Algo de Historia de Garibaldi

Sdílet
Vložit
  • čas přidán 14. 02. 2024
  • Antiguamente esta tierra estaba cubierta de Maguey, se llamaba Texcatzoncátl, nombre mexica atribuido a la energia de la embriaguez según algunas voces, uno de los cuatrocientos espíritus llamados Centzon Totochtin, hijos de Patécatl y Mayahuel. Estos Centzontotochtin, de la cosmovisión mexica, eran los cuatro cientos conejos descritos en el Códice Magliabechiano y se les relaciona con el sueño, con el despertar, con el estado de ofuscación, la lucidez e incluso la muerte.
    Algunos de estas entidades tenían nombres asociados a partes del cuerpo, a distintas acciones y lugares.
    Quizás todas esas voces dejaron sembrado en este lugar el espíritu embriagante de quienes buscan desconectarse de la materialidad, flexibilizarla o simplemente dejar descansar la mente, merodear o dormir mientras el cuerpo sigue jugando con la terrenalidad.
    Así pasó de una civilización a otra, desde donde se vivía en conjunción con los seres visibles e invisibles hasta la imposición de la visión del hombre, que se impuso con la conquista tras la decadencia del imperio Mexica.
    Esta misma tierra que fue de cultivadores de Maguey, después se volvió de alfareros también, ya en el México independiente en 1850 se inauguró con el nombre de Plazuela del Jardín, que posteriormente fue conocida como Baratillo.
    Se siguió gestando esta nación y en 1921 tras la revolución se le bautizó con el nombre actual Plaza Garibaldi, en honor a José Garibaldi, llamado Peppino Garibaldi quien alcanzó el rango de General en la revolución mexicana, nieto del considerado héroe italiano Guiseppe Garibaldi , José Garibaldi llegó a México en 1911 y se unió a las fuerzas maderistas, para comandar la legión extranjera, aunque no era del agrado de todos los combatientes revolucionarios, Madero lo protegió y Garibaldi una vez culminada la primera fase revolucionaria migró a Gre cia para luchar en la primera guerra de los Balcanes contra Turquia.
    En estas fechas cuando estaba establecido el tianguis El Baratillo, entonces la plaza se cubrió con su nombre, aunque también como de la Plaza de Santa Cecilia, la patrona de los músicos y entonces si se cubrió de músicos, de mariachis, grupos norteños, tiros y sones que se reunían con sus atuendos, con sus instrumentos, listos para interpretar música popular mexicana durante día y noche.
    Ahi mismo se instaló el tenampa que lleva décadas siendo emblemático para locales y extranjeros, en donde se recuerda desde hace muchos muchos años a los viejos espíritus que merodean cada punto de esta plaza para hacer divagar con música y alcohol a los visitantes.
    La zona esta rodeada de vecindades y comercios, desde su gestación como plaza del mariachi llegaron los primeros con sus atiuendos del campo, posteriormente se fue sofisticando la vestimenta hasta el actual traje de charro que viene del sincretismo como gran parte de lo que conforma la estética del México contemporáneo, reuniendo parte de la estética heredada de España, de Jalisco y otras regiones del país.
    El mariachi se popularizó gracias al auge del cine y el radio, se ha vuelto emblemático no solo de esta plaza de la ciudad de México, sino del país , en este lugar el 22 de Noviembre se celebra a Santa Cecilia, pero todas las noches se superponen los tiempos y las emociones de los que han caminado por aqui, de los que han dejado algún dolor, alguna alegría y la han mutado en fiesta, en canto o en desfogue pleno.
    La música mexicana, el mariachi, da sentido de pertenencia, de representatividad y orgullo en muchos sectores del país, el tener un lugar hace que las notas no solo deambulen en el aire, sino que se impregnen en las paredes, en lo suelos y se siembren en el alma y corazón de quien puede dejar entrar su sonido, su palabra, su voz mexicana.
    Aquí hay imágenes de compositores, esculturas, manifestaciones populares, representaciones de interpretes que significan la identidad musical que siempre estará viva.
    El poder de la música cobija, enarbola emociones y traduce lo que muchas palabras no son capaces de hacer por si solas, es la música la que sirve de soporte, de magnificación del sentimiento, del color y la plenitud que nos hace sentirnos plenos, asociados al México siempre complejo, luminoso, atiborrado de cargas, historia y significados, siempre cambiantes, siempre acumulando identidades, pensares y sentires, a veces más luminosos, a veces más oscuros, pero constantemente plenos que se deben decir, que se deben gritar, que se deben cantar y si se hace con un tequila o un mezcal, serán aun más poderosos.
  • Zábava

Komentáře • 3

  • @ketaeguialis2967
    @ketaeguialis2967 Před 4 měsíci +1

    ✋🏻👩🏻✋🏻🇲🇽🇲🇽🇲🇽

  • @HHHomarHHH
    @HHHomarHHH Před 4 měsíci +1

    Saludos Vivek, tu correo electrónico de contacto sigue siendo el mismo?

    • @vivek_mx
      @vivek_mx  Před 4 měsíci

      Si! siempre es el mismo, saludos amigo!