CAP 5. EL DERECHO A LA PEREZA | PENSANDO EL CAPITALISMO

Sdílet
Vložit
  • čas přidán 1. 06. 2024
  • Quinto capítulo de la serie "Pensando el capitalismo". En él repasaremos los conceptos de plusvalor absoluto y plusvalor relativo, así como la obra "el derecho a la pereza" (1880), de Paul Lafargue (1842 - 1911), en el que el autor habla de cómo los avances técnicos debieran ser usados para devolver a la humanidad la posibilidad de descanso y ocio.
    Para saber más:
    📖 El orden de "El Capital". Por qué seguir leyendo a Marx. De Luis Alegre Zahonero y Carlos Fernández Liria
    👉 www.akal.com/libro/el-orden-d...
    📖 Marx desde cero... para el mundo que viene. De Luis Alegre Zahonero y Carlos Fernández Liria
    👉 www.akal.com/libro/marx-desde...
    ❗❗ Deja tus comentarios y preguntas sobre este capítulo, y al final del curso, las recopilaremos y subiremos un vídeo tratando de responderlas.
    Puedes acceder a la lista de reproducción con todos los capítulos publicados hasta la fecha en el siguiente enlace
    👉 • CURSO SOBRE MARX - PEN...
    0:00 Introducción
    0:33 El capitalismo debe crecer
    3:50 Capitalistas católicos y capitalistas protestantes
    5:02 La reproducción ampliada de capital: créditos, orgías y cocaína
    9:38 Plusvalor absoluto y plusvalor relativo
    11:58 Aumento de la productividad
    14:50 Los avances tecnológicos, motor de la reproducción ampliada de capital
    19:55 El derecho a la pereza (Paul Lafargue)
    22:05 Una máquina de hilar bajo condiciones capitalistas
    24:55 Conclusión
    ---
    Twitter: / fdezliriacarlos
    Facebook: / cferliria

Komentáře • 89

  • @Luismi_cervus
    @Luismi_cervus Před 3 lety +13

    Fui alumno suyo en la facultad y tengo que decirle que estos vídeos son de lo mejorcito. Me alegra poder ver y rever las clases que me dio, con un toque de Premiere. ;) Excelente vídeo.

  • @CarlosLiria
    @CarlosLiria  Před 3 lety +18

    Os recordamos que al finalizar este monográfico sobre Marx, haremos una recopilación de dudas y reflexiones que dejéis en este espacio, para tratarlos todos en un último vídeo que de cierre a la serie. Os animamos, pues, a participar en los comentarios.

    • @peristocles7960
      @peristocles7960 Před 3 lety +1

      Muchas gracias por su esfuerzo y atención profesor.
      Bajo mi punto de vista habría que hacer las ideas de Marx todavía mucho más accesibles. Si bien esta serie es bastante comprensible y se reconoce su labor, creo que deberían darse, por un lado, ejemplos más concretos de la vida cotidiana que cualquier persona vive en su trabajo asalariado, de autónomo, en la empresa, o en el mercado de precios. Y por otro lado, realizar las explicaciones con recursos iconográficos para un aprendizaje más intuitivo.
      En segundo lugar, relacionar las ideas de Marx con las de Polanyi porque considero de mucha ayuda para comprender las ideas de Marx sobre el sistema capitalista en el que vivimos, conocer otros sistemas u otras sociedades diferentes al capitalista. La producción, la redistribución o la división del trabajo, bajo condiciones diferentes de la economía de mercado capitalista. Porque en muchas ocasiones nos encontramos con argumentos como: es verdad que el sistema capitalista no es perfecto pero es el mejor que hemos tenido. O también nos encontramos con dificultades para imaginar alternativas al sistema capitalista.
      Para mejor comprensión de mis dudas y reflexiones pondré un ejemplo:
      Los pescaderos, precedentes al sistema capitalista, pescaban o producían principalmente para su comunidad, para su familia o para consumo propio. Actuaban para salvaguardar su posición social, sus activos sociales y no por sus intereses individuales en la posesión de bienes materiales. Es decir, valoraban los bienes materiales en tanto ellos servían para fines sociales, por tanto la mayoría de su economía estaba engranada dentro de sus relaciones sociales. Eso quiere decir que la motivación para las actividades económicas brotaban del contexto de la vida social, y en el sistema capitalista ocurre al contrario, la actividad económica se desincrusta y trata de emanciparse de la vida social y la acaba devorando.
      A través del principio de reciprocidad en las relaciones familiares y de parentesco, y del principio de redistribución en la comunidad con actividades sociales y públicas (indiferentemente de su organización interna, si más centralizada o descentralizada) aseguraban la producción, la división del trabajo, provisiones o almacenaje, tributación para propósitos públicos o el comercio exterior.
      Antes del sistema capitalista claro que había mercados y redes de comercio tanto internos como externos con motivaciones de ganancia individual, pero eran exclusivamente para los excedentes y de forma accesoria y complementaria. Como bien diferenció Aristóteles, esta economía mercantil de producción accesoria y de ganancia individual, por necesidad, no debería destruir la economía doméstica con carácter autosuficiente.

    • @josegonzalvez8239
      @josegonzalvez8239 Před 3 lety

      Buenos días Profesor, Tengo un par de dudas respecto a su exposición:
      -En primer lugar, me gustaría conocer las diferencias estructurales entre el capitalismo como sistema socioeconómico y otros sistemas que existían en la antigüedad como el sistema feudal. Por lo que puedo entender de la exposición, el capitalismo crea productos con plusvalor como característica general con el objetivo de producir un beneficio al venderlo en el mercado. Parece ser que los sistemas económicos de épocas pretéritas no producían mercancias con este objetivo sino que eran consecuencia de unos excedentes. Me gustaría aclarar esto porque me faltan afianzar los conceptos.
      -En segundo lugar, expone que debido a la competitivad que existe entre capitalistas, estos tienden a aumentar la productividad en una rueda infinitia que nunca se puede parar y hace que nuestro tiempo de ocio se reduzca. Sin embargo, esto parece contradecir nuestra experiencia habitual donde disfrutamos de un ocio desmedido (entiendo que diferente al ocio republicano que mencionas), ¿como encaja esta realidad con la teoría de que cada vez tenemos que dedicar más horas a crear plusvalor?.
      Muchas Gracias,
      José.

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před 3 lety +6

      @@josegonzalvez8239 sí... todo tiene que ver con el carácter de los excedentes de producción y con las relaciones de producción y apropiación que se dan en cada caso... En el sistema feudal, se podría decir que los trabajadores tienen acceso a los medios de producción y que, a cambio de protección militar, rinden un tributo al señor feudal... El capitalismo separó a la población en general de los medios de producción, enviándolos al mercado laboral. A partir de ahí, todo lo que se produce estará destinado al mercado. Eso tiene muchos efectos, como por ejemplo la rueda de ratón que hemos descrito. Los señores feudales podían otorgar días de fiesta a su pueblo... el capitalismo no puede detenerse. ¿Que de todos modos hay mucho ocio? No, lo que hay es mucho paro... no mucho descanso, todos estamos implicados en el girar de una rueda que se acelera más y más, lo que pasa es que a veces ingresamos como trabajadores (que trabajan excesivamente) y otras como "ejército industrial de reserva", es decir, como parados que no pueden ni encontrar trabajo, pero que mantienen el nivel de los salarios al mínimo (por la propia competencia entre los obreros). Y además, el ocio también se ha "proletarizado", es un ocio para el consumo. Trabajamos trabajando y trabajamos consumiendo... en fin...

  • @Astro-uc8er
    @Astro-uc8er Před rokem +2

    En la Universidad de Valencia están impartiendo un curso de seminarios buenísimos, que durará todo el curso y se realiza una sesión al mes más o menos, donde estamos leyendo algunos de los textos más celebres del El Capital. Nunca me dejan de parecer interesantes estos videos. Este curso estoy aprendiendo bastante sobre marxismo. Todavía me queda mucho para leer todos los clásicos y tal, pero gracias a todos ustedes noto que voy avanzando bastante con Marx. Muchas gracias, ojalá algún día podamos discutir juntos sobre estos temas, y pueda aportaros algo interesante, y así os devolvería estos increíbles favores que me estáis haciendo a mí y a mucha gente.

  • @nurati1
    @nurati1 Před 3 lety +2

    Gracias, profesor. Un placer volver a seguir tus clases después de casi 25 años que asistí a la última en la Complutense. Ahora mi hija también puede disfrutar de explicaciones tan claritas sobre el capitalismo.

  • @A8M8R8A
    @A8M8R8A Před 3 lety +4

    Siempre he considerado que vivimos en una cárcel de terciopelo (al menos en el primer mundo) pero cuando te lo exponen así los barrotes se hacen mas sólidos y diseñados.

  • @edualvarez749
    @edualvarez749 Před 3 lety +2

    Clase magistral. Muchas gracias.

  • @JavierMGomez-zg6cr
    @JavierMGomez-zg6cr Před 2 lety +1

    Buenísimo!¡ Gracias.

  • @Paseosinperro
    @Paseosinperro Před 2 lety +1

    Buenísimo, muchas gracias!!

  • @FernandoGomez-kg2mm
    @FernandoGomez-kg2mm Před 10 měsíci

    Muchas gracias por el vídeo aún a pesar que siempre me ha interesado la Filosofía pero hay ciertos temas cuya comprensión me es difícil he de decir que son un lujo estas clases.

  • @khanthor7974
    @khanthor7974 Před 2 lety +1

    19:00 Y eso sin tener en cuenta la inmensa contracción en curso de los puestos de trabajo por la llamada inteligencia artificial y otras tecnologías.
    La imposición de.la.pereza más radical por el Capitalismo más exitoso.

  • @dansvok3872
    @dansvok3872 Před 3 lety +4

    Una duda que me surge es... Si se supone que según el capital las máquinas que deberían liberarnos de nuestro trabajo acaban por el contrario sometiendonos a mas trabajo debido a que estas máquinas son utilizadas para crear mas plusvalor.
    ¿Que ocurrirá cuando la fuerza de trabajo del ser humano no sea capaz de competir de ninguna manera contra la fuerza de trabajo de las máquinas?
    ¿No se quebrarian las empresas incapaces de hacerse con estas máquinas y no acabarían los trabajadores de las empresas que se hicieron con las máquinas en paro debido a que el capitalista no encontraría rentabilidad en la fuerza de trabajo humana?
    ¿Qué ocurriría entonces con esos trabajadores?
    ¿Estaríamos destinados a no tener trabajo con el que sustentarnos y ser condenados a la pobreza o por el contrario podríamos prescindir de trabajar para vivir?
    Gracias por tu labor divulgativa y un saludo

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před 3 lety +4

      Pues tienes toda la razón en hacerte esas preguntas, llevo toda mi vida planteándomelas. Lo que se nos viene encima es un mundo en el que se necesitará cada vez menos trabajo... Lo malo es que, mientras haya capitalismo, eso nunca podrá ser una buena noticia. Porque no se podrá repartir el trabajo. Y entonces tendremos un océano de miseria humana, como dijo Chomsky, un tercer mundo global...

    • @TheFenix888
      @TheFenix888 Před 3 lety

      @@CarlosLiria Renta básica !!!

    • @pelicano6335
      @pelicano6335 Před 2 lety

      Para q las máquinas funcionen hace falta energía q ya está comenzado a escasear, el capitalismo pierde contra la termodinámica

  • @LastStandGames
    @LastStandGames Před 3 lety +1

    Una maravilla su canal. Gracias

  • @proganuza3269
    @proganuza3269 Před rokem +1

    No sé si el tema se tratará más adelante, pero me gustaría conocer su opinión sobre los avances tecnológicos que están ya ahí mismo.
    Parece que los robots y la inteligencia artificial van a acabar en un futuro no muy lejano con buena parte de las profesiones.
    No hará falta la mano de obra humana para casi nada y más tarde para nada.
    Cómo afecta esto a la teoría marxista y al capitalismo que conocemos hoy.
    No tendremos más tiempo para el ocio? Se volverá a repetir la historia y todo ello servirá para ser aún más esclavos de la tecnología?
    Muchas gracias por tus muy interesantes videos

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před rokem

      ahí está el problema, que lo que podría ser la mejor noticia (que las máquinas trabajaran para nosotros) se puede (bajo el capitalismo) traducir en paro y miseria.

  • @kiksap
    @kiksap Před 2 lety +1

    Con reducir los costos de las papas y el aguardiente se optenía una plusvalía relativa mayor en la revolución industrial, ahora incluye algunas que otras cositas más.

  • @FranBarajasMusic
    @FranBarajasMusic Před 3 lety

    Muy actual todo este asunto de las revoluciones tecnológicas en condiciones capitalistas: véase covid, era digital, teletrabajo... Gracias, Carlos.

  • @fuertesconde
    @fuertesconde Před 3 lety

    Gracias por enseñarnos a pensar

  • @JoseAEscribano
    @JoseAEscribano Před 3 lety +1

    Me gusta mucho escucharle profesor, muy instructivo, acostumbrado a mi entorno que solo tiene opiniones dogmaticas y afirmaciones categoricas sobre el capitalismo y el comunismo, encontrar esto es la verdad hasta relajante.

  • @josegonzalvez8239
    @josegonzalvez8239 Před 3 lety +1

    Muy buena exposición, enhorabuena. Me ayuda mucho a entender el mundo en el que vivimos y especialmente en los problemas de gestión de la actual pandemia.

  • @ibanruiz1830
    @ibanruiz1830 Před rokem +1

    Bertrand Russell también escribió sobre el tema. ¿Que opinión te merece?. Gracias por el canal.

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před rokem

      pues escribí un artículo sobre eso... a ver si lo encuentro...

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před rokem

      rebelion.org/el-coronacapitalismo/

    • @ibanruiz1830
      @ibanruiz1830 Před rokem

      @@CarlosLiria Gracias por el artículo, muy clarificador y conciso. Que lejos estamos de la jornada de 4 horas ¿verdad?. Sacas este debate en casi cualquier sindicato y les produce un derrame cerebral. En este paradigma nos encontramos. Gracias y enhorabuena por el canal.

  • @khanthor7974
    @khanthor7974 Před 2 lety +1

    7:00 Se necesitaría una interpretación peculiar, dogmática y estricta para que esa comparación teológica fuera válida.

  • @pablotajman2937
    @pablotajman2937 Před 3 lety

    Amaría un capítulo sobre estructuralismo que vaya desde el debate entre los griegos hasta el posestructuralismo!

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před 3 lety +1

      escribí un artículo sobre eso... y me hice un lío... no es nada fácil... pero ahí quedó...

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před 3 lety +1

      Yo creo que se llamaba, "El estructuralismo. El sentido de una polémica", por ahí estará colgado, supongo

    • @pablotajman2937
      @pablotajman2937 Před 3 lety

      @@CarlosLiria Muchas gracias por la referencia, Carlos! Lo estuve buscando un buen rato, pero no pude encontrar de dónde descargarlo, solo la referencia a la revista compilada por Juan Manuel Navarro Cordón, que parece inconseguible en Argentina.

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před 3 lety

      a ver si lo puedo colgar aquí...

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před 3 lety

      es que está en un libro... si pudiera colgarlo aquí en word... pero no sé cómo...

  • @Draco3500
    @Draco3500 Před 3 lety +1

    Leí hace poco su libro Gramsci y Althusser muy en consonancia con este capitulo.
    Me entró la curiosidad de leer a los dos autores, aunque más el primero y me gustaría una recomendación de algún libro de uno de los dos o de otro autor basándose en ellos sobre este tema y la alternativa (comunismo).
    ¡Salud y República!

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před 3 lety +1

      Yo te puedo recomendar que, para entender a Althusser, lo mejor es siempre leer La revolución teórica de Marx (en francés se llamaba Pour Marx). Gramsci es un mundo mucho más desordenado y difícil. Hay que tirarse a la piscina...

  • @remedioscamello
    @remedioscamello Před 11 dny

    Yo lleve un negocio con 6 empleados durante 15 años sin créditos, ni orgias, ni farlopa... trabajar y vivir. Por que hay que crecer!!

  • @nohisocitutampoc2789
    @nohisocitutampoc2789 Před 3 lety

    Agradezco mucho estas lecciones. No oí hablar de MARX, y muy parcialmente (y en Història, no en Filosofía) hasta cou. Mi formación marciana es muy mala. Por eso agradezco tanto estos aportes, no muy largos y llenos de ironía. Sobre la clase de hoy, sé que existe un paper escrito por Keynes que elocubraba que a finales del sigle xx, por el avance tecnológico, vyrabajarianos unas 14 horas. El añorado David Graeber lo recoge para tejer sus teorías sobre los trabajos de mierda, etc. Qué opinión le merecer, teniendo en cuenta que ni Keynes ni Graeber son marxistas. Moltes gràcies des de Barcelona.

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před 3 lety +1

      escribí un artículo sobre ese texto de Keynes y ese problema... te paso el enlace... es solo mi opinión, pero cito a Keynes, Russell y Chesterton, hablando sobre el tema y es muy interesante lo que dicen.
      www.cuartopoder.es/ideas/2020/02/27/el-coronacapitalismo-carlos-fernandez-liria/

    • @nohisocitutampoc2789
      @nohisocitutampoc2789 Před 3 lety

      @@CarlosLiria muchas gracias, profesor.

    • @nohisocitutampoc2789
      @nohisocitutampoc2789 Před 3 lety

      @@CarlosLiria profesor, lo acabo de leer y está tan lleno de razón... Solo veo dos problemas. El primero es la distribución de los bienes. Cuando vemos que los agricultores de, digamos, la per difería del centro, o sea de aquí, que tienen que tirar los alimentos (por el precio, por las cuotas o por lo que sea) mientas a dos horas en avión (y no tan lejos) las personas mueren de hambre por la calle, a uno se le remueven las tripas. Es el ejemplo de las vacas y la mantequilla. Pero para llevar a cabo haría falta un poder superación al (por ejemplo) que se encargará de la distribución. Y eso no existe y los estados cada día están más cerrados (y la Ue, o la Nafta, en peligro de extinción, sí es que nunca existieran). El otro gran drama, y por el cual no veo solución, es que decimos: bien (Russell), trabajemos 4 horas cada día y todo irá mejor. Perfecto: pero, qué tipo de trabajo? Los que hemos dado vueltas por el mercado laboral sin encontrar sitio sabemos de la brutalidad de los “mercados”, en este caso el laboral. (Permítame una anécdota: tenía un amigo, con bajas cualificaciones, que trabajaba e un bar nocturno. No me lo contaba todo pero yo sufría mucho por él e imaginaba algún tipo de instalación tipo agujero único y bien plastificado para que él -o quien fuese- no tuviera que recoger las digamos cosas del suelo, protegido solo con unos guantes de goma. La técnica, pues, a pesar de todo, no ha avanzado tanto, como vemos). Es decir, no es lo mismo hacer de profesor de Historia en la Universidad (deseo oscuro que todos hemos cobijado), que de jardinero (para lo cual seguro habría vocaciones), que de futbolista (y no es tan vano el ejemplo), que de barrendero (trabajar entre suciedad,a altas horas de la noche, entre inmundicias y frío). No quiero dar más la lata, pero me gustaría que pensáramos en estos detalles sin los cuales la maquinaria chirría. Por otra parte, gracias por haberme contestado y por el aporte al cual me ha dirigido. Salud.

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před 3 lety +1

      @@nohisocitutampoc2789 gracias a ti, es muy interesante lo que planteas, ahora mismo ni sé qué decir, más que ponerme a pensar también en ello.

    • @nohisocitutampoc2789
      @nohisocitutampoc2789 Před 3 lety

      @@CarlosLiria como dice el profesor Dussel, el sistema lo tenemos que pensar entre todos y poco a poco (por cierto, perdón por los typos: escribo fatal en el mòbil...).

  • @VictorHugo-fr7gf
    @VictorHugo-fr7gf Před 3 lety

    Hola, profesor Carlos, gracias por su trabajo. Paso a dejar una pregunta: ¿Qué podría decir, pensando en la teoría del valor, acerca de la tesis de Popper según la cuál las auténticas teorías científicas son intrínsecamente refutables? ¿Desde la teoría del valor es posible plantear alguna predicción tal que de no cumplirse ésta quede demostrado que la teoría está equivocada?

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před 3 lety +3

      Es complicada la pregunta... o al menos larga de discutir... Pero yo lo que diría es que la teoría de Marx ha demostrado haber previsto muy bien este futuro que estamos ya viviendo. Otra cosa es que no se puede comprobar con un sencillo experimento de laboratorio, sino con largas discusiones de por medio. Desde luego, si pensáramos que todas las previsiones de Marx se cumplieron fatal, la teoría estaría refutada. Algunas no se cumplieron, como, por ejemplo, la inminencia del socialismo y el comunismo... en eso se equivocó... y por eso su teoría general de la historia ha sido muy criticada con razón (aunque en realidad él nunca la defendió explícitamente, eso fue la escolástica marxista posterior)

    • @SR-ci7hv
      @SR-ci7hv Před 2 lety +1

      @@CarlosLiria En la perspectiva de Popper, la teoria de Marx no es cientifica porque no es refutable, no tiene nada que ver si la historia u otras teorias la refutaron o no , justamente el punto es que no puede someterse a una logica falsacionista, es decir no puede refutarse y confirmarse ( sostenerse como teoria valida provisoria), porque por su propia estructura puede usarse en diferentes sentidos. Es ridiculo pensar la teoria marxista como ciencia (en el sentido moderno del termino, mucho menos aun en el sentido popperiano). En mi opinion, la teoria del valor trabajo de Marx, no es mas que un intento fallido (en terminos de teoria economica) de darle fundamentos pretendidamente cientificos, a una posicion etica y politica de Marx (la cual si comparto) que denuncia la alienacion, la explotacion , etc, en la sociedad moderna. Es verdad que sin la teoria del plusvalor, ideas como la de explotacion, quedan relativizadas (supongo que el intento de Marx es brindar una base objetiva), pero tampoco podemos adjudicarle a tal teoria una objetividad que no posee.

  • @n1c0lp2
    @n1c0lp2 Před 3 lety

    Hola! En primer lugar muchas gracias. Mi primera pregunta sería, si la ganancia del capitalista no es la plusvalía, cuál es su ganancia
    Otra pregunta si podrías explicar más la ley de reproducción ampliada del capital. Lo que no entiendo es por qué la competencia le obliga a crecer constantemente

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před 3 lety +2

      Respecto a la segunda pregunta, sí, tienes razón, no está del todo explicado. Hablo de la rueda de ratón en la que nos introduce la competencia entre las empresas: no pueden imponerse más que creciendo más y más... En Marx desde cero y en El orden de El capital lo explicamos más despacio, pero son muchos números y es difícil en un video... Respecto a la primera pregunta... El plusvalor es un producto que se produce durante la jornada laboral. Si comparamos la relación que hay entre el valor de ese producto y el capital invertido en el salario, tenemos la tasa de plusvalía. Ahora bien, esta relación nos dice cuánto trabajo durante la jornada laboral QUE NO SE LE PAGA AL OBRERO. Este dato a lo mejor es importante para la clase obrera o para la humanidad. Pero al capitalista no le interesa especialmente. A él le interesa saber cuánto plusvalor obtiene en relación al capital que invirtió, tanto en salarios como en maquinaria (c+v). Esa relación es la tasa de ganancia. Le importa poco saber si ha invertido en c o en v. Esto parece muy de perogrullo pero lo cambia todo. Es lo que veremos en el capítulo siguiente (el 6) que voy a colgar.

    • @n1c0lp2
      @n1c0lp2 Před 3 lety

      @@CarlosLiria primero muchas gracias! Respecto a la segunds respuesta, ahora me veré el nuevo vídeo, ya que se tratará ahí.
      Sobre la primera respuesta. Entonces me surge otra duda: al final, la rueda de ratón y la necesidad de sobrevivir entre la competencia, tal y como lo veo, parece algo que sería propio de cualquier sistema no monopolistico, independientemente de si es capitalista o no. No?

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před 3 lety

      @@n1c0lp2 para explicar la famosa "rueda de ratón" habría que explicar el funcionamiento de la producción de plusvalor relativo en detalle... Hemos hecho un resumen del tema en nuestro libro Marx desde cero... Pero sí tienes razón... es un problema de la competencia, pero también de que la reproducción ampliada es la única manera de competir en condiciones capitalistas.

  • @jorgevelascobaleriola3762

    wowowiwo

  • @khanthor7974
    @khanthor7974 Před 2 lety +1

    2:00 Si la población crece y mientras lo haga la economía no tiene más alternativa que crecer, Capitalista o no.
    (Por extensión si está obligada a crecer lo más seguro es que esa economía será Capitalista)

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před 2 lety

      Yo le preguntaría eso a Jorge Riechman, por ejemplo

  • @ismaeldopico715
    @ismaeldopico715 Před 2 lety +1

    Pero aunque el capital genere todo eso, al final somos los consumidores los que permitimos esa aceleración y sobreproducción, la gente es la que compra, sin demanda no hay negocio

    • @esaulreyes7162
      @esaulreyes7162 Před rokem

      Pero la gente está fuertemente influenciada y adoctrinada al consumo

  • @khanthor7974
    @khanthor7974 Před 2 lety +1

    16:00 Supongo ese "nunca" no incluye los sistemas esclavistas masivos como el grecolatino, el colonial caribeño o el norteamericano.

    • @esaulreyes7162
      @esaulreyes7162 Před rokem

      Eso daría debate para años, antropológica mente, el humano nunca ha sido más productivo como hoy en día, y su horario laboral anual más amplio, mientras en otros sistemas se permitía más el descanso, en este hay colapso

  • @kawaii_princess_castle

    Hay k producirrrr y ser eficiente!! Si eres como ellos dicen perezoso o sea descansas periòdicamente eres el más productivo paradogicamente probado científicamente!! Pero además si no es verdad:en Holanda se trabaja menos que aquí
    czcams.com/video/JiAC5Ak7ANQ/video.html

  •  Před 3 lety +4

    Estupendo Carlos, aquí pongo el enlace al artículo que realicé hace mucho inspirado por tus clases y tus menciones a Paul Lafargue y su "Derecho a la pereza" : www.academia.edu/35298157/La_sociedad_capitalista_como_negaci%C3%B3n_del_ocio_nec_otium_

    •  Před 3 lety

      Un artículo el antecedente completado magistralmente hace poco por tu "El coronacapitalismo" que también enlazo a continuación para los interesados en el tema Capital vs. Ocio: www.cuartopoder.es/ideas/2020/02/27/el-coronacapitalismo-carlos-fernandez-liria/

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před 3 lety

      @ gracias, Simon

  • @oscarg6762
    @oscarg6762 Před 3 lety +2

    Hola. El neoliberalismo es el sistema que más nos niega el tiempo libre. Pero ¿no crees que la izquierda tradicional también ha caído víctima del entusiasmo por el crecimiento económico, la productividad, el confort material, etc.? ¿No crees que a católicos como Juan M. de Prada sólo les interesa atacar al neoliberalismo en la medida en que éste quita tiempo para la familia cristiana y para ir a misa? ¿No crees que es curioso que fuera Bertrand Russell (que criticó tanto a Lenin como a la Iglesia) quien abogara por una jornada laboral de 3-4 horas/día? ¿Habría qué pensar cómo podemos organizar el tiempo libre en una sociedad tan sedienta de hiperactividad y consumo como la actual?

    • @oscarg6762
      @oscarg6762 Před 3 lety +2

      @@amadornilosam9566 El neoliberalismo económico, en mi opinión, es el sistema que da libertad a los que detentan el poder económico (multinacionales, gran banca internacional, etc.) para privatizarlo todo, el aire si hace falta, y así acabar con la libertad de los demás. Es un sistema en el que unos tienen libertad, porque tienen mucho dinero y tiempo libre, y otros, en cambio, no tienen libertad porque apenas tienen dinero ni tiempo libre.

    • @oscarg6762
      @oscarg6762 Před 3 lety +2

      @@amadornilosam9566 El sistema (capitalista) que han creado los que tienen el poder económico con unas reglas que les permiten privatizar. Liberalizar es el eufemismo que utilizan los neocones para no decir privatizar. El campo es libre, uno puede ir a donde quiera... hasta que llega un ayuntamiento que privatiza, se lo vende a precio de saldo a un amiguete millonario, y los demás ya no podemos pasar. Eso es el neoliberalismo.

    • @oscarg6762
      @oscarg6762 Před 3 lety +1

      @@amadornilosam9566 Lo malo es que hoy día, los necones, o neoliberales eoncómicos, se hacen llamar así mismos "liberales". Yo soy partidario de la libertad, pero de todos; porque con el capitalismo al final se impone la libertad de unos (económicamente poderosos) para negar la libertad de otros.

    • @oscarg6762
      @oscarg6762 Před 3 lety

      @@amadornilosam9566 Lo que sí sé es que hay comerciales de Iberdrola trabajando 10,5 horas/día a comisión, a puerta fría, ganando 400, 500. 300 euros/mes. Parece que eso tú no lo sabes. Te vendría bien saberlo para saber lo que es la No-libertad, el capitalismo y el poder.

    • @oscarg6762
      @oscarg6762 Před 3 lety +2

      @@amadornilosam9566 ¿Ah sí? Yo creo que es justo al revés: Las jornadas abusivas y los sueldos basura que imponen empresas como iberdrila o Deliveroo o Uber, etc... se dan porque hay capitalismo campando a sus anchas y, en cambio, no hay intervencionismo estatal para impedir estos abusos.

  • @mariadelcarmenabal616
    @mariadelcarmenabal616 Před 3 lety

    Entonces y al hilo de lo que plantea que es desternillante por otro lado, ¿Hasta cuántas horas habrá que trabajar para ese plus valor? Sea relativo o absoluto ,porque el tiempo es el que es y parece finito, al menos el nuestro, el que conocemos. ¿Qué cree usted que va a ocurrir entonces con el capitalismo? Estallará algún día y tendrán que inventar otra cosa? Buscarán plus valor en el gasto? En las orgías y demás planteamientos? Buscarán el capitalismo puro y duro en el ocio? De hecho ¿No se está haciendo ya? Y como se va a pagar ese ocio? ¿Nos pagarán por estar ociosos y disfrutar de tiempo libre?

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před 3 lety +2

      pues tienes mucha razón, por supesto que el capitalismo no ha cesado de colonizar el ocio y el consumo desde los años sesenta... Aunque eso de que nos paguen por estar ociosos seguro que no va a ocurrir... por parte del capitalismo al menos.

  • @khanthor7974
    @khanthor7974 Před 2 lety +1

    Aparentemente Marx no podía concebir esclavos blancos.

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před 2 lety

      no creo... no paró de hablar de los proletarios como nuevos esclavos....

  • @Lushinger
    @Lushinger Před 3 lety

    El mundo católico siempre ha sido mercantilista

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před 3 lety +1

      lo que intento explicar es que la rueda de ratón del turbocapitalismo, ni siquiera te da opción a ser protestante o católico... los capitalistas son, como dice Marx, pura personificación del capital, no tienen mucho margen de maniobra respecto a las necesidades del capital que representan...

  • @violetabueno3062
    @violetabueno3062 Před 3 lety

    Mi duda sigue viniendo del capítulo primero. Si el empresario paga las 14, se acabó el capitalismo. Por lo tanto, el sistema se sostiene por el egoísmo de las propias personas (empresarios) más allá de hablar de estructuras. Esto me choca, porque usted mismo dijo que en el proceso de trabajar 12 pero cobrar 7 nadie había timado a nadie ni había trampa... ¿¿como que no??

    • @violetabueno3062
      @violetabueno3062 Před 3 lety

      Hablas de capitalista a secas... acaso no está estafando ya al trabajador si contamos con el plusvalor??

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před 3 lety +1

      @@violetabueno3062 estafando no, en el sentido de que le ha pagado exactamente (a su valor) la mercancía que el obrero ha vendido. El problema es por qué el obrero ha vendido esa mercancía, la fuerza de trabajo, por qué no ha tenido otro remedio que venderla. No hay estafa, pero hay algo mucho peor que una estafa... algo mucho más grave...

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před 3 lety

      te he respondido un poco más en el capítulo anterior...

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  Před 3 lety

      estoy haciendo un repaso de las preguntas pendientes...

    • @violetabueno3062
      @violetabueno3062 Před 3 lety

      @@CarlosLiria siii¡ mil gracias 😊

  • @lejoe48
    @lejoe48 Před 3 lety

    Interesante como, ante una crisis política como la actual, el materialismo académico español, nada tiene que decir. ¿No será que el materialismo solo puede inspirar autoritarismo en la política? No tiene nada de revolucionario. Gracias.