ASÍ SE FABRICA EL POLÉMICO HIDRÓGENO VERDE: Visita a la mayor planta de Europa

Sdílet
Vložit
  • čas přidán 7. 02. 2023
  • En los últimos tiempos hemos hablado mucho de hidrógeno, de hidrógeno verde, de eficiencia y de seguridad energética, y el hidrógeno verde ha terminado saltando a la palestra con vídeos virales, polémicas e inversiones milmillonésimas de proyectos gigantescos cuya viabilidad está en entredicho.
    Lo cierto es que hay industrias que consumen hidrógeno para funcionar, algunas de ellas clave como la de los fertilizantes objeto de este vídeo, y la conversión a hidrógeno verde es un paso más de los miles a dar para dejar de usar combustibles de origen fósil.
    En este vídeo os muestro cómo funciona realmente una planta de h2 y que hay en su interior
    Mis Aparatos y equipos imprescindibles para trabajar y vivir:
    www.amazon.es/shop/juanfranci...
    Apóyame para hacer más y mejores vídeos en PATREON. Sé mi mentor:
    / jfcalero
    Sígueme en INSTAGRAM, TWITTER o AMBAS, súperfácil:
    @jfcalero
    No te vayas a la cama sin saber algo más, o al menos sin saber algo nuevo. Si lo hiciste, misión cumplida, gracias por acompañarme.
    #hidrogenoverde #fertilizantes #hidrogeno
  • Věda a technologie

Komentáře • 519

  • @JcInTheWorld
    @JcInTheWorld Před rokem +14

    Es usted un periodista de bandera, es un privilegio poder informarse con reportajes de tanta calidad.

  • @Sertoar-
    @Sertoar- Před rokem +88

    Sin desmerecer la gran calidad de los anteriores videos( no me pierdo ni uno de tus minidocumentales), creo que en este hay un gran salto en cuanto a edición y tomas. Nada más valorar el trabajo que estás haciendo y animarte a que sigas por este camino, gracias por traernos esta información de primera mano Calero! Un saludo

    • @juandiegovalverde1982
      @juandiegovalverde1982 Před rokem +3

      Un cambio sísmico está en marcha. En el contexto del aumento de las temperaturas, el colapso de los ecosistemas y la amenaza de extinción de especies, tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y la robótica ahora se están moviendo para transformar el orden global. De hecho, por primera vez en nuestra historia, tenemos las herramientas y tecnologías para guiar y dar forma a nuestra evolución. El statu quo ya no funciona. El cambio climático, la desigualdad social y la innovación tecnológica ahora están alterando una sociedad impulsada por el mercado. La clave para resolver estos desafíos globales tiene sus raíces en una Economía Basada en Recursos. El término "Economía Basada en Recursos" fue acuñado por primera vez por Jacque Fresco, el fundador de The Venus Project. Fresco pensaba que una economía basada en recursos podría respaldar la integración científica de las tecnologías de automatización (IA y robótica) y los sistemas de ingeniería para proporcionar los niveles de vida más altos posibles. Este tipo de economía sería la siguiente etapa en la evolución humana.
      El Proyecto Venus es una organización sin fines de lucro que presenta un nuevo modelo socioeconómico utilizando la ciencia y la tecnología. Durante los últimos 40 años ha mantenido un centro de investigación de 21 acres en Venus, Florida. Ellos proponen una nueva base científica para trascender los problemas actuales de la humanidad al probar un nuevo diseño social para organizar nuestra sociedad como un "sistema operativo" global.
      Tomado como un todo, el Proyecto Venus llena la enorme brecha entre las ciencias y las humanidades al combinar una filosofía social del futuro con conocimiento técnico aplicado a escala global para resolver los problemas de la condición humana. Sus metodologías están diseñadas para aprovechar todo el potencial de la ciencia y la tecnología para lograr una mejora social. Su enfoque de la organización social exige cambios en la gobernanza, la economía, la planificación urbana, la educación, las relaciones humanas y los valores.
      Estamos siendo testigos de una polarización política y una perturbación económica sin precedentes en todo el mundo. El statu quo ya no funciona. Muchas personas ahora están comenzando a comprender cuán disfuncional ha sido la gestión de las naciones, los pueblos y los recursos. Las necesidades humanas y las necesidades de nuestro entorno son demasiado complejas para ser manejadas por medios políticos, una dirección económica arbitraria o una élite sin la comprensión relevante de la ciencia y la tecnología.
      Para agravar este problema, la naturaleza opera como un sistema de ciclo cerrado, pero nosotros no. Extraemos recursos sin reponerlos, acumulamos materiales de desecho sin reciclarlos y contaminamos nuestro aire, agua y cultivos alimentarios por la necesidad de mantener márgenes de beneficio competitivos. Hay muchos otros factores que convergen a la vez además de la pandemia, todos los cuales contribuyen al malestar del sistema.
      El Proyecto Venus reconoce que si utilizamos un enfoque de sistemas globales como base para organizar y administrar los recursos, podemos diseñar un entorno mucho más humano para todos. Su objetivo es promover la salud y la protección del ecosistema, en oposición a la acumulación de riqueza, propiedad y poder. No tenemos suficiente dinero para satisfacer las necesidades de la gente del mundo, pero sí tenemos suficientes recursos, si se administran sabiamente. En última instancia, no es dinero lo que la gente necesita, sino acceso sin trabas a las necesidades de la vida y la autorrealización. Lograr esto es un desafío técnico y de ingeniería que requiere una coordinación masiva de equipos transdisciplinarios de ingenieros y científicos para administrar los recursos de la Tierra dentro de su capacidad de carga. Este tipo de esfuerzo científico eliminaría las viciosas rivalidades por los escasos recursos y, a su vez, generaría comportamientos muy diferentes entre las personas. Brevemente, esto es lo que Jacque Fresco, fundador de The Venus Project, denominó “Economía basada en recursos”. Este es un paso necesario para la evolución de la humanidad. Podría considerarse como una nueva ciencia, una ciencia de la gestión de la Tierra en la que, por necesidad, todos los recursos de la Tierra se convierten en patrimonio común de todas las personas del mundo.
      Más que revueltas obreras y el derrocamiento forzoso del sistema (comunismo), o la redistribución del capital (socialismo), The Venus Project aborda el cambio social como un proceso de evolución guiada. Desde su punto de vista, los desafíos que enfrentamos son una cuestión de ingeniería y diseño. El Proyecto Venus exige un análisis experimental de un nuevo sistema social. Este sistema es diferente a cualquier revolución comunista, comuna utópica o golpe de estado intentado en el pasado. El problema fundamental que limitó la gestión social en el pasado ha sido la falta de una metodología efectiva basada en datos para evaluar y mejorar el funcionamiento del sistema. La aplicación generalizada de políticas sociales a gran escala en vastas áreas geográficas, ya sea a través de la revolución o la legislación, sin un medio para evaluar su eficacia, se deriva de un enfoque pesado en ideología pero corto en método científico. El Proyecto Venus exige la creación iterativa de prototipos de ciudades que tomamos como unidad de análisis para validar o falsear hipótesis. Todo esto comienza con probar un prototipo, no una revolución. Aunque Karl Marx imaginó una sociedad en la que se abolieran el dinero, la propiedad privada y la jerarquía social, no podía imaginar cómo implementar este sistema a nivel técnico. En contraste con el marxismo, el Proyecto Venus exige el rediseño total de las ciudades (transporte, distribución, fabricación, reciclaje, infraestructura) para producir abundancia de bienes y servicios. Esto se logra mediante la automatización y la optimización de la eficiencia de la infraestructura.

    • @chikijimenezz
      @chikijimenezz Před rokem +1

      @@juandiegovalverde1982 espero que la película sea tan buena como el libro...

    • @pedrohernandezperez-is1ln
      @pedrohernandezperez-is1ln Před rokem

      Este "abuele" es Pedro Prieto, qué para mí es un crack en decrecimiento y sostenibilidad 🤷

    • @juandiegovalverde1982
      @juandiegovalverde1982 Před rokem

      @@pedrohernandezperez-is1ln El gran problema es que aún seguimos pensando como gente del siglo XIX. Ya está bien de marxismo y de capitalismo. También nos han engañado con eso de la "democracia", que no es el poder del pueblo, sino de los políticos, las empresas, las iglesias, etc. Necesitamos un cambio radical, como la Economía Basada en Recursos, como la que propone Jacque Fresco. No hay políticos en una sociedad de EBR, hay administradores de lo público, que son expertos en lo que hacen. Han estudiado administración, diversas ingenierías, matemáticas, sociología, psicología, medicina, otras ciencias, etc., pero ninguno ha estudiado ciencias políticas ni esa cosa que ahora suelen llamar economía y que pretenden que es una ciencia, nada más lejos de lo real.

    • @J.UA.N
      @J.UA.N Před 10 měsíci

      Igual es que Iberdrola paga los alardes técnicos...

  • @aitorrosapalma7228
    @aitorrosapalma7228 Před rokem +15

    Contenido de altísima calidad. Estoy terminando la carrera de Ingeniería Química y tus vídeos me ayudan mucho a salir de esa burbuja universitaria para poder observar más el punto de vista de la situación actual en el mundo en cuanto a energía y tecnología. ¡Sigue así y genial trabajo!

  • @ivanarakistain3885
    @ivanarakistain3885 Před rokem +11

    Mucha conversión de CA a CC, baterías para la energía solar, electrolísis... ¿Cual es la eficiencia final de todo el proceso? ¿Y del transporte?

  • @felipeyanez7786
    @felipeyanez7786 Před rokem +15

    Calero me encantaría verte en un coche de hidrógeno en la Patagonia Chilena y nos muestras los proyectos de ahí porfa…o en el desierto. Excelente tu programa

  • @ixthebest8325
    @ixthebest8325 Před rokem +32

    La calidad del contenido, la producción y la comunicación son totalmente impecables en este canal, es impresionante, cada vídeo que veo me hace más evidente el futuro estelar que le espera por delante. Muchas gracias Sr. Calero por tan buen contenido y por hacerlo tan fácil de entender para los que somos unos ignorantes del tema.

    • @juandiegovalverde1982
      @juandiegovalverde1982 Před rokem

      Un cambio sísmico está en marcha. En el contexto del aumento de las temperaturas, el colapso de los ecosistemas y la amenaza de extinción de especies, tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y la robótica ahora se están moviendo para transformar el orden global. De hecho, por primera vez en nuestra historia, tenemos las herramientas y tecnologías para guiar y dar forma a nuestra evolución. El statu quo ya no funciona. El cambio climático, la desigualdad social y la innovación tecnológica ahora están alterando una sociedad impulsada por el mercado. La clave para resolver estos desafíos globales tiene sus raíces en una Economía Basada en Recursos. El término "Economía Basada en Recursos" fue acuñado por primera vez por Jacque Fresco, el fundador de The Venus Project. Fresco pensaba que una economía basada en recursos podría respaldar la integración científica de las tecnologías de automatización (IA y robótica) y los sistemas de ingeniería para proporcionar los niveles de vida más altos posibles. Este tipo de economía sería la siguiente etapa en la evolución humana.
      El Proyecto Venus es una organización sin fines de lucro que presenta un nuevo modelo socioeconómico utilizando la ciencia y la tecnología. Durante los últimos 40 años ha mantenido un centro de investigación de 21 acres en Venus, Florida. Ellos proponen una nueva base científica para trascender los problemas actuales de la humanidad al probar un nuevo diseño social para organizar nuestra sociedad como un "sistema operativo" global.
      Tomado como un todo, el Proyecto Venus llena la enorme brecha entre las ciencias y las humanidades al combinar una filosofía social del futuro con conocimiento técnico aplicado a escala global para resolver los problemas de la condición humana. Sus metodologías están diseñadas para aprovechar todo el potencial de la ciencia y la tecnología para lograr una mejora social. Su enfoque de la organización social exige cambios en la gobernanza, la economía, la planificación urbana, la educación, las relaciones humanas y los valores.
      Estamos siendo testigos de una polarización política y una perturbación económica sin precedentes en todo el mundo. El statu quo ya no funciona. Muchas personas ahora están comenzando a comprender cuán disfuncional ha sido la gestión de las naciones, los pueblos y los recursos. Las necesidades humanas y las necesidades de nuestro entorno son demasiado complejas para ser manejadas por medios políticos, una dirección económica arbitraria o una élite sin la comprensión relevante de la ciencia y la tecnología.
      Para agravar este problema, la naturaleza opera como un sistema de ciclo cerrado, pero nosotros no. Extraemos recursos sin reponerlos, acumulamos materiales de desecho sin reciclarlos y contaminamos nuestro aire, agua y cultivos alimentarios por la necesidad de mantener márgenes de beneficio competitivos. Hay muchos otros factores que convergen a la vez además de la pandemia, todos los cuales contribuyen al malestar del sistema.
      El Proyecto Venus reconoce que si utilizamos un enfoque de sistemas globales como base para organizar y administrar los recursos, podemos diseñar un entorno mucho más humano para todos. Su objetivo es promover la salud y la protección del ecosistema, en oposición a la acumulación de riqueza, propiedad y poder. No tenemos suficiente dinero para satisfacer las necesidades de la gente del mundo, pero sí tenemos suficientes recursos, si se administran sabiamente. En última instancia, no es dinero lo que la gente necesita, sino acceso sin trabas a las necesidades de la vida y la autorrealización. Lograr esto es un desafío técnico y de ingeniería que requiere una coordinación masiva de equipos transdisciplinarios de ingenieros y científicos para administrar los recursos de la Tierra dentro de su capacidad de carga. Este tipo de esfuerzo científico eliminaría las viciosas rivalidades por los escasos recursos y, a su vez, generaría comportamientos muy diferentes entre las personas. Brevemente, esto es lo que Jacque Fresco, fundador de The Venus Project, denominó “Economía basada en recursos”. Este es un paso necesario para la evolución de la humanidad. Podría considerarse como una nueva ciencia, una ciencia de la gestión de la Tierra en la que, por necesidad, todos los recursos de la Tierra se convierten en patrimonio común de todas las personas del mundo.
      Más que revueltas obreras y el derrocamiento forzoso del sistema (comunismo), o la redistribución del capital (socialismo), The Venus Project aborda el cambio social como un proceso de evolución guiada. Desde su punto de vista, los desafíos que enfrentamos son una cuestión de ingeniería y diseño. El Proyecto Venus exige un análisis experimental de un nuevo sistema social. Este sistema es diferente a cualquier revolución comunista, comuna utópica o golpe de estado intentado en el pasado. El problema fundamental que limitó la gestión social en el pasado ha sido la falta de una metodología efectiva basada en datos para evaluar y mejorar el funcionamiento del sistema. La aplicación generalizada de políticas sociales a gran escala en vastas áreas geográficas, ya sea a través de la revolución o la legislación, sin un medio para evaluar su eficacia, se deriva de un enfoque pesado en ideología pero corto en método científico. El Proyecto Venus exige la creación iterativa de prototipos de ciudades que tomamos como unidad de análisis para validar o falsear hipótesis. Todo esto comienza con probar un prototipo, no una revolución. Aunque Karl Marx imaginó una sociedad en la que se abolieran el dinero, la propiedad privada y la jerarquía social, no podía imaginar cómo implementar este sistema a nivel técnico. En contraste con el marxismo, el Proyecto Venus exige el rediseño total de las ciudades (transporte, distribución, fabricación, reciclaje, infraestructura) para producir abundancia de bienes y servicios. Esto se logra mediante la automatización y la optimización de la eficiencia de la infraestructura.

  •  Před rokem +77

    Calero, gracias. No te imaginas el valor que tienen estos videos para alguien como yo que en un mes va a empezar un master en energias renovables. Me encanta la serie del H, sigue así!

    • @pmmintador
      @pmmintador Před rokem +1

      H2

    • @juandiegovalverde1982
      @juandiegovalverde1982 Před rokem

      Un cambio sísmico está en marcha. En el contexto del aumento de las temperaturas, el colapso de los ecosistemas y la amenaza de extinción de especies, tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y la robótica ahora se están moviendo para transformar el orden global. De hecho, por primera vez en nuestra historia, tenemos las herramientas y tecnologías para guiar y dar forma a nuestra evolución. El statu quo ya no funciona. El cambio climático, la desigualdad social y la innovación tecnológica ahora están alterando una sociedad impulsada por el mercado. La clave para resolver estos desafíos globales tiene sus raíces en una Economía Basada en Recursos. El término "Economía Basada en Recursos" fue acuñado por primera vez por Jacque Fresco, el fundador de The Venus Project. Fresco pensaba que una economía basada en recursos podría respaldar la integración científica de las tecnologías de automatización (IA y robótica) y los sistemas de ingeniería para proporcionar los niveles de vida más altos posibles. Este tipo de economía sería la siguiente etapa en la evolución humana.
      El Proyecto Venus es una organización sin fines de lucro que presenta un nuevo modelo socioeconómico utilizando la ciencia y la tecnología. Durante los últimos 40 años ha mantenido un centro de investigación de 21 acres en Venus, Florida. Ellos proponen una nueva base científica para trascender los problemas actuales de la humanidad al probar un nuevo diseño social para organizar nuestra sociedad como un "sistema operativo" global.
      Tomado como un todo, el Proyecto Venus llena la enorme brecha entre las ciencias y las humanidades al combinar una filosofía social del futuro con conocimiento técnico aplicado a escala global para resolver los problemas de la condición humana. Sus metodologías están diseñadas para aprovechar todo el potencial de la ciencia y la tecnología para lograr una mejora social. Su enfoque de la organización social exige cambios en la gobernanza, la economía, la planificación urbana, la educación, las relaciones humanas y los valores.
      Estamos siendo testigos de una polarización política y una perturbación económica sin precedentes en todo el mundo. El statu quo ya no funciona. Muchas personas ahora están comenzando a comprender cuán disfuncional ha sido la gestión de las naciones, los pueblos y los recursos. Las necesidades humanas y las necesidades de nuestro entorno son demasiado complejas para ser manejadas por medios políticos, una dirección económica arbitraria o una élite sin la comprensión relevante de la ciencia y la tecnología.
      Para agravar este problema, la naturaleza opera como un sistema de ciclo cerrado, pero nosotros no. Extraemos recursos sin reponerlos, acumulamos materiales de desecho sin reciclarlos y contaminamos nuestro aire, agua y cultivos alimentarios por la necesidad de mantener márgenes de beneficio competitivos. Hay muchos otros factores que convergen a la vez además de la pandemia, todos los cuales contribuyen al malestar del sistema.
      El Proyecto Venus reconoce que si utilizamos un enfoque de sistemas globales como base para organizar y administrar los recursos, podemos diseñar un entorno mucho más humano para todos. Su objetivo es promover la salud y la protección del ecosistema, en oposición a la acumulación de riqueza, propiedad y poder. No tenemos suficiente dinero para satisfacer las necesidades de la gente del mundo, pero sí tenemos suficientes recursos, si se administran sabiamente. En última instancia, no es dinero lo que la gente necesita, sino acceso sin trabas a las necesidades de la vida y la autorrealización. Lograr esto es un desafío técnico y de ingeniería que requiere una coordinación masiva de equipos transdisciplinarios de ingenieros y científicos para administrar los recursos de la Tierra dentro de su capacidad de carga. Este tipo de esfuerzo científico eliminaría las viciosas rivalidades por los escasos recursos y, a su vez, generaría comportamientos muy diferentes entre las personas. Brevemente, esto es lo que Jacque Fresco, fundador de The Venus Project, denominó “Economía basada en recursos”. Este es un paso necesario para la evolución de la humanidad. Podría considerarse como una nueva ciencia, una ciencia de la gestión de la Tierra en la que, por necesidad, todos los recursos de la Tierra se convierten en patrimonio común de todas las personas del mundo.
      Más que revueltas obreras y el derrocamiento forzoso del sistema (comunismo), o la redistribución del capital (socialismo), The Venus Project aborda el cambio social como un proceso de evolución guiada. Desde su punto de vista, los desafíos que enfrentamos son una cuestión de ingeniería y diseño. El Proyecto Venus exige un análisis experimental de un nuevo sistema social. Este sistema es diferente a cualquier revolución comunista, comuna utópica o golpe de estado intentado en el pasado. El problema fundamental que limitó la gestión social en el pasado ha sido la falta de una metodología efectiva basada en datos para evaluar y mejorar el funcionamiento del sistema. La aplicación generalizada de políticas sociales a gran escala en vastas áreas geográficas, ya sea a través de la revolución o la legislación, sin un medio para evaluar su eficacia, se deriva de un enfoque pesado en ideología pero corto en método científico. El Proyecto Venus exige la creación iterativa de prototipos de ciudades que tomamos como unidad de análisis para validar o falsear hipótesis. Todo esto comienza con probar un prototipo, no una revolución. Aunque Karl Marx imaginó una sociedad en la que se abolieran el dinero, la propiedad privada y la jerarquía social, no podía imaginar cómo implementar este sistema a nivel técnico. En contraste con el marxismo, el Proyecto Venus exige el rediseño total de las ciudades (transporte, distribución, fabricación, reciclaje, infraestructura) para producir abundancia de bienes y servicios. Esto se logra mediante la automatización y la optimización de la eficiencia de la infraestructura.

  • @raulperezmartinez3954
    @raulperezmartinez3954 Před rokem +5

    Interesantísimo vídeo donde podemos ver que en España tenemos un grandísimo potencial para ser productor y no importador de energía. Sólo me queda una duda, de dónde proviene el agua que se utiliza y cuántas cantidades se gastan de ésta al producir hidrógeno. Saludos!

  • @mqa7001
    @mqa7001 Před rokem +32

    Qué bien suena esa primera piedra. Durante el vídeo me preocupaba el tema del almacenamiento y transporte del H2
    Como ya se ha mencionado anteriormente, es un gas tan liviano y sus moléculas son tan pequeñas que se cuelan por los huecos intramoleculares de sus contenedores, dicho de otro modo más sencillo, se escapan por los poros del recipiente.
    Me preguntaba si tal vez se debiera de tratar de investigar la manera de producir H2 a una escala tan reducida que el usuario pueda hacerlo por si mismo y de ese modo se evade gran parte de la pérdida producida durante el transporte, debido a que el usuario lo usará tan pronto como lo produzca.
    Eso si pierde valor de venta, pero el objetivo es recuperar el planeta no?

    • @oscar5897
      @oscar5897 Před rokem +8

      Eso iría en contra del monopolio de las grandes productoras y distribuidoras. Como ocurre con la energia eléctrica.

    • @j.j.Ganuza
      @j.j.Ganuza Před rokem +8

      ¿Crees que el verdadero objetivo es recuperar el planeta?, o evitar las perdidas de beneficios de los grandes grupos energéticos. Lo has expuesto muy bien, pero lo ideal para nosotros los consumidores, no es lo ideal para ellos que nos controlan. Saludos.

    • @canallacanal
      @canallacanal Před rokem +16

      Te refieres a dejar de depender del Estado y poder ser dueño de tu propia energía y movilidad? Ni lo sueñes, vives en un país que puso un impuesto al sol durante tiempo y aún tiene un oligopolio de energéticas con puertas giratorias.

    • @nirvanaelguason7956
      @nirvanaelguason7956 Před rokem +2

      @@oscar5897 pero si con la energía eléctrica puedes usar placas solares por tu cuenta y salir ganando que me estas diciendo... Y si sale mas a cuenta que lo hagan las empresas es porque es mas eficiente, mientras que una máquina de electrólisis industrial tiene una eficiencia del 60%, una doméstica solo del 15%. Y es porqué el tamaño de la industrial miles de veces mas grande permite hacer mas cantidad con menos energía.

    • @nirvanaelguason7956
      @nirvanaelguason7956 Před rokem

      @@j.j.Ganuza Y si sale mas a cuenta que lo hagan las empresas es porque es mas eficiente, mientras que una máquina de electrólisis industrial tiene una eficiencia del 60%, una doméstica solo del 15%. Y es porqué el tamaño de la industrial miles de veces mas grande permite hacer mas cantidad con menos energía.

  • @pisamatas2296
    @pisamatas2296 Před rokem +3

    Un pequeño detalle, el hidrógeno verde que utiliza fertiberia supone un 3%, del total, de ahí el tamaño de la tubería, además que no te engañen no ha llegado ni a funcionar un día, la planta está de parada técnica hasta el 2024, la ha pagado hiberdrola, pero quieren recuperar la inversión con subvenciones de Europa, me consta que algo ha llegado.

  • @jorges.m.3154
    @jorges.m.3154 Před rokem +15

    Menuda pasada de video te has currado!!
    Me parecen increíbles y super interesantes estas mega obras de ingeniería, como esta todo pensado y ensamblado. Que suerte que te hayan permito el acceso

  • @lombi666
    @lombi666 Před rokem +6

    Buen video pero estaría bien que hubieses respondido cuestiones que genera el vídeo que nombras al principio del ingeniero anciano , a mí me generó la pregunta de cómo mantener estas instalaciones gasoductos etc cuando el hidrógeno es tan corrosivo ??? Como evitan las pérdidas de esos grandes depósitos donde almacenan la producción por fugas si el hidrógeno escapa por cualquier junta por muy sellada que este ??? Estaría bien un vídeo donde rebatieses o dieras a conocer las soluciones a los problemas que dicho ingeniero presentaba , gracias por todo

  • @pachameR31
    @pachameR31 Před rokem +2

    ¿Y qué pasa con el agua? ¿De dónde se extrae?
    Acá en Sudamérica están proliferando proyectos de instalación de plantas de este tipo que extraerán el agua de uno de los principales reservorios de agua potable del planeta, y ya han convencido a todos los dirigentes políticos de la región de que ésto del hidrógeno verde es la solución a la emisión de carbono, pero no se dice las complicaciones que acarrea su producción.

  • @lolete3337
    @lolete3337 Před rokem +18

    No te an dicho nada sobre la volatilidad del hidrógeno y cómo interactúan con otros metales? O como piensan transportarlo?

    • @civertron9784
      @civertron9784 Před rokem +7

      Te han dicho a ti la volatilidad del litio en estado de funcionamiento cuando se perfora una bateria?

    • @camiller1988
      @camiller1988 Před rokem +7

      @@civertron9784 o de la gasolina, gas natural, el diésel, etc. El inconveniente del hidrógeno es el almacenamiento, que es posible como vemos, pero caro

    • @RubenCampo
      @RubenCampo Před rokem

      @@civertron9784 Las baterías de litio ferrofosfato aguantan perforaciones sin problema. Hay muchos vídeos de pruebas de estas. Son las de Cobalto, manganeso y níquel las que son susceptibles a que ardan. Ojo, y digo arder, que el hidrógeno explota.
      Es más, el hidrógeno es incoloro, inoloro, no admite odorizantes, se fuga de los depósitos, su llama es incolora y aún encima, fragiliza los depósitos de acero...

    • @kevinmithnick9993
      @kevinmithnick9993 Před rokem +1

      Tal vez por eso en algunos lugares lo almacenan con átomos de nitrógeno aka amoniaco. Otro Carrier es el carbono aka metano

  • @josealfonsolp
    @josealfonsolp Před rokem +4

    Gracias Calero por tu trabajo a culturizar a la ciudadanía. España va a ser importante en unos años para nuestros socios de la UE.

    • @putogulf
      @putogulf Před rokem

      Pues espero q sea verdad y no seamos una mina y Europa nos explote.

  • @roderickdeleonv
    @roderickdeleonv Před rokem +1

    Un gran trabajo, muchas gracias por compartir!!!

  • @gomizfpv4104
    @gomizfpv4104 Před rokem +2

    Periodismo del bueno es lo que tu haces Calero. Gracias por aportar tanta información. Mucha suerte en tu camino. Un saludo

  • @franmorales5438
    @franmorales5438 Před rokem +4

    Calero, perdona mi ignorancia pero, ¿que pasa con ese agua que se utiliza? Porque si se consume agua…no es un bien que nos podamos permitir perder

  • @Pablo-hi8gl
    @Pablo-hi8gl Před rokem +1

    Por favor 🙏 mantener lejos a los políticos!!!

  • @santiagonavazoesteban3085

    Sobre el consumo de agua.
    Atendiendo a la estequiometría pura y dura se consume más agua haciendo hidrógeno verde que gris, el doble.
    CH4+2H2O --> CO2+4H2
    2H2O --> O2+2H2
    Ahora bien, dicho consumo de agua en cifras absolutas no es tan alto.
    La entalpía de formación del agua es -285,8kJ/mol, es decir, -285,8kJ/18g. Para consumir 20MJ (asumiendo que esa es la energía que la planta convierte en energía química cada segundo) por una simple regla de 3 se gastarán 1260g de agua por segundo (1,26 litros por segundo) que se separa en H2 y O2. No es tanto, y eso que los ríos en esa zona son muy poco caudalosos en relación a otros ríos de la península, el caudal fluvial acostumbra a medirse en m3/s.

  • @twingonauta
    @twingonauta Před rokem +3

    Hola !
    Lo primero felicitarte por tus magníficos vídeos, donde siempre se aprenden muchas cosas…
    Eres un magnífico comunicador y tu facilidad de expresión y simpatía hacen que sea un placer seguir los MUCHOS Y VARIADOS temas que tocas.
    Sin embargo, en este asunto ( y sin ser para nada yo un especialista ),
    creo que “ el abuelo “ al que haces referencia en este mismo vídeo, tiene unos mejores y concretos razonamientos, que me llevan a pensar que él, está en lo cierto.
    De ser esa que nos enseñas, una planta piloto generadora de ese combustible, - autónoma energéticamente - a poder decir que esa tecnología compleja y muy delicada ( en cuanto al almacenaje y transporte de ese gas ), será el futuro y la panacea alternativa, a otros medios de producción de energía para uso común, creo que entra dentro de los mismo argumentos erróneos, que nos intentan “ vender “, los que abogan por la supuesta implantación del coche eléctrico.
    No es una solución real.
    Ni nunca podrá llegar a serlo…
    Son demasiados los retos y consideraciones tecnológicas lo que ello exige, para poder ser considerada como un valor a futuros, a tener realmente en cuenta.
    Sospecho que ese “ abuelo “, tampoco creerá que el ser humano pisó en el siglo pasado realmente “ la luna “. 🙄
    Tendrá - sin duda - una clara visión de lo que fue factible ayer, de lo que es factible hoy y de lo que no será factible ( a ese efecto ) probablemente nunca.
    Como - entiendo - igualmente que así pasará con el hidrógeno “ verde “, gris ó morado, como combustible de uso general alternativo.
    Un abrazo y un cordial saludo. 🍃👌🎩

  • @robertg.g.9115
    @robertg.g.9115 Před rokem

    Muy interesante el video, no vamos a tener una única solución sino múltiples lo que nos hará más fuertes. Una de estas soluciones está en el uso racional de los recursos que tenemos.
    Viendo este video me ha venido a la cabeza, inmediatamente, la conversación que tuve hace poco con un amigo ,Catedrático de Ingeniería Agrónoma, en el que me indicaba que muchas explotaciones utilizaban en exceso fertilizantes, por no analizar previamente los terrenos y saber exactamente que necesidades tenían en relación a la producción que tenían o querían plantar. En definitiva quiero solo remarcar la importancia que tiene adaptar nuestros hábitos a la nueva realidad.

  • @abdekvilla
    @abdekvilla Před rokem +5

    hay muchas dudas de como se esta comerciando este material ya que es extremadamente super volátil. habrá que esperar que tan segura es esa planta. por lo que he visto yo creo que no dura un 2 años a que estelle.

  • @vbono2014
    @vbono2014 Před rokem +2

    Muy buen aporte genial tu trabajo 👍

  • @abelnavarrobernal3291
    @abelnavarrobernal3291 Před rokem +1

    Grande Calero, muy buen video. Da gusto ver tu canal. Sigue así , no pares de informarnos / enseñarnos. Gracias x tu tiempo y dedicación. Saludos.

  • @canallacanal
    @canallacanal Před rokem +16

    Genial video pero me gustaría añadir una serie de dificultades técnicas que tiene el hidrogeno.
    1) El hidrogeno es uno de los elementos mas reactivos que hay, reacciona con el H2O pero tambien reacciona con casi todos los elementos usados en tuberías y depósitos, el Diesel por poner un ejemplo, se puede almacenar ya que en un mes, mas o menos se llega a evaporar un 2~5% pero en el caso del hidrogeno puede degradarse tranquilamente un 30~40% en el mismo periodo, asi que no es conveniente generarlo y almacenarlo durante meses como reserva de energía estratégica, sino que sería recomendable usarlo al momento de generarlo o con periodos "cortos" de almacenamiento.
    2) Tambien lo menciona y es que se pierde mucho H2 en el transporte ya que para poder enviar grandes cantidades se llega a enviar a 70 bar de presión, el transporte debido a esto resulta muy caro y sería recomendable generar H2 lo mas próximo al consumo
    3) El electrolizador y las membranas por el momento resultan caros e ineficientes (se espera que vayan mejorando)
    y ahora problemas técnicos eléctricos
    4) Cuando se genera mas de lo que se consume, los generadores de AC tienen menos resistencia magnética, asi que van mas rápido, a mayor frecuencia, lo mismo ocurre a la inversa, si hay menos generación de la exigida, los generadores se frenan ya que tienen mayor resistencia magnética. Para mantener los 50Hz estables se debe generar lo que se demanda.
    5) Las energías renovables tienen el problema de que no se pueden controlar, no son energías fiables ya que no se puede esperar que mantengan estable la red, asi que necesitamos de energías convencionales como la nuclear o el gas para que mantengan los 50Hz (recuerdo que a 50.1Hz y a 49.9Hz las líneas de transporte se desconectan por protección) y eso implica que por estabilidad de la red, las renovables no pueden llegar a mas de un determinado porcentaje de la generación instantánea
    6) La potencia perdida en las redes de distribución eléctrica depende de la distancia de la linea y de su corriente principalmente (despreciando efecto corona y suponiendo fijas las perdidas de fuga o defecto), como la intensidad se consume igual dada la ubicación... las perdidas dependen de la distancia (mas otras cosas suponiéndolas tambien fijas), con lo que para ser mas eficientes, cuanto mas cerca se encuentre la generación del consumo, mejor.
    Sabiendo esto hemos de tener claro que la expansión del hidrogeno (generado lo mas cerca posible al consumo en tiempo) debe estar relacionado a la expansión de las renovables (en caso de demasiada expansión no podrán generar debido a la estabilidad exigida a la red), y para evitar perdidas eléctricas, es conveniente instalar las hidrogeneras donde haya plantas de generación renovable cercanas. Cuando hablamos de una red de 23GW de consumo minimo, con 20.000 vehículos personales que transitaran hacia vehículos eléctricos es un reto

    • @danijuggernaut
      @danijuggernaut Před rokem

      Para una electrolysis no necesitas una frequencia estable, es corriente continua ', Transformador Rectificador y listo.

    • @joel4694
      @joel4694 Před rokem +5

      Buena aportación. Desde luego, las renovables no son el futuro. Sólo dan para cubrir un tanto por ciento nada más. Hace falta mucho más que eso. Gracias.

    • @RubenCampo
      @RubenCampo Před rokem

      Olvidas alguno más: el H2 no admite odorizantes, arde con llama invisible y su rango de ignición es del 5 al 95% de concentración en aire, muchísimo más amplio que cualquier otro combustible gaseoso. Es superexplosivo...

    • @joanantonim.p.2400
      @joanantonim.p.2400 Před rokem

      @xpertise Presión ...

  • @gato73
    @gato73 Před rokem +3

    Interesante planta en Puertollano y esperando que este punto de inicio sea un suma y sigue muy necesario para ese futuro verde que esperamos sea prometedor. Bravo Calero por el vídeo.

  • @mariadelcarmenvidal669

    Que buena esplicacion gracias.

  • @carmencortez7271
    @carmencortez7271 Před rokem +5

    Gracias por el videos muy bueno , si pudieras profundisar en los electrolizadores seria un excelente contenido

  • @PartybyVega
    @PartybyVega Před rokem

    Muchas gracias por el reportaje! 🤗🤗🤗

  • @Supertonivinilo
    @Supertonivinilo Před rokem +1

    JF Calero, Bienvenido a Puertollano, mi pueblo. Espero que tu visita haya sido de un gran agrado. Un saludo.

  • @pablopulido6966
    @pablopulido6966 Před rokem +3

    Hola, felicitaciones por tu canal... Me gustaría saber si la construcción de todos esos paneles solares, la gran cantidad de concreto, acero, hierro y muchos otros materiales vistos en estas instalaciones influye si el hidrógeno producido es verde. Estoy seguro que para crear toda esa infraestructura tuvieron que dejar una marca de CO2 muy importante en el ambiente, ¿Cuánto tiempo les tomará ser realmente verde el hidrógeno producido en esa planta?

  • @rubenalejodominguez9541

    Espectacular Puertollano Calero

  • @joseantoniodiazgalvan8454

    Gracias por la información

  • @angelangelangel4116
    @angelangelangel4116 Před 4 měsíci

    Como castellanomanchego estoy muy, muy contento de que esta industria este' en Puertollano. En CLM tenemos un potencial gigantesco para generar hidrogeno verde. Espero que lo aprovechemos. Tengo entendido que los tanques que contienen el hidrogeno han sido fabricados por nuestros compatriotas de Asturias. Todo queda en casa.

  • @yeisonlezcano6424
    @yeisonlezcano6424 Před rokem

    Gran aporte muchas gracias.

  • @Carmanvega
    @Carmanvega Před rokem

    Que buen reportaje muchas gracias

  • @learcio
    @learcio Před rokem

    Bien Calero, como siempre un excelente trabajo. Gracias

  • @juanjosefraga9310
    @juanjosefraga9310 Před rokem +10

    Aunque para algunos sea el mismisimo demonio, parece que va a haber que pasar por el Hidrógeno sí o sí, pero no como producto final, sino como simple materia prima. Si no se puede extraer de los hidrocarburos (por disponibilidad o porque queda feo), de algún lado va a haber que sarcarlo.
    Muy buen vídeo.

    • @RubenCampo
      @RubenCampo Před rokem +5

      Está tan verde este hidrógeno que esa planta produce lo que consumirían 5000 vehículos de hidrógeno... Y es la mayor de toda Europa... Es decir, que ni en pañales se puede considerar que está esta tecnología.

    • @VrS674
      @VrS674 Před rokem +1

      @@RubenCampo Y tanto que está en pañales. Con los casi 33 millones de vehiculos que hay en españa, habria que implantar más de 6.500 centrales de produccion de hidrógeno, es decir, unas 130 centrales en cada provincia de España, casi nada.

    • @osr2004snd
      @osr2004snd Před rokem

      @@RubenCampo es un comienzo. Falta inversión y también diversidad. Hay otras formas de producir H2 verde. Hay que mejorar muchas tecnologías, como las de almacenamiento, transporte. Una solución sería usarlo para generar energía eléctrica que luego se pueda transportar, pero para los autos creo que falta un largo tramo. En Japón están construyendo una Central nuclear que tendrá como principal objetivo la producción de Hidrógeno verde. Se están modificando también genéticamente algas que en baja concentración aumentarían notablemente la producción de H2. Hay muchas alternativas, lo que no se puede es dejar de pensar en nuevas rutas para liberar al planeta de la carga que le ponen los combustibles fósiles.

  • @oscarromo3497
    @oscarromo3497 Před rokem +30

    Me gustaría proponerte que hables sobre agricultura sostenible sin usar fertilizantes ni hacer monocultivos. Tengo muchas referencias por si te interesa

    • @gimenezlaguardia7403
      @gimenezlaguardia7403 Před rokem +2

      La solución en fertilización se llama "ormus" (agua de mar a la que se le ha quitado el cloruro sódico usando soda cáustica)

    • @j.j.Ganuza
      @j.j.Ganuza Před rokem

      @@gimenezlaguardia7403 .Suena bien, pero...¿y el rendimiento real de ese proceso no saldrá caro para la agricultura?. Ya sabes que el productor se lleva todos los gastos y la gran superficie los beneficios.

    • @gimenezlaguardia7403
      @gimenezlaguardia7403 Před rokem

      @@j.j.Ganuza con 8 bidones de 1000litros de agua de mar puedes abonar 10 hectáreas de frutal.. ¿cuanto cuesta el agua de mar? Nada..¿Y la Sosa cáustica? Poco (Son 20gr de Sosa/ litro de agua de mar, se remueve con ganas unos segundos, y en 24 horas de reposo precipitan todos los minerales al fondo, excepto el agua con el cloruro sódico, se ve claramente la zona lechosa en el fondo con los minerales del agua de mar y la trasparente encima con el cloruro sódico, se extrae la parte transparente y la parte lechosa resultantes es el mejor abono del mundo listo para usar, es ecológico, con todos los nutrientes y es barato, solo necesitas obtener agua de mar y sosa. Y para nuestra salud también es cojonudo (se puede tomar, de hecho lo venden por internet, y es carísimo)

    • @sergiobasilio8098
      @sergiobasilio8098 Před rokem +1

      El rollo de la permacultura y el uso de métodos tradicionales es un tema muy curioso, aunque no tiene una respuesta clara. Sobre todo surge mucho la pregunta de si se podría usar a una escala similar a la actual, ya que es un tipo de explotación más extensiva que intensiva. Ojalá hablase de ello.

    • @oscarromo3497
      @oscarromo3497 Před rokem +3

      Hay mil casos sorprendentes de como el rendimiento de suelo fértil, microorganismos, diversidad, no labrar, protección de especies supera a cualquier sobreexplotacion actual. Hace falta formación y unión entre comunidades para hacer sobirania alimentaria. Apadrinar a un agricultor y menos consumo d Neflix 😁

  • @haromar
    @haromar Před rokem +1

    Mil gracias.... Mil. Mil me gusta esta información 👍👍👍👍👍👍💯💯💯💯💯

  • @TRmusic1890
    @TRmusic1890 Před rokem

    Woooow!!! vaya contenido!! vaya edición de vídeo!! vaya planos!!! te superas!!! Enhorabuena y muchas gracias por dar difusión a temas tan interesantes!

  • @juanKar1988
    @juanKar1988 Před rokem +1

    Ahora solo falta que el gobierno dejara transformar un motor gasolina en uno de hidrógeno de manera similar a como se hace con el GLP, pero sin poner trabas "burrocraticas"... En este país se hace lo ecológico siempre que reporte más ingresos al Estado, de ahí que quieran que compremos coches eléctricos pero no que adaptemos los coches que tenemos al hidrógeno!!!

  • @heclanet
    @heclanet Před rokem +5

    Excelente video! Seria genial un 2do video sobre el transporte del mismo!

  • @josean3469
    @josean3469 Před rokem +3

    Que interesante video , este tipo de información es muy valiosa y te lo agradezco que nos la ofrezcas.
    Me gustaría saber cuántas cosas en el futuro se podría hacer con el hidrógeno verde y en que porcentaje sería capaz de sustituir a los combustibles fosiles

  • @chaquetasblancascontapperu4064

    Gracias por el informe esta interesante para compartir

  • @tellaco94
    @tellaco94 Před rokem

    Vaya ahora es buena idea lo del hidrógeno.. rectificar es de sabios, felicidades.

  • @ChakraMagna
    @ChakraMagna Před rokem

    Muchas Felicidades!

  • @80electrico
    @80electrico Před rokem

    👋👋 gran trabajo 👌 y esperemos llegue ese tecnología pronto

  • @Fran_SG
    @Fran_SG Před rokem +1

    Muy interesante. Quizás si nuestros políticos-ecologistas de salón se viesen el vídeo, algo positivo sucedería.

  • @matiasmateo8454
    @matiasmateo8454 Před rokem

    Gracias Juan Francisco,por la información tan valiosa,para los que somos profanos y además queremos y nos gusta saber y tú lo haces verdaderamente sencillo

  •  Před rokem

    Muy buen vídeo. Felicidades !

  • @mirkosergio
    @mirkosergio Před rokem +3

    Aquí en Paraguay gracias a la represa de Itaipu se van a instalar 3 plantas para la producción de hidrógeno verde, según el calculo se estima que la producción sería una de las mayores a nivel mundial

  • @gerardogabrielcos5978

    Excelente investigación. Gracias.

  • @jlpardorg
    @jlpardorg Před rokem +2

    Buenos días Calero.
    Un video muy oportuno y sumamente interesante, gran trabajo. Muchas gracias por divulgar esta tecnología.
    Como especialista en Electrolisis (en mi caso de salmuera, que también produce hidrógeno), permiteme una corrección.
    No es agua ionizada, sino desionizada (agua desmineralizada de muy alta pureza).

  • @65josec
    @65josec Před rokem

    Muy buen reporte. H2 va a ser importante. Pero hay mucho mas que hacer en varias diciplina

  • @davidmetrion9463
    @davidmetrion9463 Před rokem +1

    Muy interesante el ver un ejemplo práctico de todas estas alternativas de las que se hablan pero nunca se ve algo real que lo ejemplifique. Muchas gracias por estos vídeos tan clarificadores e instructivos

  • @th_core
    @th_core Před rokem

    Gracias por el video. Está muy bien hecho.

  • @Pepito13520
    @Pepito13520 Před rokem +1

    Muy interesante el vídeo.

  • @joanvidal9052
    @joanvidal9052 Před rokem

    Muchas gracias super interesante el video y la energía verde

  • @tonigarcia493
    @tonigarcia493 Před rokem

    Sorprendente, me ha gustado mucho éste video

  • @savidtdi
    @savidtdi Před rokem

    Que video tan interesante! Muchas gracias por enseñarnos esa plantan de hidrógeno verde! Buena iniciativa

  • @javiertudela167
    @javiertudela167 Před rokem

    Gracias por enseñarnos la planta por dentro! Tremenda

  • @BladoLaDiva
    @BladoLaDiva Před rokem

    Eres un fantastico divulgador. Muchas Gracias

  • @josecortes2080
    @josecortes2080 Před 6 měsíci

    Adelante Calero con tu buen hacer de periodista ya era hora de que alguien como tú se preocupara de magnificar las bondades de los nuevos combustibles

  • @jorgeluisgarcia9530
    @jorgeluisgarcia9530 Před rokem

    Muchas gracias por el reportaje, me gustó mucho que hayas ido en persona a conocer la planta y compartirnos tu experiencia. Si en unfuturo puedes hacer un reportaje sobre un auto con hidrógeno, subirte y manejarlo, estaria súper.
    Gracias nuevamente y saludos desde México.

  • @labracan5925
    @labracan5925 Před rokem

    Excelente reportaje

  • @tomateeee33
    @tomateeee33 Před rokem +1

    Podrían hacer depositors de agua de lluvia en vez de usar agua de los ríos... Asi seria mas verde

  • @ycisrael
    @ycisrael Před rokem

    Que lujo de vídeo, muchas gracias 🙏🏽

  • @georgeburn3803
    @georgeburn3803 Před rokem

    Gracias Calero por el vídeo. Me interesa mucho este tema donde arrojas luz. Solo lamentar que me ha dado bajón saber que, para almacenar energía, usan Baterias en lugar del propio hidrógeno

  • @caminodelaautosuficiencia6104

    Ese abuelete está bastante más formado que tú, un poco de respeto.
    No verás hidrógeno moviendo coches su rendimiento es muy bajo.
    Si es necesario en industria.

  • @Albert24346
    @Albert24346 Před rokem +1

    El futuro no es solo baterías, ni será solo de hidrógeno. Que nadie se asuste, que siempre habrá energías más baratas, más caras, más eficientes y menos eficientes, pero que todas tendrán su espacio porque sean más convenientes para diferentes usos. ¿Es igual de barato y eficiente el gas natural que el diésel o el queroseno? No, pero todos conviven, y así seguirá siendo en el futuro. Cuanto más se invierta, más se desarrollará y más barreras se derribarán.

  • @alfredo5493
    @alfredo5493 Před rokem +2

    Por ahora es el más grande pero a eso solo le quedan meses. La planta de Canarias de Sevi Goroeco está diseñada para funcionar 8000 horas al año y tiene un contrato de 20 megawatios hora constantes durante las 24 horas 365 días o sea no para, el agua se trata dentro de las unidades generadoras, trabaja a 200 bar sin compresores, tiene un techo de 60 megawatios para poder sumar el excedente que se produce por energía eólica y reduce por 4 el coste de la planta, el mantenimiento se realiza en marcha y se aprovecha el oxigeno para aumentar el poder de oxidación del hidrogeno de 1550ºC a 2820ºC, la biomasa obtenida de las islas se usa para la pirolización de parte del hidrogeno junto al nitrógeno a presión para la elaboración de amoniaco...

    • @alfredo5493
      @alfredo5493 Před rokem

      Los Canarios se han propuesto convertirse en el referente Europeo en materia de hidrógeno verde.

  • @ManuelAndromeda
    @ManuelAndromeda Před rokem +5

    Con todos mis respetos le diré que una cosa es la producción de hidrógeno para la industria química (empleado en procesos de hidrogenación catalítica de derivados del petróleo y en la producción de fertilizantes, por ejemplo) y otra muy distinta es producir grandes cantidades para uso como combustible, que es a lo que se refiere ese señor del vídeo viralizado que cita. El uso del hidrógeno para la industria química y de refino del petróleo se conoce desde hace más de 50 años y prácticamente el hidrógeno se produce y se consume in situ. Por el contrario, producir ingentes cantidades de hidrógeno para uso como combustible, presenta los problemas que se citan en el video y además de la disponibilidad de inmensas cantidades de agua, porque el hidrógeno tiene que salir de la hidrólisis del agua. No hay que tratar estos temas entre personas no especialistas porque normalmente conducen a la demagogia y a conclusiones científicas de dudosa verosimilitud.

  • @capitantrueno7519
    @capitantrueno7519 Před rokem +2

    Haber Calero, se utiliza agua DESionizada que se suele obtener industrialmente por osmosis inversa y se tiene que usar este agua porque si no las membranas te duran como se suele decir ni 2 telediarios. Lo que es correcto en esta instalación es que se produce hidrógeno junto al punto de utilización.
    Por cierto, el "señor mayor" al que te refieres al principio del video tiene toda la razón en lo que dice.
    Saludos

    • @vickycg
      @vickycg Před rokem

      A ver si aprendemos a escribir al menos a nivel de primera, que dan ganas de sacarse los ojos con esas patadas al diccionario.

    • @capitantrueno7519
      @capitantrueno7519 Před rokem

      @@vickycgTienes mucha razón, lo de "Haber" en lugar de "A ver" es imperdonable pero es bien sabido que "hasta el mejor escribano hace un borrón" aunque de esto no se salva ni siquiera tu... que si das nivel de primera...

  • @achariaa
    @achariaa Před rokem

    Que buen documental ..
    Gracias de veras !!

  • @gachu26
    @gachu26 Před rokem +2

    Hola muy buen video ahora mi perrita es de donde sacan el agua si no hay río ni mar serca y por que no usan agua contaminada o sucia que seria mejor ya que la limpiarlas convertirían en oxígeno e hidrógeno y seria mejor para el medio hambiente

    • @josemargar5285
      @josemargar5285 Před 5 měsíci

      Si utiliza agua NO Potable, sería más costoso su tratamiento y tendrían menos beneficios, ellos quieren aguas limpias y de calidad

  • @ginesu.s.3786
    @ginesu.s.3786 Před rokem +23

    Un vídeo sobre los riesgos o peligros del hidrógeno también estaría bien. Un saludo

    • @FanatismoReligioso
      @FanatismoReligioso Před rokem +6

      Los mismos que una botella de butano, si explota no lo cuentas

    • @RubenCampo
      @RubenCampo Před rokem +12

      @@FanatismoReligioso el hidrógeno no admite odorizantes, se fuga a través de los metales (porque es una molécula muy pequeña), fragilida los metales (el butano no), su llama es incolora (a diferencia de la del butano), el hidrógeno arde espontaneamente entre el 5 y el 95% de concentración en aire, el butano entre el 40 y el 60% de concentración en aire.
      El hidrógeno es mucho más peligroso que el butano.

    • @user-cc32vcg811
      @user-cc32vcg811 Před rokem +3

      ​@@RubenCampoTampoco lo vas a oler ya que es bastante más ligero que el aire

    • @FanatismoReligioso
      @FanatismoReligioso Před rokem +4

      @@RubenCampo cada gas en su botella, y si explota no sobrevives con ninguna de las dos, y la botella de oxigeno, no es peligrosa?

    • @nirvanaelguason7956
      @nirvanaelguason7956 Před rokem +4

      @@FanatismoReligioso una botella de oxigeno o butano no esta a 800 bares.. sino a 80, 10 veces menos

  • @LuisSanchez-fy1hk
    @LuisSanchez-fy1hk Před rokem

    Que buen canal y un vídeo muy informativo. Saludos desde Colombia.

  • @ddf13779
    @ddf13779 Před rokem +10

    Contenido muy entretenido Calero. Los reportajes están muy guapos. Me parece increíble que una persona en CZcams te enseñe más que todos los canales de TV juntos.

    • @alguien7533
      @alguien7533 Před rokem

      Mentiras una de detras de otra , cuata enenrgia se pierde en conseguir H2 y la que se pierde en convertirla de nuevo en energia . Mas el trasporte , se pierde el 80% . ¿ Por que no te lo cuentan ? El negocio es el negocio. No puenen permitir que tu produzcas en tus placas , y lo almacenes en tu baterías

    • @ddf13779
      @ddf13779 Před rokem

      @@alguien7533 a ver yo no soy un conocedor del. Tema pero con las presiones que trabaja el hidrógeno....muy seguro no lo veo yo para que lo hagamos cualquiera en casa....

  • @FranRR.
    @FranRR. Před rokem

    Eres muy valiente y muy sabio. Ahora vamos a expresar todo un pelín más despacio. Tú información es de lo más. Pero necesitamos oír a ese genio que tenemos contigo. Gracias

  • @jmartine42
    @jmartine42 Před rokem

    Enhorabuena por este interesante video.

  • @14Matias
    @14Matias Před rokem

    Este video es una maravilla. Por más contenido así!

  • @mardeelectrones
    @mardeelectrones Před 9 měsíci

    Aprendo muchísimo con todos tus vídeos, muchas gracias por compartir este tipo de contenido. Un saludo!

  • @lobeas
    @lobeas Před rokem

    Me alegro de que en este tema no te muestres tan escéptico ni pesimista. Al menos en este vídeo. Saludos.

  • @poco2052
    @poco2052 Před rokem

    Gracias

  • @JoseRozua
    @JoseRozua Před rokem +1

    Calero, algo le ocurre a tu voz al inicio no? Gran contenido como siempre, gracias y adelante!!

  • @franciscogomezangulo5302

    Una auténtica pasada, esperemos normalizarlo y que pronto esté al alcance de muchos para beneficio de todos. Muchísimas gracias.

  • @marinaclarasanchezsuarez2905

    Q buen Hacer en Puerto Llano.😃👍
    Pues ahora a comercializar el O2 tambien🌈⭐

  • @pedroperezperez6967
    @pedroperezperez6967 Před rokem

    un video muy interesante

  • @potinomisino4084
    @potinomisino4084 Před rokem +1

    Felicidades por tus videos porque si has podido ir es porque estás teniendo un importante impacto con buen contenido

  • @Goshawkdm
    @Goshawkdm Před rokem +2

    Este vídeo es oro de la divulgación. Y hecho con un estilo documental muy profesional y accesible. Muchas gracias.

  • @dreamsfreeman
    @dreamsfreeman Před rokem +1

    Interesantísimo!!!!!

  • @pikxo
    @pikxo Před rokem

    Haces un gran trabajo!!!

  • @mjesus7106
    @mjesus7106 Před rokem +4

    Seguro que no te han contado como han engañado a los propietarios del suelo para instalar fotovoltáicas ofreciéndoles 1€/m2 cuando su valor son de más de 1.000€/m2

    • @RevolucionDub
      @RevolucionDub Před rokem +1

      En México incluso han llegado a asesinar a líderes indígenas al arrebatarles sus tierras para instalar turbinas eólicas... claro, en contubernio con el gobierno.

    • @DanielGarcia-gl1qh
      @DanielGarcia-gl1qh Před rokem

      1000€/m2?

    • @nergy9239
      @nergy9239 Před rokem +1

      @@DanielGarcia-gl1qh eso digo yo ni que fuera un piso en el centro 😂

    • @mjesus7106
      @mjesus7106 Před rokem +2

      @@nergy9239 una simple hectárea factura más de 150.000€ anuales, cuando haces la valoración del suelo, de acuerdo a la ley suelo, sale a más de 1.000€/m2, lo que coincide con el valor de los suelos industriales.
      Los promotores han jugado con la gente ignorante de los pueblos, personas mayores con estudios mínimos diciéndoles que 1€/m2 es el precio de mercado, que son tierras baldías que no valen nada, etc etc.
      Ni siquiera el 1€/m2 coincide como valor de suelo rústico de secano ya que hay muchas sentencias actuales del supremo que dan favorable a 5€/m2 como suelo rústico de secano y a 10€/m2 como olivar de secano acorde a la valoración del perito judicial.

    • @nergy9239
      @nergy9239 Před rokem

      @@mjesus7106 los últimos precios que has dicho si son mas reales donde yo vivo

  • @carlosdominguez7796
    @carlosdominguez7796 Před rokem +3

    Ese abuelete sabe mucho de lo que esta hablando, y no esta subencionado ni por las electricas, las marcas, y los politicuchos de turno, (de españa y de europa), me gustan mucho tus videos, pero un respeto por lo que dicen los demas.

  • @sacarido
    @sacarido Před rokem +1

    Qué buen video!! Lástima que dure tan poco, el hidrógeno tiene mucho futuro en aplicaciones, siempre he dicho hace mucho que sería el futuro.

  • @dariobaraldi1611
    @dariobaraldi1611 Před rokem

    Hidrógeno también muy necesario para los combustibles sintéticos.....muy buena reseña Calero,gracias!

  • @MVillegas
    @MVillegas Před rokem +2

    La calidad del video es increíble, Sigue así Calero!

  • @CarlosNavarro-hz2vq
    @CarlosNavarro-hz2vq Před rokem +1

    Creo yo que el H2 supera el petroleo 0 contaminacion esta iniciativa es exelente asta sirve para cocinar ya en Europa ya esta utilisando en camiones y coches