David Alvargonzález - Modos y dimensiones de la idea de ser

Sdílet
Vložit
  • čas přidán 24. 11. 2019
  • Lección en la Escuela de Filosofía de Oviedo. 25 de noviembre de 2019
    fgbueno.es/act/efo203.htm

Komentáře • 134

  • @davidalvargonzalez7496
    @davidalvargonzalez7496 Před 2 lety +18

    Acaba de salir publicado en la revista "Axiomathés" un artículo mío, titulado "Modes and dimensions of being", que se corresponde aproximadamente con el contenido de esta conferencia.

  • @Fexmam20
    @Fexmam20 Před 3 lety +4

    Siempre me he sentido solidario a la manera de pensar del Dr. Alvargonzáles. ¡Excelente trabajo!

  • @antoniofdez.r.2498
    @antoniofdez.r.2498 Před 4 lety +2

    Muchas gracias por su valiosa aportación y por esta lección magistral de ontología.
    Es ud. muy valiente de exponer sus ideas, acaso controvertidas en sus matices pero importante que así sea, ante una audiencia tan ortodoxa como es el grupo de Oviedo.
    Como siempre, D. Tomás enriquece estos encuentros con sus incisivas apreciaciones.
    Felicidades a ambos.
    Siguiendo siempre con gran interés sus comunicaciones.

  • @mariahierro8286
    @mariahierro8286 Před 2 lety +1

    Muchas gracias, Dr. Alvargonzalez. Gran lección.

  • @SergioHispanico
    @SergioHispanico Před 4 lety +4

    Es obligado felicitarte, David, por la gran lección que nos has dado y por la claridad con la que te explicas. Me gustaría plantearte el tema de los modos de ser fundamentales (pasado, presente y futuro; necesidad, contingencia) con el tema del argumento victorioso de Diodoro Cronos. ¿Se agota el tema (en lo esencial) en el artículo que publicaste sobre "La idea de posibilidad en la Filosofía de Gustavo Bueno"?

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety

      Hasta el momento, mientras nadie discuta detenidamente ese artículo y aporte argumentos nuevos a la discusión, yo suscribo enteramente lo expuesto allí: el victorioso es incompatible con muchas tesis centrales del materialismo filosófico.

  • @juangarciaprieto7662
    @juangarciaprieto7662 Před 4 lety +4

    Enhorabuena por la lección, David, está genial. Y gracias por el esfuerzo de responder a todos los comentarios que se te vienen haciendo por aquí.
    Tengo algunas preguntas:
    - ¿Ser y existir significan exactamente lo mismo?
    - ¿Por qué llamas "fundamentales" a los "modos fundamentales"? ¿En qué sentido son más fundamentales que los modos categoriales?
    - La contingencia, la necesidad y la imposibilidad son modos fundamentales del ser, pero ¿por qué no lo es la posibilidad?
    - ¿Y qué hay de la potencialidad? A lo largo de la lección hablas de la posibilidad, que incluye lo contingente y lo necesario, y de la virtualidad, cuando te refieres al futuro, pero no de la potencialidad, al menos no de forma explícita. ¿Qué diferencia habría entre estas tres ideas?
    Muchas gracias por adelantado.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety +3

      Hola Juan:
      1. Ser significa existir, siempre y cuando consideremos que existir es, en realidad co-existir, porque, como ya sabes, la existencia separada, absoluta, es imposible.
      2. Los modos fundamentales son “fundamentales” en cuanto opuestos a los categoriales. Los modos de ser categoriales son regionales (el modo de ser biológico, matemático, físico, etc; los modos de ser político, psicológico, etc.), mientras que los modos de ser fundamentales recorren transversalmente todas las categorías.
      3. Apenas dije nada de las ideas de posibilidad y de potencialidad en la lección. No es porque ese asunto no haya sido considerado (puede leerse mi trabajo sobre la idea de posibilidad publicado en “Scientia Helmantica”), sino que es el resultado de una estrategia de exposición en la que es necesario renunciar a cosas.
      La posibilidad, entendida como com-posibilidad es, desde luego, un modo fundamental: se refiere a las cosas que se pueden componer. La idea de posibilidad se puede abordar desde la idea de necesidad ya que lo necesario nos indica aquello que es imposible, es decir, aquello que no se puede componer: por ejemplo, no puede haber un móvil perpetuo, o no puede haber un animal que tenga medio kilómetro de alto, o no puede haber un hierro que flote. Aristóteles pone el ejemplo de la imposibilidad de mensurar el lado y la diagonal del cuadrado. La posibilidad y la imposibilidad, por tanto, son objetivas porque dependen de las conexiones reales entre las cosas y los procesos. Lo imposible está siempre categorialmente determinado: imposible termodinámico, biológico, físico, geométrico, etc. Nuevamente se ve que los modos fundamentales se determinan luego categorialmente y son transversales.
      4. La potencialidad no es exactamente lo mismo que la posibilidad ya que no es una mera compatibilidad con lo existente, sino que implica una capacidad propia categorialmente determinada. Son las categorías científicas, con sus teoremas y principios, las que marcan los límites de la existencia en potencia: la potencialidad de la bellota para dar lugar a un roble o la potencialidad de un humano neonato para llegar a hablar un lenguaje humano de palabras.
      W.T. Stace afirma que la idea de potencialidad de Aristóteles carece de sentido. Cito textualmente: “En otras palabras, ‘la potencialidad’ no es una característica experimentable de nada. Es un concepto sin aplicación alguna en todo tipo de experiencia concebible. Y, por ello, no tiene sentido” (Stace 1935, Metaphysics and meaning. Mind 44/176:417-38, 428). Yo defiendo que está radicalmente equivocado por culpa de su punto de vista neopositivista y analítico: es incuestionable que la potencialidad no es un fenómeno directamente experimentable, pero eso no significa que no pueda construirse como idea a partir de ciertos fenómenos de la experiencia, y muchomenos significa que no tenga aplicación: los biólogos saben que los embriones de cada especie tienen la potencialidad de convertirse en adultos de esa especie, y no de otras.
      Gracias a ti por escucharme y por tus preguntas.

    • @juangarciaprieto7662
      @juangarciaprieto7662 Před 4 lety

      Gracias David.
      Otra cosa:
      Si no lo entiendo mal, en el orden del hacer solo hay técnicas y tecnologías, pero no ciencias, porque cuando las ciencias humanas logran constituirse como ciencias propiamente dichas, en alfa dos, entonces saltan al lado del ser. Lo digo porque, si es así, entonces se está aplicando la idea de categoría con dos sentidos diferentes, uno propiamente ontológico y otro meramente antropológico, lo que no sé si podría comprometer la unidad misma de la idea de categoría...
      Por otra parte, en el orden del hacer, lo que haya de necesario o imposible es lo que venga determinado por las categorías científicas que atraviesan dicho orden, pero lo propiamente antrópico es contingente. Así que, si no estoy equivocado, habría que concluir que hay estratos de la realidad que se dan al margen de la necesidad y la imposibilidad... Un ejemplo: el arquitecto tiene que contar con la ley de la gravedad pero, dentro de los límites que esta impone, las posibilidades que se le abren son solo contingentes. ¿Supone esto algún problema en relación con la tesis de que los modos fundamentales del ser son todos ellos trascendentales?
      Gracias otra vez.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety

      Las categorías ontológicas en sentido estricto son las del ser, reguladas por teoremas y principios. Las categorías antropológicas, las del hacer, están reguladas por fines y pueden guardar entre ellas, a su vez, relaciones de subordinación como, por ejemplo, cuando una categoría técnica o tecnológica está al servicio de un fin político, jurídico, militar, etc.
      No hace falta esperar a que existan las ciencias para que aparezcan los modos de la necesidad y la imposibilidad como algo práctico, antrópico. Hay determinantes antrópicos que hacen que algo sea necesario o imposible, de modo que la fuente de esas ideas es anterior a las ciencias, como de hecho lo es. Para decirlo con Marx, hay necesidades “históricas”: en cada momento los hombres establecen prioridades prácticas y diferencian lo que es necesario de lo que es prescindible. Igualmente, cuando uno se propone un determinado fin práctico tiene que evaluar lo que resulta necesario para ese fin, frente a lo que es accesorio. El estado de la técnica en un momento dado puede hacer que determinados propósitos sean imposibles, aunque no sean imposibles en un sentido científico: durante milenios fue imposible volar, viajar por el fondo del mar o curar una neumonía.
      Por tanto, puede seguir manteniéndose que los modos fundamentales son trascendentales a los dos órdenes de las categorías.

    • @juangarciaprieto9723
      @juangarciaprieto9723 Před 4 lety

      Hola David, muchas gracias por tus respuestas.
      Me ha surgido una nueva pregunta, siento darte más trabajo...
      En tu artículo de 2017 sobre la idea de posibilidad en la filosofía de Gustavo Bueno comentas la teoría de la modalidad de Bueno del escolio séptimo de El animal divino. En dicha teoría, se definen las ideas de existencia, posibilidad y necesidad como co-existencia, com-posibilidad y co-necesidad. En tu artículo, afirmas que "la relación entre los tres modos fundamentales puede representarse por medio de un diagrama de Venn en el que lo necesario está incluido en lo existente y esto, a su vez, en lo posible. Esta doctrina de la modalidad entiende lo contingente como lo que es no-necesario pero posible."
      En el contexto del escolio de Bueno y de tu artículo, no parece que ser y existir se puedan identificar, puesto que, si la existencia es un modo, tendrá que ser un modo del ser. Parece, entonces, que lo existente (lo co-existente) se identifica con el modo de ser en acto, con el ser que se verifica, frente al ser posible, que puede verificarse o no.
      Sin embargo, en tu conferencia sobre los modos y dimensiones del ser, supones que ser y existir se identifican, de manera que los modos fundamentales de los que hablas son modos de darse el existir (el co-existir), pero la existencia misma, ahora identificada con el ser, no es un modo, porque no tendría de qué serlo.
      ¿Hay forma de hacer compatibles estas dos teorías, la de 2017 y la de 2019? ¿Cómo se justifica el tránsito de la primera a la segunda?
      Muchas gracias por adelantado.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety

      Efectivamente, tienes razón en los que planteas. De todas formas, no me parece un problema insalvable. La existencia se puede entender en un sentido restringido, como existencia actual, en cuyo caso lo posible sería más amplio, pero también puede ser entendida en un sentido general, en cuyo caso lo posible sería un modo raro, incompleto, una modulación de la existencia.
      Cuando estaba considerando el asunto del victorioso, el sentido restringido era el más pertinente porque, según creo, es en esos términos en los que está planteada la discusión, sobre todo por parte de los filósofos analíticos. Los filósofos analíticos prefieren esa interpretación porque, de este modo, hablan a sus anchas de los mundos posibles, y se refieren al mundo existente como si fuera un mundo más (como ya hizo Leibniz). La verdad es que yo, en ese momento estaba polemizando con la doctrina de la modalidad tal como la presentan los lógicos. Bien es verdad que, en ese artículo, yo también tenía una intención de ceñirme al tratamiento que había hecho Bueno en su escolio, ya que el artículo es un artículo polémico tratando de mostrar que la propia teoría expuesta por Bueno es incompatible con el victorioso. Como ocurre muchas veces, no se puede entender la estatua del Laocoonte si le quitamos las serpientes.
      Al considerar el asunto desde un punto de vista más ontológico, me parece que la versión de mi lección es más correcta y más potente, porque permite ver lo posible como dependiente de lo actualmente existente, como un modo degenerado de existencia, de manera que la existencia en sentido más propio es la coexistencia actual y, a partir de ese sentido nuclear, se van ampliando los otros sentidos. De esta manera la posible no parece como lógicamente anterior sino como una modulación de lo existente. Esta versión, como tú mismo dices, tiene la ventaja de que la existencia entendida en su sentido generalísimo como co-existencia, entonces, no es un modo, sino que es el núcleo mismo de la idea de ser.

  • @virginiaruizcampos7165
    @virginiaruizcampos7165 Před 4 lety +1

    Valisosisima conferencia de la que se puede sacar mucho provecho, me parece importante la reflexión de la esistencia no se opone a esencia y Que lo ideal no se opone a lo real, el lógico solo desde lo real se puede concebir lo ideal.

  • @josegaru25
    @josegaru25 Před 4 lety +2

    Felicidades por la conferencia. Cuando te acercas por primera vez al MF da la sensación con la ontológica especial que es un idealismo con tres mundos separados que se conforma con llamar a estos mundos materia para ser materialista. Hasta que no leí el libro de Felipe (el materialismo filosófico de gustavo bueno) no vi claramente que no, que es lo que tu dices, tres dimensiones con un punto en común. Quien vea tu conferencia no tendrá nunca esas dudas, sea o no la expresión más adecuada" dimensión". Tambien felicidades por tu trabajo hace algunos años sobre bioetica en el MF.

  • @zayrueda
    @zayrueda Před 3 lety

    Muchas gracias por su enorme claridad

  • @viditibi
    @viditibi Před 3 lety

    Una conferencia estupenda. Muchas gracias

  • @alvarfanez9018
    @alvarfanez9018 Před 4 lety +1

    Excelente conferencia. Habrá que meditarla con calma. Pero desde hace algún tiempo, curiosamente, también denomino dimensiones ontológicas mundanas a los géneros de materialidad. Creo, como usted, que el termino dimensión recoge mucho mejor el contenido de la idea de los géneros de la ontología especial. La palabra género invita a la sustancialización y es fuente de muchos malentendidos entre personas que se acercan por primera vez al MF.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety

      Muchas gracias por su comentario. Efectivamente, es muy frecuente ese malentendido incluso entre personas que dicen seguir la filosofía de Gustavo Bueno.

  • @gabrielalanlozano5815
    @gabrielalanlozano5815 Před 4 lety +12

    Gracias por la ponencia. Saludos desde León Gto y la FFL.

  • @danielalarcondiaz7125
    @danielalarcondiaz7125 Před 3 lety +6

    El género tiene especies, pero los géneros de materialidad no tienen especies; ergo no son géneros. Las clases son separables, pero los géneros de materialidad no son separables; ergo no son clases. Claro, la cuestión en esos dos modus tollens estriba en las premisas, creo yo. Si no me equivoco, la tesis de Bueno es que los tres géneros de materialidad son "géneros sinexionados", luego el problema es si el "género sinexionado (a otros géneros)" es una modulación o especificación de una modulación (la porfiriana) de la idea de género, o bien queda fuera de ella. Si es una cuestión pragmática, para evitar malentendidos, quizá la idea de "dimensión" sugiera la unicidad del Mundo, en cuyo caso tampoco sería una solución pragmática, no lo sé. Coincido en las reticencias a la Lógica modal, aunque también considero de interés ofrecer una reconstrucción materialista de las ideas de Ser/Estar/Existencia/Ente (dialectizadas, no en un sentido fijista o hipostático) y de Realidad (entendida diaméricamente respecto de la idea de Conciencia, en el sentido hiperrealista, y no en el sentido realista). Enhorabuena y gracias.

  • @albertolopez1544
    @albertolopez1544 Před 4 lety +3

    Un saludo desde la Península de Yucatán.

  • @arquilocopirene3803
    @arquilocopirene3803 Před 4 lety +3

    Excelente conferencia del profesor Alvargonzález,
    Me gustaría realizarle un par de cuestiones al respecto:
    1-. ¿No debereímaos entender los géneros de materialidad como géneros plotinianos y atender a la primera acepción que usted planteaba como partícipes de una génesis común, esto es, a la materia onotológica general? No encuentro ningún inconveniente en utilizar el término "dimensión", pero parece que los equívocos respecto a la separación, a la solución de continuidad, entre los géneros de materialidad es debida a la falta de comprensión de estas diferencias entre géneros plotinianos y porfirianos.
    2-. La clasificación que realiza sobre los modos de ser y modos de hacer parece que prioriza la idea de ser respecto de la materialidad primogenérica y terciogenérica, ¿es esto debido a que las modulaciones del ser en M2 siempre serían contingentes y por tanto supeditadas a la praxis o poiesis? ¿no cabe un modo de ser necesario en la materialidad segundogenérica?
    gracias de antemano,
    saludos

    • @pakezno
      @pakezno Před 4 lety

      Muy interesantes las preguntas que le realizas al profesor Alvargonzález. Respecto a la primera yo prefiero el término dimensiones, porque la idea de materia ontológico general es una construcción dialéctica negativa y, por tanto, posterior a los propios géneros, a los que a su vez condiciona. Considerados los géneros de materialidad como dimensiones se podría hablar de espacio ontológico complejo, corrigiendo los problemas expuestos por Alejandro García Di Rienzo respecto la notación lógica de clases que hace Bueno en los Ensayos Materialistas.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety +1

      1. No veo cómo se puede aplicar la idea de género plotiniano a los géneros de materialidad, y tampoco creo que pueda interpretarse que los géneros de materialidad procedan genéticamente de la materia ontológico general.
      2. Esta pregunta se puede contestar desde la gnoseología de las ciencias humanas: si admitimos la cientificidad de las ciencias humanas (por ejemplo en los estados alfa dos), entonces parte de los contenidos de estas ciencias habría que situarlos dentro de las categorías del ser. Pero esto es un asunto muy discutido.

    • @arquilocopirene3803
      @arquilocopirene3803 Před 4 lety

      Gracias por su respuesta

  • @juancarlosalmorox
    @juancarlosalmorox Před 4 lety

    Excelente exposición de Alvargonzalez.

  • @antoniosuarezvaldes9373
    @antoniosuarezvaldes9373 Před 2 lety +1

    Es necesario que el profesor Alvarogonzalez continue con sus trabajos de investigacion del MF, altamente clarificadotes.

  • @alvarodelossantosramirez7273

    0. En primer lugar mostrar mi agradecimiento por la generosidad que está mostrando al discutir punto por punto las cuestiones que le estamos planteando. La conferencia que dio el lunes me pareció magistral. Creo que su obra está suponiendo un hito en la historia del materialismo filosófico y que este sistema no se puede desarrollar ahora mismo sin tratar con las ideas que en estos últimos años usted está proponiendo. Los comentarios que hago a continuación son un poco extensos. Ruego que me disculpe, porque estos temas de ontología que usted ha desarrollado, los vengo tratando desde hace tiempo. Algunas ideas suyas me han aclarado ciertos problemas, pero otras de aparente claridad, cuando las he intentado pensar más a fondo se me han mostrado un tanto oscuras y contraproducentes para el sistema del materialismo.
    1. Me parece muy oportuno tratar de hablar de dimensiones más que de géneros de materialidad pues el concepto de género no hace justicia a los que m1, m2 y m3 quieren. En ese punto no he entendido para nada las objeciones de Tomás García López. 1.1 Ahora bien, por otro lado, no veo que la idea de "ser" pueda sustituir a la idea de materia. No creo que la materia sea una dimensión del ser. En primer lugar, no aclaraste las fuentes práctico mundanas de la idea de ser. El momento filológico es un paso necesario para remitir a las fuentes materiales de las ideas, y barrer confusiones. Segundo, el ser se define por la idea de materia, pero no así la materia por la idea de ser. Es decir, el ser se define por la pluralidad y la co-determinación, pero la materia no se define por la idea de ser, porque repito, no me quedan claro las fuentes de la idea de ser. ¿acaso “es” viene de la técnica lingüística de la predicación? ¿o es que tiene que ver con el sed indoeuropeo que significa algo así como “estar sentado”, con lo cual nos acercamos a un sentido estático de lo que hay, mientras que la materia, tiene más que ver con las técnicas transformadoras? Tercero, no hay un ser trascendental, pero sí que hay una materia trascendental que explica por el recurso a la idea de anamórfosis la instrincación entre las dimensiones de materialidad (más que del ser subrayo). La idea de ser no tiene la potencia para pensar la idea de anamórfosis, pero la de materia sí. Por todo esto, creo que más que de dimensiones del ser, es más oportuno hablar de dimensiones de la materia.
    2. En cuanto a los modos fundamentales del ser en función de la simetría o asimetría estoy de acuerdo en realizar la ampliación de la idea de temporalidad funcional e histórico social a las categorías del ser, siempre y cuando se tenga cuidado en mostrar las diferencias que existirían entre un tiempo dado en el orden del ser y otro en el orden del hacer. El tiempo profundo de la geología, que se determina con técnicas alfa (identidades sintéticas sistemáticas como la ley desplazamiento radiactivo de Fajans y Sodd), no es el tiempo histórico de las reliquias y los relatos, donde las técnicas son beta (Ibeta1). En geología no hay relatos, sino sólo fósiles. 2.1 Siguiendo con la cuestión del tiempo. Si el materialismo parte de que sólo existe lo que co-existe y se co-determina se me hace muy complicado entender cómo es que el pasado influye en el presente pero el presente no influye en el pasado. Es decir, que aquí no hay co-determinación en los modos de temporalidad, sino que lo que hay es determinación. No obstante, no llego a ver cómo algo puede influir o determinar sin ser influido o determinado de alguna manera por aquello que influye o determina. Esta es la cuestión del actualismo que tan bien tratas en tu artículo sobre el argumento victorioso. Yo tiendo a entender el pasado como contenidos del presente actual tales como huellas, trazos, etc., que nos remiten a determinantes causales sin los cuales es imposible explicar la morfología de dichos contenidos. Cuando se sistematizan cronológicamente los determinantes causales tenemos lo que llamamos pasado. Pero esa sistematización se hace desde el presente y el pasado se ha "hundido" en un M donde todos los gatos son pardos. Soy consciente de la clasificación de las ciencias que realizaste hace un par de años. En las ciencias históricas las operaciones del sujeto se deducen de los objetos, pero no se puede interactuar con las operaciones de los sujetos. Es una idea cierta, pero ello no quiere decir que la composición diamérica de los sujetos históricos con las reliquias y relatos disponibles no alteren en nada a los sujetos históricos.Los sujetos históricos no son ideas eternas irrevocables. ¿Acaso son M3?
    3. Me gustaría plantearle una cuestión sobre las relaciones entre la gnoseología y la ontología que remite a mis dudas respecto a la definción de las categorías del ser en función de los cierres categoriales Si hay tantas categorías como ciencias (inversión de Aristóteles) ¿cómo es posible que si por un lado, una ciencia se constituye como tal cuando ciertas leyes sistematizan un conjunto de teoremas, produciéndose de esa manera un cierre categorial, por otro en las ciencias humanas y etológicas no habiendo lugar para dichos cierres categoriales, podamos no obstante hablar de órdenes de categorías? Y al contrario, ¿cómo sería posible que sólo en las categorías del orden del ser, donde hay segregación o neutralización de los sujetos operatorios, y no en las categorías del hacer, donde la neutralización no es posible, hubiese categorías ontológicas? ¿es que en el ámbito del hacer no hay categorías, pues no hay constitución objetiva de la realidad y por lo tanto se mueven en un ámbito pre- o para-categorial? Son dificultades que no termino de resolver y que creo que el materialismo arrastra. 3.1 La teoría de las categorías y la teoría de las plataformas. No entiendo la coordinación entre ambas teorías. No me vale que las dos sean doctrinas ontológicas, porque ¿en qué sentido lo son? Si las categorías se constituyen en el momento de los cierres categoriales, y no antes ni después, entonces no sé qué puede tener que ver la doctrina de las plataformas con la doctrina del ser. ¿Cuál es el alcance auténtico de la doctrina de las plataformas en el momento de hablar de las dimensiones del ser? ¿es que hay otras vías para la constitución del ser que no pasan por la vía gnoseológica sino por la vía antropológica del hacer? Si así fuera, la tesis de tantas categorías como ciencias quedaría debilitada.
    4. Una cuestión final sobre la relación entre las dimensiones del ser. M1, es una dimensión espacial y temporal, M2 es principalmente procesual, pero M3, aunque sea esencial para constituir el tiempo (medidas en función de movimientos definidos esencialmente como cíclicos, constantes, y regulares) no es ni temporal ni espacial. Ahora bien, ¿qué ocurre, que las dimensiones procesuales de ser se distribuyen solamente en dos dimensiones configuracionales de materialidad y por lo tanto M3 no incluye la dimensión procesual? Y lo que es más grave aún, si disociamos la dimensión configuracional de la procesual, y la procesual tiene como sub-dimensiones la materia y la forma, entonces no veo cómo entender la dimensión configuracional. Usted me escribió en Facebook lo siguiente: “algunos de los modos del ser se pueden separar relativamente, pero las dimensiones no se separan, se disocian: se disocian las dimensiones configuracionales de las procesuales y, dentro de cada una de ellas, se disocian las diferentes dimensiones.” Cierto, pero es que aún produciendo la disociación, yo no puedo entender cómo la dimensión configuracional, una vez disociada, puede entenderse sin remitir a la materia y la forma. Quizás en M1 y M2 la articulación entre dimensiones configuracionales y procesuales sea necesaria (por lo que al haber sinexión dimensional hace casi imposible no ya la separación, sino incluso la disociación) , sin embargo en M3, donde una vez disociado no podemos establecer procesos (la formación de las cónicas no duran), no habría dimensión procesual, por lo que no habría hilemorfismo. De esta manera se me hace imposible entender las realidades abstractas sin materia y forma. Todo esto para decir, que la materia no es sólo una sub-dimensión de la dimensión procesual, sino también de la configuracional.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety

      1. Yo no he propuesto que la idea de ser venga a sustituir a la idea de materia.
      En un momento de la discusión con Tomás, cuando él me echó en cara que yo analizara la idea de ser por tener ciertas referencias que él consideraba metafísicas (Sartre, Heidegger, etc.), yo le dije que también ocurría lo mismo con la idea de materia (Brüchner, Engels, etc.).
      Si las ideas de materia y forma son dimensiones de lo existente, entonces los procesos dialécticos y la anamorfosis pueden analizarse desde este punto de vista.
      Hay que tener en cuenta que, si la forma no se reduce a la materia (pues eso sería una especie de materialismo grosero), entonces la filosofía de Bueno que sostiene que las relaciones entre forma y materia son diaméricas, es una variedad de hilemorfismo (una variedad que ya habría recorrido, de hecho, Aristóteles cuando se refería a las transformaciones del mundo sublunar donde sólo hay compuestos hilemórficos).
      2. En el caso del pasado beta operatorio estoy completamente de acuerdo con lo que dices. En el caso del pasado alfa operatorio, como el pasado geológico, si suponemos que se da la eliminación del sujeto propio de las ciencias alfa, entonces no habría ese problema: el meteorito de Walter Álvarez (salva veritate) determinó el curso geológico y evolutivo, y nosotros, desde el presente, no podemos hacer nada para cambiar esa determinación.
      3. Comparto su perplejidad. Los modos categoriales se cruzan con los fundamentales. En las categorías del ser se dan relaciones necesarias (la “terca realidad”), reguladas por principios científicos, mientras que esto no ocurre en las categorías del hacer, reguladas por fines propositivos. El modo necesario del ser es el modo más fuerte de darse esa codeterminación y coexistencia que estaría en el núcleo de todo lo existente.
      Las plataformas de la finalidad sirven, más bien, para iluminar los modos del ser. Su relación con las dimensiones es más indirecta: como la finalidad implica transformaciones pues su conexión vendría por las dimensiones transformacionales.
      4. En tu texto dices: “Una cuestión final sobre la relación entre las dimensiones del ser. M1, es una dimensión espacial y temporal, M2 es principalmente procesual, pero M3, aunque sea esencial para constituir el tiempo (medidas en función de movimientos definidos esencialmente como cíclicos, constantes, y regulares) no es ni temporal ni espacial.”
      Yo niego de plano que esto sea así: los conceptos y las ideas de tiempo y de espacio tienen siempre las tres dimensiones, como todo lo existente. Sobre este asunto he discutido en el Facebook de “Asociación materialismo filosófico UCM”. Es una lástima que algunos contertulios hayan llevado esa discusión a ese foro porque yo hubiera preferido que se discutiera todo en el mismo sitio (entre otras cosas para que todo esté junto en el mismo luhar).
      También niego que en M3 no haya procesos: los conceptos y las ideas de procesos (el concepto de ciclo de Otto, la idea de cambio de modo de producción, las figuras de la dialéctica) tienen componentes M3.
      Las dimensiones configurancional y transformacional se disocian como se disocia y se diferencia la anatomía de la fisiología, o la gnoseología general analítica de la sintética. Ya sabemos que un sistema nervioso se puede describir anatómicamente como si estuviera exente (el cerebro en una palangana del ejemplo de Putnam) pero eso no significa que pueda existir solo, separado.

    • @alvarodelossantosramirez7273
      @alvarodelossantosramirez7273 Před 4 lety +2

      @@davidalvargonzalez7496 1. Si usted no hubiera sustituido la idea de ser por la de materia, hubiera dicho "modos y dimensiones de la idea de materia" y no de la idea de ser. Claro que la idea de materia arrastra una tradición igual de metafísica que la idea de ser, sin embargo la idea de materia bebe de unas fuentes mundanas claramente explícitas (más relacionado con la madera que con el lignum), mientras que la de ser no la dejó explícita. Como no puede ser de otra manera, la dio por supuesta. Yo según lo que he indagado, la idea de ser tiene que ver con "estar sentado" y con los actos de predicación. ¿Es esa la fuente mundana de la que dice usted que bebe la idea de ser? Si es así, su idea de ser se referirá a lo que hay, pero desde la via de dicto. La idea de materia está más pulida in re. Entonces la idea de materia se escoje de manera dialéctica me parece a mí.
      2. Si bien es cierto que en ciencias alfa se da una neutralización del sujeto operatorio, cuando nos movemos en la perspectiva ontológica, tenemos a E como la práctica histórico y social en la que el mundo se constituye como objeto. El pasado geológico no incluye sujetos en su campo, no obstante, está dado a una escala antrópica (este fue uno de los equívocos que se produjeron en años anteriores si no recuerdo mal).
      3. ¿Entonces no hay categorías del hacer? ¿El orden del hacer, más que categorial es pre-cateorial, o a-categorial?
      4. Estoy de acuerdo en lo que dice. El tiempo y el espacio contienen materialidades m3. Quizás me he expresado mal y he mezclado términos. He dicho "tiempo" cuando quería decir duraciones y he dicho "espacio" cuando quería decir lugares. La duración es resultado de una kenosis procesual, y el lugar de una kenosis configuracional (al menos así lo veo yo). Entonces, dicho esto reformulo: m1 dura y ocupa lugar, m2 dura, pero m3 ni dura ni ocupa lugar. El ciclo de Otto, en tanto que proceso físico dura, pero sólo en tanto que lo consideramos en su dimensión m1. Cuando lo contemplamos desde las leyes termodinámicas introducimos identidades sintéticas m3. El ciclo hamiltoniano sirve mejor como ejemplo. El camino del grafo visita todas las aristas adyacentes sólo una vez, y el último vértice es el mismo que el primero. Aquí hay un ciclo, pero no hay duración. Entonces insisto en que no veo la dimensión procesual. Por otro lado vuelvo a preguntar por si en la dimensión configuracional qua tale, no hay materia y forma. Le recuerdo, que en la tradición escolástica la materia era la pluralidad de partes en oposición al espíritu que era simple. Dicho así, desde un punto de vista configuracional, m1, m2 y m3 son qua tale hilemórficos.
      5. Me gustaría añadir una pregunta: ¿cómo define usted a m1, m2 y m3, y cómo los diferencia?

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety

      1. La brevedad del escolio séptimo de la segunda edición de “El animal divino” no obsta para que allí aparezca, aunque en esbozo y de un modo incompleto, una teoría sobre la idea de ser y sobre sus modos.
      A mi juicio las fuentes de la idea de ser no son esas que usted indica. Las fuentes prácticas hunden sus raíces en el espacio etológico, pues a todos los animales les resulta importante distinguir lo que existe de lo que no existe, y lo real de lo imaginado o soñado. Si nos referimos a las sociedades que estudia la etnografía, los hombres de las sociedades de cazadores recolectores con las técnicas más primitivas que conocemos ya están ejercitando la idea de ser en multitud de contextos prácticos, porque para ellos también es significativo distinguir el sueño de la vigilia o distinguir los cuerpos vivos de los cadáveres. También tienen nociones prácticas acerca de lo que es y de lo que no es posible y de lo que es o no necesario: por ejemplo, conocen la necesidad de la muerte en contextos concretos. Ellos también saben distinguir la existencia de las cosas pasadas de la de las cosas futuras y de la del porvenir. También saben distinguir aquellas cosas que pueden hacer con su limitada industria de aquellas otras sobre las que no tienen control y constituyen la terca realidad. Todos esos, y otros muchos que se podrían añadir, son los contextos prácticos donde hay que buscar las fuentes de la idea de ser. Son tan heterogéneos como el mundo mismo. Si no fuera así esos hombres de las culturas paleolíticas serían agnósicos. La filología de los idiomas modernos, en este punto, es de bien poca ayuda. No es verdad, por tanto, que la idea de materia este más cercana a los contextos prácticos operatorios que la idea de existencia.
      2. El pasado geológico anterior a la aparición del sujeto gnoseológico constituye claramente un ámbito alfa operatorio en donde el sujeto ha sido eliminado totalmente, es anantrópico, y está incluido dentro de las categorías del ser.
      3. La distinción entre categorías del ser y categorías del hacer es de Gustavo Bueno. Yo asumo todos sus argumentos y defiendo que existen categorías del hacer que son las que aparecen en el cuadro de mi lección (sin intención de ser exhaustivo).
      4. A mi juicio, su planteamiento de la cuestión de los géneros supone la sustantivación y la separación de los géneros. Por ejemplo, cuando dice M3 ni dura ni ocupa lugar ¿qué quiere decir? El ciclo de Otto no existe sin sus componentes M1, M2 y M3 dados a la vez. El ciclo de Otto pintado en un papel es sólo el estrato proposicional que va referido a un estrato objetual.
      Lo mismo digo de la distinción materia y forma: todo lo existente tiene una estructura hilemórfica; por tanto, la realidad que estudiamos en sus dimensiones configuracionales también tiene dimensiones procesuales.
      5. Por razones de brevedad le remito al libro “Materia” de Gustavo Bueno y a la voz “Ontología” escrita por Vidal peña en el “Diccionario de filosofía contemporánea” (M.A. Quintanilla ed.). Yo no tengo ninguna teoría propia acerca de este asunto.

    • @alvarodelossantosramirez7273
      @alvarodelossantosramirez7273 Před 4 lety

      @@davidalvargonzalez7496
      1. Creo que esa fuente práctica que encuentras en la generalidad del espacio etológico pide el principio, es decir, que haces como si la idea de ser ya estuviese ejercitada en los homínidos presapiens, cuando de lo que se trata es de situar el origen en un contexto pragmático a partir del cual se pueda ir expandiendo hasta convertirse en una idea trascendental. Hace como si no hubiera habido un concepto de ser y como si fuera desde hace miles de años una idea trascendental en germen. Como si lo primero conocido fuera el ser, como si el hombre de cro magnon hubiera incubado un metafísico que se mueve en contextos absolutos. Creo que el método materialista de recurrir a las fuentes es tal como Gustavo Bueno ensayó en numerosas ocasiones. Pongo el ejemplo de la fuente de la idea de Evolución: "La Idea de Evolución procede, en cambio, de experiencias técnicas pro­pias de sociedades con escritura, sociedades relativamente recientes que ya han fabricado libros en formato de rollos: evolutio designaba el “desenro­llo” de un “volumen” de papiros pegados y enrollados, soportes (“somáti­cos”) de un texto o “información escrita” (“pre‑formada”) y apta para ser leída (a la lectura de los textos poéticos que requerían un “desarrollo” y no a otra cosa, se refiere Cicerón cuando habla de la poetarum evolutio), sus­ceptible de ser transportada, re‑producida o copiada en otros soportes que ni siquiera tendrían que tener la “morfología somática” del rollo (de hecho, la “información” o texto contenido en ellos sería transportada ulte­riormente a soportes con formato de códice, y, más tarde, de disco com­pacto)." www.filosofia.org/aut/gbm/2001rel.htm
      Se remite al contexto determinado, y se remite a la vez al artefacto concreto. Si Bueno hubiera seguido la metodología que usa usted con la idea de ser, hubiera dicho que la idea de evolución surge de las nociones que los hombres primitivos tienen de que las cosas evolucionan.
      2. Se remueven demasiados temas de ontología especial y ontología general y sobre todo cómo entender al ego trascendental como gozne entre M y Mi. Existe el riesgo, de caer en el constructivismo fuerte al decir, como he escuchado a algunos miembros de la Escuela, que por ejemplo el oxígeno no existía antes de
      3. Sé que usa los argumentos de Bueno, sin embargo me he topado con muchos problemas a la hora de fundamentar las teoría de las categorías respecto de la gnoseología. Creo que hay aspectos que aclarar, sólo eso.
      4. Entiendo que son terrenos movedizos y que es fácil caer en la sustantivación, sin embargo tengo bastante cuidado de no separar ni hacer subsistir lo que está conectado necesariamente (aunque las dimensiones configuracionales están conectadas a través de M). Es como si yo le pregunto por las propiedades del espacio bidimensional y usted me dice que lo estoy sustantificando...me parece que es una acusación gratuita. En los planos se dibujan polígonos y por ejemplo el teorema de pitágoras es una identidad sintética que resulta de operar disociando la dimensión profundidad. Lo mismo con las dimensiones de materialidad. El hecho de que intente definir la diferencia entre las dimensiones no quiere decir que las esté separando, sino que sólo las estoy disociando. La verdad del teorema de Pitágoras, a pesar de que tenga que estar dibujado (m1) por un sujeto operatorio (m2), es un contenido m3 y en ese sentido, desde ese aspecto disociado del triángulo concreto y el sujeto concreto que en un momento y en un lugar lo dibujen, es desde donde podemos hablar de una identidad sintética sistemática que no ocupa lugar ni dura.
      5. Sólo quería saber si tenía alguna teoría propia.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety

      1. Los hombres del paleolítico no saben que las cosas evolucionan; a lo sumo podrán saber que cambian. Sin embargo, sí pueden tener una noción aproximada de cuando están despiertos y de cuando están dormidos, o de cuando algo ocurrió en el pasado o está ocurriendo en el presente, o de cuando un determinado propósito, dadas unas circunstancias, es posible o no.
      2. Yo nunca he caído en ese constructivismo fuerte. Para muestra, puedes escuchar mi anterior lección en la Fundación sobre los rasgos específicos de las ciencias.
      3. El profesor Juan García Prieto ha planteado hace unos momentos algunos de estos problemas en sus comentarios a mi lección del pasado lunes. Espero que los encuentre interesantes.
      4. No creo que pueda llevarse demasiado lejos la analogía entre la idea de dimensión, tal como yo trato de aplicarla a los géneros de materialidad, y la idea de espacio de la geometría y de la matemática. Yo no sé decirle las propiedades de un espacio ontológico unidimensional (considerando cada género por separado) o bidimensional (las tres posibilidades que se abren al considerar los géneros de dos en dos). En todo caso, me parece una línea de investigación muy sugerente.
      5. No tengo una teoría propia. Como se ve en el cuadro que hace Bueno en “Ensayos materialistas” y que yo reproduje en mi lección con leves modificaciones, esa estructura trimembre tiene una tradición muy consolidada y en la que es muy difícil resultar original.

  • @languagepolicy
    @languagepolicy Před 4 lety +2

    Enhorabuena por su productiva exposición, profesor Alvargonzález. A propósito de la ontología, le quería preguntar si en un futuro le dedicará un pericioso estudio a la noetología, como nos tiene acostumbrados. Un cordial saludo.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety +1

      De momento eso no está en mi agenda pero tomo nota de la sugerencia.
      Un saludo, David

  • @cuestionescuodlibetales4169

    Profesor Alvargonzález: una cuestión a propósito de lo arcaico de la doctrina categorial de Aristóteles y su génesis lingüística: ¿qué podría decir acerca de la hipótesis (que aparece en el segundo volumen de la TCC) según la cual las categorías aristotélicas tienen una génesis procesal, emparentada con las interrogaciones que se le hacen al imputado durante un juicio? ¿No se acuesta más ésta, en vez de la que apuesta por la génesis lingüística, a una interpretación materialista de la genésis de dichas categorías?
    Gracias de antemano por sus respuestas.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety +2

      Ambas interpretaciones me parecen muy plausibles y ambas son bastante conjeturales. Para lo que yo discuto en mi lección esta es una cuestión que no afecta a la tesis central: las categorías de Aristóteles no son ni pueden ser ontológicas en el sentido de aplicables a todo lo existente porque esos contextos de donde están tomadas, sean del lenguaje o de la práctica procesal, son unos contextos muy específicos. Yo no veo la manera de otorgar vigencia ontológica hoy a la tabla de las categorías de Aristóteles. En este punto, la vuelta del revés realizada por Bueno, frente a Aristóteles y a Kant, me parece definitiva.

  • @jesusruiz3832
    @jesusruiz3832 Před 4 lety +1

    Y ahora un comentario "animus iocandi": el tono del debate Tomás Garcia López-David Alvargonzález recuerda la anécdota del congreso de Historia donde alguien percibe la aversión mutua entre Américo Castro y Sánchez Albornoz y pregunta a un tercero: ¿Estos están peleados por Franco? a lo que aquél le responde: No, por Chinasvinto. Valga como broma, por lo demás una conferencia de gran claridad didáctica y un debate muy acalorado, pero interesante. Gracias por su gran esfuerzo de exposición y divulgación de la filosofía.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety +4

      Mi relación con Tomás es muy cordial. Él es uno de los responsables de que me inviten a dar lecciones en la Fundación. Yo agradezco muy sinceramente todos sus comentarios críticos, y trato de responder lealmente a sus objeciones y a sus preguntas.

  • @cuestionescuodlibetales4169

    Excelente lección. Alvargonzález rinde siempre a mucha altura.
    Saludos desde León, Gto.

  • @hawkenrifles
    @hawkenrifles Před 4 lety +4

    Hoy no he podido quedarme hasta el final, pero esta conferencia es esencial, por ejemplo, para distinguir entre "géneros y especies". Por otra parte Alvargonzález subraya muy bien la "vuelta del revés" que el Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno (1924-2016) da a la doctrina de las categorías de Aristóteles. Nos referimos, evidentemente, a la Teoría del Cierre Categorial. Según yo recuerdo, la teoría de las categorías de Aristóteles viene de las predicaciones o clasificaciones (preguntas), que sobre un hecho hacía un juez al interrogar a un reo para determinar la acción.

  • @andresgonzalezgomez8126

    Saludos, David.
    En un artículo titulado "El mapa como institución de lo imposible" Gustavo Bueno afirma, en la página 37 de 47, que los géneros de materialidad se determinan morfológicamente a través de los ejes del espacio antropológico, con los que no cabe, por otro lado, identificarlos.
    Mi pregunta es: ¿cómo podrías incorporar esto que dice Bueno al contenido de tu lección??
    Gracias

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety +2

      Gustavo Bueno dice:
      "No vamos a analizar aquí la estructura de este mapa ontológico anicónico y las relaciones o conexiones con los otros mapas considerados del materialismo filosófico. Tan sólo diremos que el mapa ontológico algebraico que contiene las «ideas claves» lisológicas del materialismo (M, M1, M2, M3), está «orientado» desde la perspectiva de su núcleo [Mi (M1, M2, M3)], que aparece flanqueado por M (a la izquierda) y por E (a la derecha). Mi es, de algún modo, el campo gnoseológico positivo propio del materialismo filosófico, que corresponde a la idea de Universo antrópico (Mi), cuyos Géneros de materialidad (M1, M2, M3) no cabe identificar con ninguno de los ejes del espacio antropológico, pero no porque se mantengan al margen de ellos, sino porque al atravesarlos se determinan morfológicamente a través de ellos (por ejemplo, M1 no se agota en los entes corpóreos no vivientes asignables al eje radial, porque también comprende a los entes corpóreos vivientes orgánicos, e incluso a los entes incorpóreos tales como ondas electromagnéticas o campos de fuerza, asignables al mismo eje radial; M2 tampoco «se agota» en el eje circular, sino que penetra en el eje angular; M3 atraviesa los tres ejes del espacio antropológico, en tanto compromete tanto las leyes cristalográficas, «radiales», como las leyes de dominación, «angulares», o las legalidades políticas, «circulares»)."
      A mi juicio está clara la relación entre los ejes antropológicos (morfológicos) y los géneros (lisológicos). Precisamente el carácter lisológico de los géneros es lo que sugiere su interpretación como dimensiones abstractas. Como dije en la lección, el ámbito de lo antropológico es uno de los órdenes categoriales que es el "orden del hacer". El hacer tiene que ser siempre, en principio, morfológico.

    • @andresgonzalezgomez8126
      @andresgonzalezgomez8126 Před 4 lety

      @@davidalvargonzalez7496 Disculpe mi ignorancia, pero tengo que reconocer que no he entendido lo que usted ha escrito a partir de "A mi juicio"

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety +1

      "Mi pregunta es: ¿cómo podrías incorporar esto que dice Bueno al contenido de tu lección?"
      Pues creo que se incorpora sin problemas: lo que está diciendo Bueno es que los ejes del espacio antropológico son algo diferente de los géneros de materialidad, son la manera morfológica (sujetos, cosas, animales) y centrada en el sujeto de organizar la co-existencia.

    • @andresgonzalezgomez8126
      @andresgonzalezgomez8126 Před 4 lety

      @@davidalvargonzalez7496 Bien. Con que usted lo crea así es suficiente. Gracias

  • @DavidHernandez-mk5kw
    @DavidHernandez-mk5kw Před 4 lety +1

    Estimado profesor ¿dónde podríamos encontrar más información en acerca de ese “anfiteatro teleológico” que relaciona de pasada con los modos de la idea de ser, y que usted mismo reconoce sacar a la palestra siempre que puede?

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety

      Por desgracia, eso está sacado de un curso que dio Gustavo Bueno en la Fundación y no está publicado. El gráfico es del propio Bueno que lo dibujó en la pizarra. Yo he hecho esa recreación que es absolutamente fiel a lo que Bueno dibujó.

    • @DavidHernandez-mk5kw
      @DavidHernandez-mk5kw Před 4 lety

      David Alvargonzález Es una lástima, porque usted hace mención a ello en sus últimas lecciones de la EFO y me pareció un tema interesante.
      El próximo curso le pediremos que profundice en este asunto.
      Un saludo.

  • @Baucelion
    @Baucelion Před 4 lety

    Hola profesor Alvargonzalez,
    Le felicito por su lección de parte de un ex-alumno de la Universidad de Oviedo.
    2 Preguntas
    La primera objeción que le hacen sobre si hubiese usado la distinción ser/estar toda su lección se hubiese reducido, no es, precisamente, una distinción de dicto, que usted rechaza por ser, digamos accidentales del idioma español?
    Qué quiere decir que el hacer es un modo de ser sui generis? Se aplican igual las tres dimensiones de Bueno a esas categorías del hacer?
    Att.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety

      Ser y estar son dos modos fundamentales, como he dicho en la lección. El ser recoge los caracteres necesarios para que algo sea una determinada cosa, y el estar recoge los caracteres accidentales y contingentes.
      Las dimensiones son dimensiones de todo lo existente y afectan a todos los modos fundamentales y a todas las categorías. La realidad de las categorías del ser no se puede cambiar; La realidad de las categorías del hacer sí se puede cambiar dentro de ciertos órdenes. Por eso son modos del ser diferentes.

    • @Baucelion
      @Baucelion Před 4 lety

      @@davidalvargonzalez7496 Pero, por ejemplo, en el caso de un inglés que se inicie en el sistema, cómo pensaría él esa diferencia fundamental si la diferencia ser/estar se confunde en el inglés to be? Todo esto lo digo para saber hasta qué punto ser y estar es una distinción de dicto. O es que en el caso del español la diferencia fundamental entre el ser necesario y el accidental está perfectamente reflejada por los dos verbos?
      Saludos.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety +2

      Al nativo inglés le pasa con el "ser" y el "estar" algo parecido a lo que nos pasa a nosotros con el "to do" y el "to make". En todo caso, lo mismo que nosotros aprendemos a diferenciar la "praxis" de la "poiesis" pues del mismo modo el nativo inglés estudiante de español tiene que aprender a diferenciar el "ser" del "estar".

  • @davidyoutube9182
    @davidyoutube9182 Před 4 lety +1

    Enhorabuena al ponente por su lección, y enohorabuena a Don Tomás por el debate final. Para Don David la pregunta es: ¿cómo se puede analizar la idea de ser desde la categoría noemática, propuesta para la Psicología por Don Gustavo? La idea es profundizar en el análisis de los trastornos, enfermedades "mentales", a través de la idea de ser que usted ha planteado, sobre todo en aquellas que tienen que ver con las llamadas psicosis. A su vez y en base al cuadro expuesto, estaríamos en el ámbito pragmático, o del hacer, con lo cual: ¿podemos extraer la conclusión que para el análsis de estas "enfermedades", lo objetual o noematico, pueda tener su génesis?. Gracias.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety +1

      Muchos trastornos mentales cursan con una alteración del juicio del sujeto que es incapaz de valorar correctamente la realidad que le rodea. Consiguientemente el sujeto que sufre el trastorno es incapaz de engranar sus operaciones con las de los demás y con las del entorno, y sufre porque la realidad no se acomoda a sus expectativas.

    • @davidyoutube9182
      @davidyoutube9182 Před 4 lety

      @@davidalvargonzalez7496 Hola, muchas gracias por su amable respuesta con la cual coincido plenamente. Su respuesta apoya mi actual trabajo al respecto de proponer nuevas direcciones de estudio de las afecciones psicológicas desde el punto de vista del materialismo filosófico, que espero dar a conocer cuando tenga el suficiente estudio y trabajo, por ello de nuevo gracias. Si me lo permite, y tiene a bien, me gustaria mantener contacto con usted para poder intercambiar opiniones al respecto del asunto que le he comentado, y poder disponer de su opinión en los trabajos que estoy llevando a cabo, con la intención de algún día poder presentarlos a la Fundación. Puede comunicarse conmigo en el correo psicologiamaterialista@gmail.com Saludos desde México.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety

      dalvar@uniovi.es; davidalvargonzalez@gmail.com

    • @davidyoutube9182
      @davidyoutube9182 Před 4 lety

      @@davidalvargonzalez7496 Gracias, estamos en contacto.

  • @jorgemoreno1832
    @jorgemoreno1832 Před 4 lety

    Hola, este tema es fascinante. Me parece una conferencia necesaria y lúcida ¿Se puede encontrar publicado?

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety +2

      Todavía no. Los ritmos de las revistas y de los editores son inexcrutables.

  • @dr.sanbrunodelacruzlisardo.

    Ante todo , felicitarle por la brillante lección que nos ha donado tan amablemente ! Dicho lo cual y fuera del contexto de alcance ontológico de esta conferencia me pregunto si sería tan amable de explicarme , breve y sucintamente , qué es un contexto determinante en la vertebración de las verdades como identidades sintéticas en le TCC . Para el área del círculo el propio circulo ( confluencia operatoria de varios procedimientos algorítmicos demostrativos que nos ``pinta´´una `` franja de verdad ...etc ) externo a tales procesos pero no disociables de los mútiples opearciones algorítmicas . Si esto es así en las ciencias formales , en la explicación gnoseológica ( por analogía de algún tipo con las metodología alfa , no lo dudo ) de la dialéctica de imperios , no sería la capa basal-territorial del Imperio el contexto determinate la que talla esa confluencia operatoria ... España se forma contra el Islám , contra Europa ... Disculpe las molestias , en estos tiempos tan aciagos que nos ha tocado vivir y saludos cordiles desde el confinamiento !

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety +2

      En principio, Bueno introdujo la noción de contexto determinante como un “puente” que le permitiera pasar de las partes analíticas de las ciencias a los teoremas científicos:
      “La construcción categorial llevada a cabo por cada ciencia se mantiene en el ámbito de los términos, relaciones y operaciones [190] genéricos o primarios de cada categoría (los puntos y rectas en Geometría, las distancias, la adición). Pero a partir de ellos no sería posible ninguna construcción: es preciso detenerse en algunos principia media objetuales (términos y relaciones), internos a la categoría, en configuraciones o morfologías (como puedan serlo, en Geometría, “circunferencia” o “cuadrado”) que, sin perjuicio de poder resolverse ad integrum en los términos primarios del campo categorial no pueden, sin embargo, constituirse a partir de esos términos, relaciones, etc. (en el caso del ejemplo geométrico, el número de sus términos primarios es infinito). Estas configuraciones morfológicas son los contextos determinados en cuyo ámbito podrán establecerse las relaciones de identidad sintética. Por ello estas configuraciones no sólo estarán constituidas con los términos y relaciones primarias del campo categorial en el cual se organizan, sino que habrán de estarlo según ciertos esquemas materiales de identidad (como pueda serlo la equidistancia de los puntos de la circunferencia al centro, del ejemplo anterior) para que estos contextos determinados puedan desarrollarse de suerte que, en su ámbito y entre sus partes (que ya no tendrán que ser primarias, sino “intermedias”, por ejemplo, en el caso anterior, “diámetros”, “arcos”, etc.) han sido establecidas relaciones necesarias de identidad. En estos casos, esos contextos determinados podrán ser llamados contextos determinantes (un contexto sólo es determinante a posteriori, por sus resultados y no por alguna “potencialidad” o “virtualidad” a priori).” (Gustavo Bueno “Teoría del cierre categorial”, p.1395).
      En alguna otra ocasión, aplicó la idea de contexto determinante a contextos no científicos como en este texto:
      "Por nuestra parte, interpretamos esta «legislación» de la filosofía mundana en un sentido dialéctico: legislación no es magisterio o canon de verdad filosófica, capaz de garantizar la pureza de los contenidos, sino contexto determinante de los propios contenidos con los cuales la razón filosófica trabaja, muchas veces a contracorriente de la filosofía mundana dominante, «desobedeciendo», por así decir, a sus leyes, aunque siempre contando con ellas." (Gustavo Bueno. 1990. "Materia" p.6).
      El ejemplo que usted pone de la historia de España no creo que pueda considerarse “científico”. Es más bien un asunto de filosofía de la historia.

    • @dr.sanbrunodelacruzlisardo.
      @dr.sanbrunodelacruzlisardo. Před 4 lety

      @@davidalvargonzalez7496 Entendido . Muy amable por su preciado tiempo , tres meses después ( desconexión voluntaria del hiper-mundo , es una `` bromita ´´ ) . Sigo sin apreciar , cuando disponga de tiempo y ganas , qué ceguera gnoseológica es la que le imputa Martín Jiménez con respecto al particular que nos ocupa ...`` qué es lo que no ve usted ni por asomo en este espinoso asunto de los contextos determinantes ´´ , de acuerdo con Martín Jiménez ? Saludos cordiales !

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 2 lety

      @@dr.sanbrunodelacruzlisardo. Eso tendría que preguntárselo a él.

  • @divinamenteve
    @divinamenteve Před 4 lety

    Excelente! y el firme debate es ejemplar! Sr Alvargonzalez para usted quedó clara la importancia que el profesor Tomás le da a "géneros materiales" para no aceptar que sea cambiado por "dimensiones materiales"? Existe hoy una especie de invasión por las "teorías de género" y es posible que "género de materialidad" se entrecruce en alguna confusión. Desde Argentina gracias por la respuesta!

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety +1

      Muchas gracias por su comentario. A mi juicio el problema es que nadie ha explicado suficientemente por qué los géneros de materialidad se llaman géneros, en qué sentido se llaman géneros y dónde están las especies de esos géneros. Nadie ha explicado tampoco por qué si son géneros entonces no son separables.

    • @japiplus
      @japiplus Před 4 lety

      @@davidalvargonzalez7496 También alguna vez he oído hablar de regiones ontológicas. ¿demasiado ambiguo? ¿se puede confundir con las categorías? ¿cae en lo mismo de los mundos de Popper que se puede entender como sustancias separadas?

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety

      A mi juicio, se corre ese riesgo. Por eso creo que merece la pena distinguir modos y dimensiones.

  • @juanantonioperezizquierdo6330

    Interesante conferencia.
    A ver yo tengo una duda:
    Si se entienden los géneros como dimensiones del ser, entonces todo objeto físico (M1) tiene asociado un fenómeno (M2) y una idea que lo conceptualiza matemática o lógica (M3)
    Es decir toda cosa tiene que ser la intersección de los 3 géneros (o tener las 3 dimensiones si prefieres)
    Pero de hecho existen objetos que solo tienen un género de materialidad.
    Por ejemplo el núcleo terrestre nunca se nos da como fenómeno sin embargo tenemos conocimiento de su presión temperatura etc, entonces no pertenece al Mundo? Es materia ontológico general acaso? El electron que materialidades tiene? Sin M1 , funciones de onda M3..?
    Gracias

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety +4

      Los componentes fenomenológicos del núcleo terrestre o del electrón no se nos dan de un modo inmediato ya que están fuera de los límites de nuestros sentidos de la percepción. Su existencia fenomenológica está mediada por otros fenómenos indirectos como registros sismográficos y trayectorias en cámaras de niebla. Eso ocurre, en general, con todo lo que está fuera de nuestro rango perceptual inmediato. Los contenidos fisicalistas del electrón son los mismos que aparecen en todas las radiaciones. Tampoco son inmediatos, en el sentido de que puedan ser objetos físicos que se cogen con las manos, sino que los tenemos que suponer en cuanto que esas radiaciones interactúan causalmente con la materia ordinaria.
      La dimensión M3, por su parte, no sólo incluye lo conceptualizado por la lógica y las matemáticas, sino también todo lo conceptualizado por los lenguajes naturales.

    • @juanantonioperezizquierdo6330
      @juanantonioperezizquierdo6330 Před 3 lety

      @@davidalvargonzalez7496 Gracias por tu respuesta, después de ver muchas conferencias y leer los Ensayos Materialistas ya tengo una idea aprox del MF
      Un saludo!

  • @danielcerezo6774
    @danielcerezo6774 Před 4 lety

    Hola profesor,
    Si los "géneros" de materialidad son dimensiones ¿cómo pueden serlo las categorías? Es decir, la física-matemática tiene dos dimensiones, m1 y m3 ¿cómo podría a su vez la física matemática ser una dimensión del mundo? ¿no supone la destrucción de la armadura o configuración dimensional del mundo? La cuestión se agudiza si extendemos el ejemplo a todas las categorías, sería imposible pensar el orden del mundo que usted pretende representar
    Y si la materia y la forma son dimensiones procesuales de un ente que puede tener una materia física y una forma biológica que regula sus transformaciones ¿cómo pueden ser a la vez la física y la biología dimensiones del mundo? ¿No equivaldría a romper la unidad del proceso hilemórfico? Esta pregunta lleva incluida la pregunta ¿cómo pueden ser las categorías dimensiones del mundo si están involucradas en los entes?
    ¿No serían las categorías más bien los modos de codeterminación de las dimensiones (m1, m2, m3) de la materia ontológico general? La codeterminación de las dimensiones es necesaria para su compactación atributiva, si no se codeterminaran las pensaríamos distributivamente, lo que es absurdo.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety +2

      Las categorías no son dimensiones, son modos. Esa es una de las tesis centrales de mi lección. Las matemáticas tienen las tres dimensiones configuracionales como cualquier otra cosa existente.

  • @aslan306
    @aslan306 Před 4 lety

    En su artículo Catégories de pensée et catégories de langue (data de 1958), publicado en el tomo I de sus Problèmes de Linguistique Générale, E, Benveniste sostiene también el origen lingüístico (en la lengua griega) de las categorías aristotélicas. No alcancé a reconocer al autor mencionado al respecto y cabría ver quién sostuvo primeramente esa tesis.

  • @rutiquer
    @rutiquer Před 2 lety

    ¿Qué sería entonces la danza sui generis?

  • @jchr14
    @jchr14 Před 4 lety

    Enhorabuena por la ponencia señor Alvargonzalez.
    Yo quería pedirle, simplemente, si fuera posible que nos enviara algún enlace que remitiera a sus apuntes para complementarlos con aquellos que hemos tomado de su exposición oral. Sin otro particular, reciba un cordial saludo.
    Juan Carlos.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety +4

      Yo tengo escrita la lección y espero poder publicarla. El ritmo de publicación no depende sólo de mí sino de los editores. Por mi experiencia, publicar un artículo académico puede llevar entre dos y cuatro años: este es el sistema que tenemos.

  • @danielfernandezhernandez2447

    David Alvargonzález, ¿podrías explicar si es posible representar y ejercitar la idea de dimensión dentro de otra dimensión? es decir, ¿en términos de inclusión?

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety

      Hasta donde yo alcanzo a entender, eso no me parece posible. En principio, las dimensiones no se reducen ni se incluyen unas en otras.

    • @dani_MF
      @dani_MF Před 4 lety +1

      ​@@davidalvargonzalez7496 ¿No le parece entonces perder la potencia que tiene los géneros, en tanto que se entienden como clases? Para analizar la historia de la filosofía, la ventaja de los géneros, si no me equivoco, reside precisamente en poder analizar cómo unos géneros están incluidos en otros: M1 en M2; M2 en M3 etc. y desde ahí poder distanciarse y atacarlos como reduccionistas. De no poder hacer estas operaciones, parecería que nos moveríamos en estratos (como superposiciones unas de otras).

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety

      Ese uso puede seguir haciéndose precisamente porque es un uso crítico: estamos criticando en esas filosofías que esa reducción no se puede realizar, es decir, que no se pueden considerar los géneros como clases.

    • @dani_MF
      @dani_MF Před 4 lety +1

      ​@@davidalvargonzalez7496 Si no he entendido mal, en los ensayos materialistas, los géneros sí que son clases. Por ejemplo, en la pág. 416, se dice: "Que M1 y M2 son diferentes -diferentes géneros ontológicos- se demuestra porque M1 y M2 no son símbolos de una misma clase, sino que designan clases (intensionales) diferentes." Y en la pág. 67 de dice: "si continuamos sirviéndonos de los functores de la lógica de clases (no ya tanto referidos a las materialidades mismas cuanto a sus Ideas, por cuanto, como Ideas, estas materialidades se comportan en gran medida como clases), estableceremos nuestro segundo postulado ontológico-crítico en estos términos."
      Por lo que, para poder distanciarnos con respecto a esos reduccionismo, hemos de poder realizar esas operaciones de inclusión (o no inclusión).

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety

      Se proponen las relaciones de inclusión en un sentido crítico, para negarlas. Al menos, así lo entiendo yo. Si se estuvieran defendiendo en algún momento alguna de las relaciones de inclusión, entonces los géneros no serían irreductibles. La tesis de que los géneros son irreductibles es incuestionable.

  • @Bwl167
    @Bwl167 Před 4 měsíci

    Min. 48 app.
    Falta la catetos del deber ser.
    La praxis jurídica no va en la categoría del hacer. Pues tendría que diferenciarse por ejemplo,
    La praxis de hacer la ley que no es dentro de la misma categoría que aplicaría a la jurisprudencia. El problema es más complejo al parecer 😊

  • @emiliobronte2710
    @emiliobronte2710 Před 4 lety +1

    Buen aporte el conceptualizar los géneros como dimensiones. Le objetar IA que sólo pueden ser dimensiones lógicas. Ontológica ente no es posible que la materia sea sin ser siendo y estando o tenemos que aceptar la causa Sui en la que la dimensión es porque existe

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety

      ¿Podría reformular su pregunta? No estoy seguro de entenderla.

    • @emiliobronte2710
      @emiliobronte2710 Před 4 lety

      David Alvargonzález me refiero a que plantear las dimensiones solo se puede hacer desde un punto lógico formal no como una categoría ontológica.,de ser así serían entes simples autodeterminados y cuya esencia implica su existencia,la causa Sui spinoziana

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety

      Las ideas de ser y de existencia son las ideas ontológicas por antonomasia. Esas ideas tiene una estructura propia. Si yo distingo dimensiones de lo existente (por ejemplo la dimensión objetual o la dimensión subjetual) no hay ninguna razón para considerar que son dimensiones lógico formales ya que son dimensiones "deducidas" de todo lo existente, no solo de la lógica.

  • @robertogarciagarcia4192

    Hacia un "genoma del nous" como quehacer filosófico. Los "ídola" se reidentifican magistralmente. Inteligiblemente o en modo inteligible.

  • @Bwl167
    @Bwl167 Před 4 měsíci

    Min. 30 app.
    Por aquí podría ir la idea de “sesgo cognitivo” , pues lo de ficción puede ser para unos y no para otros. ¿Homero (co) existió ? 😊

  • @dani_MF
    @dani_MF Před 4 lety +1

    David Alvargonzález otra cuestión que no he entendido.
    Cuando se habla de la idea de los modos de ser interpretado desde la reinterpretación que hace Bueno del tiempo desde el espacio antropológico (en obras como: etnología y utopía o el mito de la izquierda), es construido precisamente cuando analiza acontecimientos histórico-culturales, por lo que, generalizarlo y aplicarlo a aquellos objetos (un meteorito por ejemplo) que de alguna manera han generado transformaciones en la Tierra, es un uso excesivo de los términos.
    ¿Por qué?
    Porque cuando Bueno reconstruye el tiempo histórico, lo hace contra quien sostiene, por ejemplo, que si no hay historia de las sociedades bárbaras es porque no tenemos documentos escritos de ellas. Y a esta tesis, Bueno le da la vuelta. Y al hacerlo construye un campo de transitividad que permita ordenar causalmente los acontecimientos históricos, que es inseparable de la escritura (esto acota muy bien el campo al que se refiere el tiempo histórico desde el espacio antropológico; por eso se circunscribe al eje circular) desde el momento en que cada individuo puede "comunicar consigo mismo"(con su pasado y futuro)” (pág. 96). Y en este campo de transitividad implica la comunicación entre sujetos, y es precisamente esta comunicación a través de la escritura lo que desborda (trascendentalmente) a los sujetos (presente/pasado/futuro). Y es aquí donde habría que incluir, si no me equivoco, la influencia, co-determinación entre sujetos. Cosa que no podemos hacer, por ejemplo, -como indica Bueno- con el material etnológico (los bárbaros) ya que se mantiene fuera del tiempo histórico. Y tan fuera del tiempo histórico estaría el material etnológico, como los meteoritos.
    En definitiva: esta concepción se rompería, a mi juicio, si lo generalizamos a otros ámbitos que no sean el espacio antropológico (por ejemplo el material etnológico u objetos como meteoritos etc.).

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety +1

      Pues, entonces, si fuera así, la geología, la paleontología, la astronomía retrodictiva y tantas otras cosas no existirían como ciencias y el mundo, antes de la escritura, habría sido un caos donde no habrían existido las relaciones de causalidad. No creo que Bueno defendiera esa hipótesis. En todo caso, yo no la defiendo.

    • @dani_MF
      @dani_MF Před 4 lety

      David Alvargonzález da la impresión de que está sustancializando la realidad pasada. La realidad pasada ha desaparecido, y su existencia, si no he entendido mal el asunto, no es más que una reconstrucción desde ciertos materiales (parciales) del presente.
      Nadie dice que no sean ciencias, sino que todo eso que es anterior a la escritura no entra dentro del tiempo histórico. Son las ciencias las que construyen las realidades, ordenando y operando con los materiales, es decir, los categoriza, los "saca" del caos, los hace inteligible.

    • @dani_MF
      @dani_MF Před 4 lety

      “Las sociedades bárbaras están fuera del Tiempo histórico. Esto, en principio, no tiene mayor misterio: también lo están las sociedades de insectos. El material etnológico es, históricamente hablando, utópico y ucrónico”. Pág. 101 etnología y utopía.
      “mediante la escritura la transmisión de las informaciones a través de las generaciones -que, con la dependencia de la oralidad puede ser recurrente, pero no idéntica, por cuanto está subordinada al narrador- puede alcanzar la identidad recurrente, la transitividad, hasta el punto de que el pasado puede quedar asimilado al presente en cuanto al modo de manifestarse (una carta escrita hace un siglo es equivalente a una carta escrita en el presente, y cuyo autor sea desconocido).”
      “una de las mejores pruebas que puedo aportar [indica Bueno] para demostrar que este espacio de relaciones de identidad transitiva es verdaderamente el espacio histórico, es llamar la atención sobre la correspondencia que las partes de este "espacio" -partes obtenidas según un criterio puramente "formal"- guardan con las "dimensiones" clásicamente atribuidas al Tiempo histórico -Pasado Presente y Futuro- hasta el punto que esta correspondencia puede servir para redefinir aquellas "dimensiones", que son, por lo demás, y en sí mismas, puramente metafóricas, tomadas del "Tiempo cronológico”. (etnología y utopía, pág. 96).
      Por cierto, otro problema más. En este fragmento Bueno también llama dimensiones al pasado, presente, futuro, luego es problemático considerarlo como modos de ser.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety

      Si a lo que te refieres es a que la geología, la arqueología o la paleontología no son Historia, pues de acuerdo. Eso es bastante obvio.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety

      Si sugieres que la geología no es una ciencia y que sustantiviza el pasado, entonces deberías leer: www.fgbueno.es/edi/bfe010.htm

  • @antonioacosta6592
    @antonioacosta6592 Před 4 lety

    En su charla dice que hay que huir de la oposición esencia y existencia del medievo. Pero no es cierto, ya en Escoto con el ens commune tenemos rota la oposición. Y la existencia se opone a la no-existencia. De hecho, no se comprende qué quiere decir ente, según Escoto, si se habla de él antes de cualquier determinación "real", salvo que se entienda la esencia, que puede pensarse como posible, prescindiendo de su "existencia" y, por supuesto, del "acto de ser". El ens comune se reduce a esencia indeterminada que posibilita cualquier determinación pensable o realizable (M) y el Ego trascendental sería el Dios (de Escoto), que produce un tercer reino de pura idealidad, donde todas las esencias encajas (y donde es fácil reducir la idea de género a categoría). ¿Cómo salir? Afirmando que los fenómenos son conceptuales, donde no hay fenómenos y esencias (recaída en Escoto) sino fenómenos conceptualizados, dialéctica -como afirmó en su intervención D. Tomás-. Si para el griego el ser se dice de muchas maneras, para los modernos desde Escoto, el ser es de las mismas maneras que el decir. Ésto lo salva D. David al afirmar que las ciencias roturan el mundo, pero acto seguido la recaída en Scoto reaparace, por éso le es fácil conectar con ese pensador alemán que citó.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety

      Muchas gracias por su comentario. cuando uno habla en una conferencia comete muchas imprecisiones o da por supuestas cosas. Yo me estaba refiriendo a la línea del argumento ontológico tal como aparece en San Anselmo y luego en Descartes a la hora de fundamentar la existencia de Dios partiendo de su esencia. Por supuesto, en la propia patrística y escolástica hay muchas posiciones matizadas sobre este asunto.

  • @gabrielrodriguezfernandez2711

    ¿Tiene algún sentido y/o utilidad esto que hacéis? ¿Algún valor?

    • @gabrielrodriguezfernandez2711
      @gabrielrodriguezfernandez2711 Před 4 lety

      Sé qué es eso. Enhorabuena. Muchas gracias

    • @lucasgonzalezgarrido6192
      @lucasgonzalezgarrido6192 Před 4 lety +2

      Si uno entiende siempre es más fácil ligar y no es poca cosa...

    •  Před 4 lety

      Un humilde consejo: léase los Ensayos Materialistas de Gustavo Bueno de 1972.

    • @Traslatioimperi
      @Traslatioimperi Před 4 lety

      Lo tendrá cuando vertebre el estado

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety +10

      El asunto que usted suscita es muy importante pero no tiene una relación directa con el contenido de mi lección. Acabo de redactar un pequeño protréptico titulado "Filosofía ¿para qué?" que saldrá publicado en el próximo número de la revista Eidos. En él se trata el asunto de su pregunta. Si quiere recibirlo me puede enviar su correo.

  • @GuillermoPalavecinoCavanna

    Se lió parda con esto del género?

  • @emiliobronte2710
    @emiliobronte2710 Před 4 lety

    Afirma que el pensamiento no es? Que no tiene entidad? Entonces que produce el mapa mundi,el conocer, quien establece la ley natural? La cosa existe pero no es, la materia sin un pensamiento que le de forma solo existe

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety

      Yo no he afirmado que "el pensamiento no es". No entiendo su pregunta.

    • @emiliobronte2710
      @emiliobronte2710 Před 4 lety

      David Alvargonzález quizá intérprete mal la primera parte de la charla. Personalmente me parece una cuestión apasionante y me hubiera gustado estar presente en su exposición. No soy más que un filósofo mundano y desde estas coordenadas pienso que sólo se puede entender al profesor bueno después de entender a hegel
      Discrepo con la concepción de La ficción, me parece más acertada la concepción de Jesús g maestro. Valga lo anterior más como cuestión de alumno hacia el maestro que como rechazo

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety

      Muchas gracias por su comentario. En principio, no veo la incompatibilidad entre lo que Maestro dice de la ficción y lo que yo he expuesto.

  • @Bwl167
    @Bwl167 Před 4 měsíci

    Com. 1
    Min. 22 app.
    Se dice que no podemos actuar sobre el pasado de ninguna manera.
    Sin embargo, como el pasado actúa sobre el presente , la pregunta sería: ¿qué aspecto o aspectos del pasado actúan sobre el presente? La pregunta es relevante porque implica “necesariamente” conocimiento del pasado. Ejemplo: se dice que Platón fue discípulo de Sócrates. Aún más, sabemos que Platón fue discípulo de Sócrates. Aún mejor sabemos que Platón escribió sobre su maestro Sócrates. Y si Platón , se “inventó” a Sócrates ? O una pregunta más terrenal ¿por qué el día que Sócrates finalmente toma la cicuta no se encontraba entre los discípulos Platón?
    Lo que intento expresar es que el pasado modifica el presente de acuerdo a la fuente de conocimiento de una afirmación como las expresadas. Luego, el presente no es que pueda o no modificar el pasado, es que “lo modifica” cada vez que se investiga y se determinan aspectos históricos a través de la deducción. 😊.

  • @rubendariocomezana3989

    Qué agarrada.Jaja.A m í lo q no me gusta-agrada- de la Escuela, es q a veces,se ponen, más papista q el papa.Y q a partir de ahí se desautoricen.No digo q se pueda interpretar cualquier cosa,pero JODER!-como dicen ustedes-,tampoco hay q exgerar(más allá q uno pueda entender los temperamentos).Fuera de eso,joyita,joyita.Aplausos!por el gran trabajo q hacen.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety +1

      Mi relación con Tomás es muy amistosa y continua siéndolo a pesar de nuestras diferencias sobre la importancia de la idea de ser.

    • @rubendariocomezana3989
      @rubendariocomezana3989 Před 4 lety

      @@davidalvargonzalez7496 Más bien,David.Ya he visto otras ponencias tuyas *(y otras rabietas de Tomás-jaja-).Lo q me pregunto es q si se podrá seguir desarrollando el sistema,más allá de lo dicho en vida por el genio de Gustavo.(Digo;sin q nadie se ofenda por no citarlo a pie y juntillas).///*Por cierto,muy buenas todas(muy claras...-no quiero poner pedagógicas,por q sé q hay gente,en la escuela,q no gusta -es poco amante -de. Rousseau y su anhelo inclusivo-jaja-) P.d:sos el único,o casi**el único integrante de la escuela q diáloga con los comentaristas.Y se agradece semejante predisposición.///**También lo he visto a Carlos Casado Madrid,prenderse alguna vez.

    • @davidalvargonzalez7496
      @davidalvargonzalez7496 Před 4 lety +1

      Es inevitable seguir haciendo filosofía aunque no podamos nunca igualar el genio de Aristóteles.

    • @rubendariocomezana3989
      @rubendariocomezana3989 Před 4 lety

      @@davidalvargonzalez7496 Además uno siempre puede ver algo q el otro-llame como se llame- no vio.Yo estoy tratándolo de hacerlo en mi ámbito,el teatral-para ser más específico:la actuación-.Estoy orejando las cartas,y puede ser q salga algo,aunque me lleve 20 años.(Lo q sucede es q la mala formación filosófica-mejor dicho,la ausencia total de ella-en el terciario al q asistí,hace q uno ande perdido por ahí ,sin brújula;buscando el norte.Y hablando de Norte,un día me encuentro en youtube con la escuela de Oviedo-lugar no conquistado por los moros,q resiste-,y grito eureka!Han sido un bálsamo para tanta angustia existencial,aunque lleva un tiempillo agarrarles la mano.Si las mayoría de las instituciones educativas de España ,de Argentina,del mundo,no estuviera coptada por la progresía,otro sería el cantar.Menos gente angustiada,menos malestar en la culltura.PORQ EL Q ENTIENDE NO SE ENOJA.Un abrazo!,y sigue adelante con tu hermosa tarea.Se agradece a la distancia.)

  • @GoodGodGrimReaper
    @GoodGodGrimReaper Před 4 lety

    ¡Qué horror!