T2 Prehistoria en Sevilla

Sdílet
Vložit
  • čas přidán 17. 04. 2020
  • En este tema desarrollamos la evolución del hombre en el suroeste de la Península Ibérica, y el nacimiento de Sevilla como Spal hasta su entrada en los textos históricos.
    Erratas; en la diapositiva nº 14 se indica a Avieno del s. IV a.C., cuando es del IV d.C.

Komentáře • 13

  • @lrinconrubio
    @lrinconrubio Před 4 lety

    Excelentes videos, ¡muchas gracias!

  • @isabelfrejobolado689
    @isabelfrejobolado689 Před 3 lety

    Gracias por el excelente trabajo

  • @soledadvela2051
    @soledadvela2051 Před 3 lety

    Muy interesante todo sobre el río

  • @joseantonio5253
    @joseantonio5253 Před 4 lety

    Está genial. Muchas gracias

  • @amparocasado2917
    @amparocasado2917 Před 3 lety +1

    Muy interesante me encanto!!

  • @antoniof3586
    @antoniof3586 Před 3 lety +1

    Buen trabajo. Muy difícil aceptar la teoría del vacío poblacional hacia el Bronce Final. Es inconcebible que en una tierra tan fértil y privilegiada geográfica y climáticamente, no se hubiera desarrollado una fuerte población local. La relación con los Fenicios tuvo que ser muy fructífera culturalmente, pero creo que no hay que restarle importancia al peso de la población autóctona porque aparezcan o no restos definitorios de su civilización en un sitio concreto, restos que han podido desaparecer o no ser encontrados por mil motivos diferentes. Además la escritura tartésica, de las que hay pruebas evidentes, no se pudo originar en un contexto de despoblación y/o de un día para otro. Más bien hace falta una civilización bastante extensa con siglos de asentamiento.

    • @historiaypatrimoniodesevil588
      @historiaypatrimoniodesevil588  Před 3 lety +1

      Gracias. Yo también creo difícil la teoría del vacío poblacional, esperemos que nuevos descubrimientos nos lo aclaren.

    • @manuelcuencacastillo4541
      @manuelcuencacastillo4541 Před rokem

      Pero la despoblación que se pudo producir, según los profesores que defienden esa tesis, y que también pienso que es difícil de aceptar; al parecer se produce entre el 1500 y 1000 a.C, y la escritura (indígena) de la estela de Villa Manrique está datada , según dicen, entre el siglo VII a.C y el siglo V a.C., cuando los fenicios, se piensa, llevaban ya asentados en el territorio cientos de años y habían introducido su mayor desarrollo, incluida la escritura como bien explica este hombre. Por lo que la escritura indígena, la que aparece en la estela de Villa Manrique, deberia estar obsoleta en esas fechas por la fuerte influencia ejercida por los fenicios, y siendo de ese modo, la estela debería estar datada en una fecha anterior al siglo VII a.C. Aunque también es posible que en la estructura hibrida de la sociedad (indígena-fecicia, que descartaría el vacio poblacional, o no) pudiesen existir segmentos poblaciones indígenas en los que estuvieran fuertemente arraigadas la tradición y los valores de su cultura, y eso podría justificar que esa estela de Villa Manrique estuviese realizada en el siglo VII a.C, al continuar anclados de alguna manera en sus costumbres. La verdad es que el debate es interesante.
      En mi opinión no hubo vacío poblacional, los primitivos habitantes se fueron asentando en este territorio (indígenas), un tiempo después (quizá varios siglos) con la llegada de los fenicios se produce la estructura híbrida indígena-fenicia (que sería Tartessos, la ciudad de la que hablan los fuentes clásicas, y de clara influencia fenicia) y dentro de esta estructura existirían segmentos de población indígenas en las que perviven de manera muy profunda su cultura, sus raíces, por lo que continúan produciendo objetos basados en ella, que explicaría la estela de Villa Manrique y su escritura en ese periodo tan tardío al que existía cuando aún no habían llegado a la región los fenicios y en el que solo habitaba la población autóctona. Podría ser. Saludos.

  • @manuelcuencacastillo4541

    En el minuto 19:56 segundos aparece una relación de historiadores y autores de la antiguedad. Entre paréntesis parece que usted señala el periodo en el que desarrollaron su vida, si fuese así, uno de ellos es Rufo Festo Avieno, y usted indica que es del siglo IV a.C. Sin embargo, si no me equivoco, creo que Avieno es del siglo IV d.C. Saludos. Y gracias por este gran trabajo.

    • @historiaypatrimoniodesevil588
      @historiaypatrimoniodesevil588  Před rokem

      Tiene usted razón, es una errata, ya que Avieno es del IV d.C. Como el vídeo no se puede modificar, lo he indicado en la descripción. Gracias

  • @manuelcuencacastillo4541

    Excelente síntesis. Gracias. Un pequeño error, no es el Tesoro de Ébola, es el Tesoro de Ébora. Saludos.