegar a este objetivo". Además, cuando les preguntas a las personas no siempre saben explicar las razones detrás de sus comportamientos, inclusive para eso hay sesgos (Error fundamental de atribución, entre otros).

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před dnem

      @@renato_psy No sostengo que las personas puedan fundamentar sus voliciones. Sostengo que a menos que puedan inhibirlas por medio de actividad cortical, las siguen.

  • @Symplaxia
    @Symplaxia Před 8 dny

    ¿Todo esto viene recogido en alguna obra suya?

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před 8 dny

      Scientific Philosophy, Springer, 2018, y en artículos. Pronto también en un libro que espero salga en castellano, digamos, en un par de años. Todo lo demás está en inglés.

  • @sandrasanchez18
    @sandrasanchez18 Před 9 dny

    Cómo siempre, muy buena clase. Pregunta: Usted dice, "en mi opinión las leyes de la historia no existen", ¿Podría ampliar sobre este punto?

  • @calda1700
    @calda1700 Před 9 dny

    Profesor, ¿estaría de acuerdo en que el fundamento de su sistema ético es hedonista? El conocimiento es útil porqué nos permite conocer y aplicar ese conocimiento (también es útil por el placer o diversión que pueda causar al estudioso, el concepto de utilidad (así como el de placer o dolor) suele entenderse de forma demasiado "estrecha", creo yo) para propiciar sensaciones lo menos dolorosas y más placenteras posibles. La razón lo es para dirigir nuestras acciones en pos de ese fin hedónico, y el coraje para realizarlas y evitar una parálisis. A su vez, la compasión lo es para que esas sensaciones placenteras abarquen a los demás y no sólo a uno mismo. Por cierto, si la compasión es hacía el sufrimiento ajeno, también postulo que puede haber una compasión inversa hacía la dicha ajena; es decir: un sentimiento de anhelo de que los demás gocen de lo que uno mismo goza (aunque, como bien dice Henry Miller, es más fácil comunicar a los demás el sufrimiento que no la dicha). A menudo me parece que se "caricaturiza" al hedonismo, cuando este, en puridad, sólo afirma que el valor último es una sensación y su valencia placentera o dolorosa. ¿Para qué ayudar a su hija? Para que ella disfrute de esa sensación, lo mismo que pensar en el largo plazo y no drogarse lo es para garantizar ese sensación futura o controlar mis impulsos sirve a que yo mismo u otro gocemos de esa sensación. Si alguien plantea el porqué una sensación lo más placentera y menos dolorosa posible es el fundamento último, sólo quedar apelar a la experiencia y "pedir el principio". Como comentaba en su clase sobre axiología, el problema respecto a este fundamento radica en si la sensación es presente o es futura. Toda sensación futura se justifica en su posibilidad de realizarse en un futuro, en su posibilidad de ser sensación presente. Estrictamente, el único valor puede ser una sensación presente, pero, sabedores de que las futuras sensaciones presentes podrán realizarse y que su valencia dependerá de nuestras acciones anteriores, debemos tenerlo en cuenta. La conjugación de las sensaciones presentes y las futuras, así cómo de las propias y las de los demás, es para mí el meollo de la toma de decisión ética. Por eso, como ya planteó Epicuro, la muerte no puede considerarse un mal "sensu stricto", ya que por definición ella es ausencia de sensación y, en ausencia de sensación, no cabe hablar de bien o mal. Otra cosa es el morir con dolor, pero eso no habla de la muerte, sino del tránsito hacía la misma. Por eso, observo que no sólo valoramos la sensación presente, sino la realización de potenciales sensaciones futuras, lo que nos devuelve a cómo conjugar el ser actual y el devenir potencial. Creo que en nuestra valoración de la existencia no sólo abarcamos el presente, también abarcamos el devenir, razón por la cual si la vida es un bien o un mal debe entenderse siempre en estas dos acepciones potencial y actual. Esto tiene claras implicaciones políticas: ¿debemos tender a maximizar la vida sintiente o a minimizarla? David Benatar (un antinatalista declarado) aboga por minimizarla con buenas razones, aunque la existencia plácida y placentera (más allá de sesgos optimistas y de una subestimación del sufrimiento, en parte, por la tendencia de los humanos de confundir sensación y "relato de sensación") de buen número de personas también parece apoyar la maximización. En parte, la respuesta a esta pregunta depende del control que tengamos sobre las cosas (nosotros mismos incluidos acá), el cuál me parece puede darse en determinados sujetos existentes, pero no puede garantizarse en los que van a nacer. Imagino que un progenitor (potencial o actual) puede plantearse estas cuestiones, temiendo que sus hijos sufran, pero anhelando también que estos gocen. Obviamente, la reducción de población plantea el clásico problema moral análogo al de quienes hacen las guerras: ¿los hijos de quien no han de llegar a nacer? Por eso, no pueden implementarse medidas de este tipo sin la aquiescencia de los sujetos. Por otro lado, estás medidas se ejercen de "manera indirecta e inconsciente", como bien saben los antropólogos. Saludos,

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před 8 dny

      Bueno, realmente su comentario es demasiado extenso por responder en detalle y hacerle justicia. Puedo decirle que mi propuesta no es hedonista, y que conozco muy bien la filosofía epicúrea en la medida que lo permiten los fragmentos existentes y la doxografía, incluido el Rerum Natura. Pero aún así sostengo que no propongo una ética hedonista, aunque en la ataraxía que aprecio claramente influye Epicuro.

    • @calda1700
      @calda1700 Před 8 dny

      ​@@gustavoestebanromero5053 Gracias, profesor, por la respuesta y dejarnos "darle a la húmeda" de forma libre en este espacio. Ni una simple censura ni ninguna reticencia a cualquier crítica, opinión o comentario. Se agradece y valora. Yo la ataraxia la concibo como un estado sin dolor, que es, en puridad, neutro y sin valencia (de ahí que pueda llevar al tedio), pero, con un mínimo de control sobre nuestra atención y nuestro obrar, puede añadírsele placidez y placer positivo (como el ver estas clases y escribir esto o condicionarse mediante pensamientos y gozar en consecuencia). Es un estado idealizado el de la ataraxia, pues las oscilaciones existen incluso dentro de una calma ecuánime. Por eso, dado el modo de ser de las cosas, el hedonismo puesto en práctica en el mundo real lo entiendo próximo a Epicuro, los estoicos y el Buddha y opuesto frontalmente a los cirenaicos (aunque en un experimento mental contrafáctico en el que pudiera garantizarse un éxtasis perpetuo para millardos de seres, creo debería decantarme por él; claro está: no existe). A mi parecer, casi todas las éticas tienen por objetivo final implícito la maximización holística del placer (o minimización del dolor en un cómputo holístico, lo que nos lleva cerca de la ataraxia), pero debido a la ausencia de omnisciencia y omnipotencia no hemos de regir nuestros códigos normativos por ella, sino por los efectos que tengan nuestras acciones en base al conocimiento vigente. Debemos jerarquizar necesidades objetivas y pretender alcanzar ciertos estados de cosas que "tienen valor en sí mismos", estableciendo cierta deontología pragmática como brújula, así como cierta ética de la virtud que sirva para que los sujetos condicionen apetitivamente su obrar moral. En otras palabras: quizás, al no poderse perseguir directamente ese estado, debemos perseguir otros valores que suelen ser deseables por sus efectos. Por poner un ejemplo: muchas veces se suele decir que las ciencias tienen valor con independencia de su aplicación tecnológica, en sentido amplio. Si buscamos el fundamento de esto, se me ocurren dos: a) la utilización a futuro de ese conocimiento; b) el placer (o disminución de la aversión) derivado de buscar ese conocimiento (ya sea por disfrutar conociendo, por vanidad que busca "papers", por un salario o por la presión de pares). Claro que no podemos ir haciendo matices infinitos y que ha de librarse "la batalla cultural". En fin, quizás mi hedonismo sea "sui generis" o peque de reduccionismo.

  • @whitehole.l01
    @whitehole.l01 Před 9 dny

    Que buena clase, magistral! muchas gracias Gustavo!!

  • @Minuestis
    @Minuestis Před 9 dny

    Buda estaba más cerca de la verdad que Cristo.

    • @calda1700
      @calda1700 Před 8 dny

      Buddha era un filósofo, a mi entender, empirista. Además de entender muy bien el sufrimiento humano, nos aportó una doctrina de la determinación muy novedosa en su época, mucho más amplia y realista que no un causalismo eficiente como única pauta de determinación. Precisamente, su idea del control del sufrimiento humano se basa en un determinismo complejo, la originación dependiente (o "paṭiccasamuppada"), que entiende que el sufrimiento humano no es un efecto directo de causas extrínsecas, sino una interacción entre estas y el estado interno del organismo. Por ello, puso tanto énfasis en la atención (en el manejo de las representaciones, diría Epicteto de forma parcialmente equivalente) cómo fundamento del control que tenemos los seres humanos sobre el sufrimiento. Sólo hace falta observar con detenimiento un dolor moderado para darnos cuenta de la oscilación del mismo, como muchas veces no se siente dolor sino sensibilidad sin valencia o intermitencia del mismo (ergo, no es absoluto ni sustancial), o simplemente focalizar la atención en otro punto para que el dolor "cese". Además, el Buddha aportó principios epistemológicos vitales. La huida de todo sustancialismo, entendido (además de cómo principio ontológico) como una crítica al dogmatismo y absolutismo de distintas doctrinas filosóficas. Esto surgió porqué el Buddha veía verdad en múltiples doctrinas de su tiempo (de forma similar a los griegos alrededor del ser y el no-ser, del cambio y la permanencia), pero creía que todas tendían a volverse demasiado rígidas y extralimitarse en exceso, no siendo, diríamos hoy, caritativas ni comprensivas. Con respecto a Cristo, no puedo opinar, pues no conozco mucho sobre él. No obstante, creo que hay indicios (lo poco que leí es de Marvin Harris hace años) que prueban que fue un zelote: un líder de movimientos político-religiosos en Judea contrarios a la ocupación romana (anti-colonialistas, diríamos hoy). No sé hasta que punto pueden atribuirse a Jesucristo las tesis que se le atribuyen. Saludos,

  • @etincardiaego
    @etincardiaego Před 10 dny

    Con el énfasis tan grande que le has dado a la misericordia y a la minimización del sufrimiento, ¿consideras que una ética plausible actualmente debería incluir como obligación moral el veganismo (o vegetarianismo) y donar a caridades? Muchas gracias de antemano, un saludo

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před 10 dny

      Hola. Pienso que todo análisis del problema debe ser sistémico y científico. Imponer el veganismo en cualquier sociedad es imposible por las diferencias culturales, de recursos, etc. Ademas la agricultura intensiva destruye habitats y seres sientientes. Ha eliminado especies enteras. Contribuye a la deforestación. En un tema complejo. Yo empezaría por una moral que no reconendara la reproducción humana más allá de un mínimo. Pienso que si la población se redujera a 1000 M de seres humanos, la cantidad de sufrimiento se reduciría en forma mucho mas significativa. Por supuesto, hace falta investigaciones detalladas. Por otro lado, están los temas políticos y legales. Es complejo.

    • @etincardiaego
      @etincardiaego Před 10 dny

      @@gustavoestebanromero5053 Estoy completamente de acuerdo con la propuesta que haces de reducir la reproducción humana. Desde luego es un tema complejo, aunque hay que recordar que la ganadería requiere mucho más terreno que la agricultura (razón obvia: se requieren cultivos agrarios para alimentar a los animales de granja). A mí me parece que el veganismo es una obligación moral plausible en sociedades con recursos suficientes en personas que no tengan condiciones de salud que se lo impidan, debido a que es una buena medida para reducir el sufrimiento animal (una persona media consume alrededor de 100 animales de granja al año). Gracias por compartir tu opinión

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před 10 dny

      @@etincardiaego La carne sintética puede ser una solución, tal vez, junto con la reducción de la población. Saludos.

    • @etincardiaego
      @etincardiaego Před 10 dny

      @@gustavoestebanromero5053 Desde luego, esperemos que llegue a gran escala pronto

  • @sandrasanchez18
    @sandrasanchez18 Před 11 dny

    Pregunta: Teniendo en cuenta lo presentado en las clases de Epistemología y ésta de Moral y Ética, encuentro una relación muy estrecha entre la Epistemología y la Moral, en este sentido, la importancia que adquiere una Filosofía informada por la ciencia, se torna mucho más relevante. No quiero ser reduccionista o mecanicista, pero de alguna manera yo veo algo así como si la epistemología fuese la "teoría" y la Moral "la práctica" o una expresión de ella. Tengo muy claro que las ideas (que conllevan un proceso - estudio de la epistemología) no se quedan simplemente en abstracciones y ya, sino que se traducen, expresan, procuran en acciones, individuales y colectivas, así que determinada idea, concepción y/o punto de vista, inciden en el cómo se actúa, que se hace respecto a los problemas individuales y sociales. En ello analizó el tamaño de responsabilidad que hay en la Filosofía. ¿Cómo lo ve usted profe?

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před 10 dny

      Pienso que hay una clara conexión entre epistemología y ética: cuanto mas sabemos, mejor valoramos.

  • @sandrasanchez18
    @sandrasanchez18 Před 11 dny

    Pregunta: ¿Qué puntos importantes puede destacar o criticar respecto al análisis de Hannah Arendt sobre el juicio de Adolf Eichmann y su propuesta del concepto de la "banalidad del mal"?

    • @kommunistischeparte
      @kommunistischeparte Před 8 dny

      ¿Eso de "banalidad del mal" tiene que ver con ser instrumental a la comisión de atrocidades por estar siguiendo órdenes?

    • @calda1700
      @calda1700 Před 8 dny

      @@kommunistischeparte Más o menos. Lo qué supone el concepto es un rechazo a considerar "el mal" como algo intrínseco e innato a los sujetos, y entenderlo cómo un efecto de determinadas condiciones y determinaciones. También muestra que uno puede ser horrendo con los judíos y el mejor padre del mundo al mismo tiempo (como Hitler con los animales, no sé si es mito o no). El concepto se enriquece con los experimentos de Milgram, en los que mostraba cómo tendemos a seguir ordenes de una autoridad legítima (según convención social del momento) por el mero hecho de darla la autoridad, y de rechazar esa misma orden si nos la da un "cualquiera". El libro de Milgram está interesante, ya que muestra cómo la simple presencia de un compañero en la sala que se niegue a cumplir la orden o órdenes contradictorias entre dos figuras de autoridad reducen de forma significativa el cumplimiento acrítico de la orden. En otras palabras: que suprimimos la responsabilidad moral según condicionantes sociales relacionados, en este caso, con jerarquías, cumplir órdenes y pretender "no tener alternativa" (la coacción, bien puede ser "o lo haces o te mato", pero bien puede ser la condena al ostracismo social por tu entorno). Por poner un ejemplo cotidiano que experimenté el otro día. Iba por la calle y un coche de policía en contra dirección se paró a mí lado, bajó rápidamente y con ímpetu el agente me preguntó "¿dónde vives?", a lo que respondí "aquí al lado". Acto seguido, me pregunto qué llevaba en el bolsillo y respondí que una bolsa vacía. Me pidió perdón, diciendo que buscaban a alguien con mi descripción, y se fue. Esto ilustra que si las mismas preguntas son realizadas por el agente o por ti, yo respondo a la orden de forma distinta por la mera autoridad del sujeto que las realiza, y a ti te habría respondido "¿qué coño te importa?". Saludos,

  • @sandrasanchez18
    @sandrasanchez18 Před 11 dny

    Muchas gracias por esta clase profe, es de un nivel de reflexión muy importante. Cuando usted habla de "... no podemos culpar a un grupo por lo que hacen los individuos", inmediatamente se me viene a la cabeza el GENOCIDIO que están cometiendo los dirigentes y el ejercito Israelí contra los Palestinos (más de 35.000 Palestinos asesinados desde el 7 de octubre 2023) en la Franja De gaza.

    • @kommunistischeparte
      @kommunistischeparte Před 8 dny

      He visto el video y hay un corolario que dice explícitamente "no existe la responsabilidad moral colectiva".

    • @kommunistischeparte
      @kommunistischeparte Před 8 dny

      Si se ve de otra manera es reprochable que los sionistas atribuyan responsabilidad moral colectiva a todos los palestinos por las acciones de Hamas.

  • @sandrasanchez18
    @sandrasanchez18 Před 11 dny

    Profe, una pregunta al margen: que películas de terror recomienda?😅 Quedé con la sana curiosidad

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před 10 dny

      Depende. Hay muchos subgeneros. Pero en general, digamos que El Exorcista, El Ente, The Haunting (original), El Resplandor, The autopsy of Jane Doe. Si puede con cosas fuertes, hay mas…

    • @sandrasanchez18
      @sandrasanchez18 Před 10 dny

      @@gustavoestebanromero5053 Hay si profe, que pena preguntar por ello, pero si me gustaria mucho contar con sus sugerencias. Si puedo con cosas fuertes, jeje...

  • @calda1700
    @calda1700 Před 12 dny

    Profesor, una pregunta: Al respecto de la moral, cabe observar como las normas morales tienen una función que va "más allá" de la conducta concreta al posibilitar la supervivencia del grupo. Pienso en el infanticidio de antaño, como era un mecanismo social para regular la presión demográfica. ¿No es posible que muchas normas morales satisfagan necesidades primarias de supervivencia a nivel grupal por la "interplay" de mecanismos sociales? En ese sentido, ¿no cabría un nivel "superior" de evaluación de la moral por esa función a nivel grupal?

  • @jesusaguilarandrade
    @jesusaguilarandrade Před 13 dny

    1:21:165 Según su descripción de uso de dosis pequeñas, la hormesis es un placebo y peligrosa. Es muy llamativo que utilizas siempre el mismo ejemplo de los tumores, sin especificar los tipos de cáncer, ya que tampoco las intervenciones de la llamada "alopatía" logran remover o curar todos los tipos de cáncer, ni hablar de la reincidencia de los mismos cuando se hace metastasis. ¿No crees que antes de hablar necesitas consultar con expertos y de ahí con datos de literatura científica?

  • @jesusaguilarandrade
    @jesusaguilarandrade Před 13 dny

    La afirmación de que "la ineficacia de la homeopatía está más que probada" es una total y completa mentira, Dr. Romero. Usted en sus obras ni en sus artículos aporta una sola referencia que no sean opiniones. De hecho, señor, hoy en día el consenso basado en pruebas, incluyendo de alta calidad, es que la homeopatía puede tener efecto sobre el efecto placebo. Usted como muchos otros resalta su deseo de prohibición por un supuesto "peligro". Es curioso que usted no menciona más que casos hipotéticos de quienes terminan con un tumor, ya que no presentas estadísticas de daños. Además, esa "ventana de oportunidad" no tiene sentido en este caso, ¿cuál es el supuesto "genocidio silenciooso" por la homeopatía? Por favor, aporta referencias científicas, de lo contrario tus ideas respecto a eso no tienen base. Qué curioso que tras más de 200 años nadie haya reportado ese "genocidio silencioso". Qué curioso que omitas que los homeópatas suelen ser médico y esto no es una contradicción con ser homeópata. Espero sus referencias y comentarios.

  • @calda1700
    @calda1700 Před 15 dny

    Voy a plantear lo siguiente, a ver qué opinan: Las necesidades susceptibles de valoración lo son por organismos sintientes (placer y dolor). Entendemos que un vegetal no tiene necesidades, aunque sí existan procesos que requiere para seguir existiendo (lo mismo un lago o un automóvil). Entonces, en organismos sintientes, ¿no sería lícito decir que la necesidad primaria es una existencia que contenga una vivencia de valencia positiva (una sensación placentera, entendiendo placer de forma muy amplia)? Pongamos por caso un hombre en coma sin consciencia. En su caso no tiene familia ni amigos que lo valoren a él y podemos mantenerlo con vida sin coste para la sociedad. Su existencia, postulo, no tiene valor. Ahora bien, si consideramos mantenerlo con vida sin consciencia como necesidad primaría, lo hacemos porqué tiene la disposición de experimentar estados conscientes en un futuro. Sin esa posibilidad de hacer manifiesta esa disposición (pues tenemos un diagnóstico que es imposible por daño neuronal), considero que no existe necesidad primaria en este caso. ¿Por qué digo esto? Porqué creo que la necesidad primaría puede reducirse, en puridad, a una vivencia con valencia positiva. El cuidado de la salud, por ejemplo, es una necesidad secundaría porqué posibilitará futuras vivencias de valencia positiva, con menos dolor y más placer. Ahora bien, en el supuesto de que ese futuro no llegue (una vejez sin dolor, por ejemplo), me parece obvio que un sacrificio presente (pongamos por caso hacer ejercicios lumbares que causan pequeñas molestias) es peor que la ausencia de ese sacrificio. Es la disposición de vivencias placenteras que pueden llegar a manifestarse lo qué "justifica" el cuidado de las necesidades primarias y secundarias. En toda necesidad hay siempre dos aspectos: la vivencia presente y la afectación de una vivencia presente futura. En muchas ocasiones es lícito "sacrificar" la vivencia presente cargándola de dolor porqué hay razones para predecir que se dará una vivencia presente futura placentera gracias a ese sacrificio, pero en muchas otras no (por ejemplo, operando sin anestesia o haciendo ejercicio fatigándonos). Pienso que siempre podemos disociar estos dos aspectos para llevar una buena vida: no hipotecar el ahora por el mañana gracias al control de nuestra conducta nos permite gozar de la existencia actual y a la vez tratar de poner las condiciones para efectos positivos de cara a futuro, pero siempre sin lanzar a la basura el ahora por una fe en el mañana que, quizás, no llegará a realizarse. El presente y el largo plazo se han de conjugar. Las pulsiones son una especie de mecanismos filogenéticos para satisfacer necesidades, pero en vistas a lo anterior podemos vislumbrar una posibilidad de control conductual para sobreponernos a los efectos secundarios adversos de nuestra herencia filogenética y vivir siempre de forma óptima y placentera en el aquí y el ahora. Pongo un ejemplo más y dejo de darles la tabarra. Me diagnostican un cáncer, en consecuencia siento miedo (un estado aversivo) como mecanismo para tratarme. El miedo es útil para realizar acciones que traten de mantenerme con vida y experimentar un mañana positivo. Ahora bien, una vez entiendo esto, carece de sentido el seguir sufriendo ahora por la posibilidad de morirme mañana. Debo ser capaz de disociar mi presente de mi futuro para vivir siempre en el primero vivencias placenteras. En otras palabras: la dicha es una disposición que puede realizarse gracias al conocimiento. Obviamente, la ausencia de omnisciencia es la que nos obliga a priorizar y evitar acciones drásticas (lo que refuta el "sexo, drogas y rock&roll", puesto que aunque no podamos saber que mañana seguiremos vivos, sí podemos predecir los efectos de tales conductas si llegamos a estarlo), del mismo modo que en acciones morales consecuencialistas que incluyan a otros (por ejemplo: matar a Hitler cuando este es niño no puede justificarse pues no disponemos de la certeza de que llegará a matar millones de judíos).

  • @Minuestis
    @Minuestis Před 16 dny

    Estaría presuntamente poseído por una entidad contraria a un sistema de valores que evalúa sus acciones como malas, desde la perspectiva de los protagonistas de la película.

  • @katherinebaez904
    @katherinebaez904 Před 16 dny

    Sobre la diferencia entre el método inductivo y el método deductivo, presento el siguiente razonamiento. Me gustaría saber si este razonamiento puede ser considerado como correcto o si existen aspectos que estoy dejando de lado que me están llevando a un error. La diferencia esencial entre ambos métodos es que en el deductivo se va a poner a prueba la hipótesis antes de pretender hacer una generalización. Sin embargo, en el método deductivo se va a recurrir, me parece, a un conocimiento alcanzado por inducción, al menos en dos momentos. Primero, al momento de formular los supuestos iniciales y la hipótesis que vamos a intentar poner a prueba: vamos a partir del conocimiento de ciertos hechos (alcanzados por experiencia y/o obtenidos previamente por deducción). Segundo, cuando pretendamos poner a prueba las hipótesis a partir, por ejemplo, de la construcción de modelos, lo que vamos a hacer es poner a prueba el modelo bajo diferentes escenarios, repetidas veces, para luego valorar los resultados obtenidos (resultados finitos) a los fines de considerar la hipótesis inicial como verdadera o no verdadera. Este aspecto, de la puesta a prueba, me parece, describe el método inductivo porque nunca se van a poner a prueba todos los escenarios posibles. Lo que quiero decir es que, aparentemente, en el método deductivo se recurre al método inductivo tanto en la formulación de la hipótesis como en el momento de su puesta a prueba.

  • @bastianjunge4370
    @bastianjunge4370 Před 17 dny

    Excelente clase profesor, pero no me queda claro como dentro de los sistemas sociales puede existir un subsistema biologico, entendiendo que los sistemas sociales estan formados justamente por la composicion de sistemas biologicos. no logro comprendera lo que apunta este ultimo punto.

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před 17 dny

      Estimado, los organismos de una sociedad, además de ser componentes de la misma (junto con otro montón de cosas materiales) pueden formar otros sistemas dentro de la sociendad, como ser una biopoblación. En ese sentido, pueden sufrir procesos biológicos, como ser epidemias, enfermedades, etc. También, pueden tener un ritmo de reporducción, de crecimiento, envejecimiento, etc de la población, y un largo etc. Saludos.

  • @todoxquerias
    @todoxquerias Před 19 dny

    Muy interesante. Me aclaró ideas que tenia sueltas y aprendí que la predicción se realiza con modelos, que son específicos, y no con la teoría general. Le agradezco la clase. Saludos.

  • @sebastiangalvan5189
    @sebastiangalvan5189 Před 21 dnem

    es muy valioso que defienda la ciencia de la manera en que lo hace, ojalá la información llegara a los lugares que hace falta, aprovecho a agradecer por el curso, no pude completarlo porque excedió mi capacidad, si lo repite lo intentaré de nuevo!

  • @hugofuchs1696
    @hugofuchs1696 Před 22 dny

    A partir de 9:38 la imagen de la presentación no coincide con el contenido que se expone.

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před 22 dny

      Si, tuve un problema técnico. Luego lo resolví. De la pagina de la materia pueden bajar la presentación y ver las slides correctas. Solo se perdieron 4. El resto está ok.

    • @hugofuchs1696
      @hugofuchs1696 Před 22 dny

      @@gustavoestebanromero5053 Gracias, profesor.

  • @AnaVerona_
    @AnaVerona_ Před 22 dny

    Gracias professor

  • @ricardozelich6888
    @ricardozelich6888 Před 22 dny

    1:07:49 modestamente creo haberlo experimentado al estudiar la trayectoria del meteorito Berduc; y asociarlo a un radiante conocido; aunque Gonzalo TANCREDI (Departamento de Astronomía, Facultad de Ciencias (DAFC), Iguá 4225, 11400 Montevideo, Uruguay) calculó otra trayectoria, por lo que hago silencio ya que con sus antecedentes científicos y trayectoria debo pensar que me equivoqué. Gustavo E. Romero, espero algún día vernos, y si el tiempo lo permite, describo los datos y el método aunque sea para saber en que me equivoqué.

  • @calda1700
    @calda1700 Před 23 dny

    Profesor, ¿estaría de acuerdo en que los problemas de más difícil solución son aquellos en los cuales la dificultad estriba en los presupuestos básicos? Al ser estos asumidos e implícitos, no los cuestionamos, razón por la cuál esos problemas difícilmente hallarán solución sin "pensar fuera de la caja" (no sólo en ciencias, sino en general). Esto entronca con su noción ontológica de disposición, ya que nos permite entender como determinadas soluciones a problemas son imposibles en una época concreta (pecamos de anacronismos y valoraciones contrafácticas respecto al pasado, siendo poco caritativos con ciertos pensadores), y cómo algo en principio no relacionado, como una innovación tecnológica o la transmisión cultural de otra sociedad (el consumo de ciertas hierbas o una cosmovisión distinta, por ejemplo), nos permite "manifestar o actualizar" esa disposición y solucionarlo. ¿Un problema práctico podría definirse como impedimento para una finalidad? Si es así, podríamos decir que muchos problemas son sólo relativos a una finalidad, siendo eliminados "ipso facto" si eliminamos la finalidad. Pienso, por ejemplo, en la aprobación social o en las modas; pero puede extenderse a muchos deseos que nos hacen sufrir por el mero deseo, pasando a estar bien en ausencia de los mismos.

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před 23 dny

      En general, sí. Hablaré mas de lo último al tratar de ética.

    • @calda1700
      @calda1700 Před 22 dny

      @@gustavoestebanromero5053 Antes del curso conocía los esbozos de su ontología y epistemología, y podía imaginarme su desarrollo. Lo mismo no puedo decir de su ética, filosofía política y estética. Déjeme decirle que hay muchas ganas de ver su ética, de la cuál creo intuir algo, pero a su vez estoy como un niño ante un regalo envuelto. La verdad, es una gozada tener un curso de filosofía de estás características que se va dando por entregas, manteniendo la intriga con respecto al próximo "episodio". Gracias por responder, profesor.

  • @josecarlosaparcanahernande20

    No solo existe una realidad matematizada, existe aquella/s que van mas haya de lo medible

  • @gaston110387
    @gaston110387 Před 24 dny

    Hola profesor gustavo y que pasaria si el big Bang fue realmente un bang? Pero en vez de una explosión de materia , ¿Y si fue una explosión de espacio-tiempo 🤔? Y entonces el plasma primordial tuvo de repente lugar para expandirse . Osea no hubo inflación cosmica

  • @gaston110387
    @gaston110387 Před 24 dny

    Si el telescopio JW observa que hay galaxias enormes en los primeros años del cosmos. Solo hay dos soluciónes posibles en mi opinión *Hay que recalcular y aumentar la edad estimada del universo a mas de 14 mil millones de años *O dejar la edad en 13800 millones pero afirmar que gravedad era mas fuerte antes. Una gravedad primordial fuerte

  • @gaston110387
    @gaston110387 Před 24 dny

    Encontré este canal hace poco y estoy fasinado viendo videos tras video. En mi opinión el vacio también es materia 🤯. Simplemente que sus características son opuestas a la materia que conocemos o teorizamos

  • @gaston110387
    @gaston110387 Před 24 dny

    Tengo una duda, si se fusionan dos agujeros negros de masa similar pero que rotan en sentidos opuestos y a la misma velocidad ¿Que momento angular prevalece? O se anulan y se forma un nuevo agujero 🕳️ sin rotacion ? 🤔🤔

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před 23 dny

      Hay que planter la ecuación conservación del momento angular, más el término disipativo por la emisión de ondas gravitacionales. La respuesta dependerá de la separación del sistema binario, que también tiene momento angular y la dirección de los momentos de los agujeros. El cálculo completo solo se puede hacer numéricamente.

    • @gaston110387
      @gaston110387 Před 23 dny

      @@gustavoestebanromero5053 pero podria existir en el universo un agujero negro "estatico" ?

  • @gaston110387
    @gaston110387 Před 24 dny

    Hola profesor gustavo. Soy técnico químico de Córdoba, hace tiempo que pienso que si un agujero 🕳️ "estruje" el espacio y a la vez el espacio del universo esta en expansión ¿Que pasaria si en realidad la singularidad expande el radio entre el horizonte de eventos y el centro del agujero 🤔? De tal manera que la materia que orbita al interior siempre tiene espacio para moverse y las leyes de la fisica siguen inalterables

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před 23 dny

      El espacio en el interior es dinámico. La materia no puede dejar de caer hacia el centro. Puede verlo de la estructura causal en coordenadas de Eddington-Finkelstein. Todos los conos de luz apuntan hacia el centro dentro del horizonte.

    • @gaston110387
      @gaston110387 Před 23 dny

      @@gustavoestebanromero5053 pero siempre encontrarían camino por delante? Como una eterna trayectoria geodesica

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před 23 dny

      @@gaston110387 no. En un tiempo propio finito llegarían al centro.

    • @gaston110387
      @gaston110387 Před 22 dny

      @@gustavoestebanromero5053entiendo pero entonces habría una concentración de materia en el centro y sin espacio para moverse ni siquiera las particulas?

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před 22 dny

      @@gaston110387 No entiendo que quiere decir con "sin espacio para moverse". Dentro del agujero hay espacio y tiempo, pero todos los procesos termian en el centro (agujero de Schwarzschild, no otros como el de Kerr).

  • @luisarbaiza7172
    @luisarbaiza7172 Před 25 dny

    La cara de Foucault en el min 1: 07 me sacó unas carcajadas muy necesarias en estos momentos de repaso🤣

  • @kommunistischeparte
    @kommunistischeparte Před 25 dny

    Si lo postulado por Foucault acerca del poder es una pseudofilosofía, ¿por qué no lo es lo postulado o "establecido" por Hannah Arendt acerca del poder?¿Está Hannah Arendt acaso informada por una buena sociología?

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před 25 dny

      No la mencioné. La influencia de Arendt comparada a la de Foucault es insignificante.

  • @renato_psy
    @renato_psy Před 25 dny

    Gracias profesor por la clase. Sobre el estudio de Boggoshiam, me queda claro que hay un problema sobre el peer review en ciencias sociales, pero sus conclusiones sobre el rol de la ideología en que un paper sea aceptado o no, no son del todo claras al menos para mí, ya que no ha habido un grupo control de papers "sin ideología" (y tampoco estoy seguro de si se pueda generalizar por la n pequeña). Una explicación podría ser que en general el peer review es deficiente y por lo tanto aceptan cualquier paper con revisiones menores, que de igual forma está mal (incluso hace poco se ha visto papers de ciencias naturales cuyas introducciones fueron escritas por chat gpt y fueron aceptados). Por otro lado, me queda la duda de cómo evitar que esos resultados de ese estudio no sean usados por grupos conservadores para deslegitimar ciertas áreas de investigación como de la identidad de género y diversidad sexual, ya que no estoy seguro si lo que quieren criticar son todo el campo de investigación en dichas áreas por considerarlo ideología, o si la crítica va hacia ciertas metodologías inadecuadas dentro de dichas áreas. Lo pregunto porque creo que se asocia ideología con ciertos temas que se han asociado con posiciones izquierdistas, pero también existen ideologías desde otras posturas políticas. Por último, hubiera sido interesante también realizar un comparativo de la efectividad del peer review con artículos de ciencias naturales.

    • @gustavoestebanromero5053
      @gustavoestebanromero5053 Před 25 dny

      Sin duda hay serios problemas relacionados con el peer review en todas las áreas. En el caso particular de este trabajo, como Ud a señalado, lo que se demostró es que esas revistas son permeables a cualquier cosa que se mande, pero no es concluyente que el lenguaje sea responsable de la permeabilidad. Hacen falta estudios mas sistemáticos. Sin embargo, al menos en USA, quienes los hagan se exponen a ser “cancelados”. Y si no tienen tenure, incluso a perder el trabajo o la beca.

    • @renato_psy
      @renato_psy Před 23 dny

      ​@@gustavoestebanromero5053 gracias por su respuesta. Aún no me queda claro si la crítica va hacia las metodologías o hacia ciertos temas de investigación, tales como el género y sexualidad, que fueron los que se exponían en el artículo de Boggoshiam, que suelen ser temas atacados por grupos conservadores. De todos modos de que hay un problema lo hay. Veré los siguientes videos para formarme una mejor opinión. Gracias!