Cuando viene Varela. Los Fronterizos.avi

Sdílet
Vložit
  • čas přidán 9. 11. 2012
  • El 10 de Abril de 1867 el coronel Felipe Varela, nacido en Catamarca pero afincado en La Rioja se enfrentó al Ejército del general Manuel Taboada, en las afueras de la capital riojana. Derrotado, en la batalla, Varela murió tísico pocos años después. Su figura quijotesca y su llamado a la unión de los pueblos americanos le hicieron protagonista de varias zambas, como las dos que podemos encontrar en este cancionero: "La Felipe Varela" y sobre todo la "Zamba de Vargas".
    Para narrar la gesta de Varela, el maestro de Santa Fe, Ariel Ramírez, compuso una majestuosa zamba riojana, a la que nuevamente el poeta Luna le puso unos versos épicos como de un cantar de gesta, cuyas dos primeras estrofas especialmente son casi perfectas. Tema nada fácil de ser cantado, aquí en la inimitable voz del "Negro" Gerardo López del conjunto Los Fronterizoa. Anotemos que esta zamba es parte de un poema épico musical en forma de cantata de estos prestigiosos autores, que llevaba por título LOS CAUDILLOS, con la voz solista de Ramón Navarro. Las imágenes son de una guerra fratricida anterior: EL SANTO DE LA ESPADA de Leopoldo Torre Nilsson.
    CUANDO VARELA VIENE - Zamba riojana
    Letra: Félix Luna
    Música: Ariel Ramírez
    Cercanías de la Rioja:
    los llanos y las montañas
    y un sol bruto que requiebra
    la tierra desconsolada.
    Varela viene llegando
    del linde con Catamarca.
    Cinco mil hombres con sed,
    cinco mil hombres con rabia,
    cinco mil ferocidades
    y una bandera bordada
    con letras que dicen vivas
    a la Unión Americana.
    Cuando viene Varela, sus batallones
    van dejando la estela de corazones
    y a las niñas riojanas
    les vienen ganas de contornar.
    Y si los santiagueños plantan bandera,
    las que no tienen dueño se desesperan,
    porque fue Don Taboada
    con una espada pa' enamorar.
    ¡Miren que guerra fiera
    y no es mentira!
    No bien los mozos llegan;
    ya se retiran; no vuelven más.
    Panamá y chalina al cuello,
    bigote y melena blanca,
    ojos de mando y de guerra,
    pinta ecuestre, botas altas.
    Varela juega sus suerte
    con una sola baraja.
    Fue un trueno que se escuchó
    y empezó la atropellada.
    Cinco mil desesperados
    con chuzas, sables y lanzas,
    echándose a la conquista
    del beneficio del agua.
    ¡Y el santiagueño que quiere
    que rompa a tocar la banda!
    Y los caballos que ruedan
    dándole encuentro a las balas
    y las tuscas y las breas
    enrojeciendo sus lamas.
    ¡Que tarde frente a la Rioja!
    ¡Que pelea desdichada!
    A una china llamaban la montonera,
    que andaba con guayama de cantinera;
    cuando fue lo de Vargas
    la pena amarga la marchitó.
    Y por unos amores aimogasteños
    suspiraban de pobres cien santiagueños,
    cuando vino Taboada y la retirada les ordenó.
    ¡Miren que guerra fiera
    y no es mentira!
    No bien los mozos llegan,
    ya se retiran; no vuelven más!
    Triunfó el orden y la ley:
    es decir triunfó Taboada
    y aquel Felipe Varela
    anduvo de retirada
    con su ejercito mendigo,
    de la Rioja a Humahuaca.
    Y el cielo izaba bandera,
    para que la saludaran
    esos pobres derrotados:
    hijos también de la Patria.
    ¡Miren qué guerra fiera
    y no es mentira!
    No bien los mozos llegan,
    ya se retiran; no vuelven más.
    VOCABULARIO
    sol bruto: un sol de justicia
    requebrar: cuartear, erosionar
    contornar: dar vueltas alrededor; bailar
    Panamá: sombrero americano hecho con hojas de pita, planta amarilidácea
    chalina: chal angosto de uso popular en Argentina
    atropellada: ataque
    chuza: lanza rudimentaria, formada por un palo armado con un pincho de hierro
    tusca: (arg) arbusto espinoso con cuyo fruto se hace la aloja
    brea: especie de látigos formados por ramas
    lama: tela de oro y plata; tejido de lana
    montonera: guerrillera
    guayama: (quechua) taleguilla
    lo de Vargas: la batalla del Pozo de Vargas
    aimogasteño: natural de Aimogasta en la Rioja argentina
    Humahuaca: población al norte de Jujuy, a 2.935 metros de altura
  • Hudba

Komentáře • 9

  • @cordobesa101
    @cordobesa101 Před 8 lety +1

    Gracias!!!........... creo, no estoy segura que en este tema los dirigio Ariel Ramirez.
    El Negro Lopez y su recitado precioso..............

  • @haydeefresco7243
    @haydeefresco7243 Před 6 měsíci

    FELIPE VARELA 👏🏽👏🏻👏🏻👍👍👍👍👍👍👌👌👌👌🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷

  • @cesarfolonier1132
    @cesarfolonier1132 Před 5 lety +3

    Viva Felipe Varela!!! Taboada alcahute de los porteños.

  • @ramonlarrosa6948
    @ramonlarrosa6948 Před 5 lety +1

    viva varela carajo

  • @danielcoronel1110
    @danielcoronel1110 Před 2 lety

    VIVA LA PATRIA FEDERAL

  • @mendezdomeneche
    @mendezdomeneche Před 4 lety +4

    Comparar a Felipe Varela con los Granaderos, es un insulto tan grosero a San Martín, Las Heras, Lavalle, O'Brien, Arenales y tantos valientes que participaron de la Emancipación, que realmente sorprendente que a alguien se le haya ocurrido tal dislate

    • @crisvergara69
      @crisvergara69 Před 4 lety +3

      Vaya... ¡parece que desconoces gran parte de nuestra historia, amigo...! Te recuerdo que San Martín fue federalista, al igual que Las Heras y Álvarez de Arenales, y muchos de nuestros guerreros de la Independencia. O'Brien, si bien fue secretario de San Martín y participó del ejército de Los Andes, era extranjero, y Juan Lavalle, finalmente, se unió a los unitarios... Los Caudillos, tan desacreditados por la "historia oficial" de Mitre y compañía, no sólo lucharon por la libertad del territorio patrio sino también por la Unidad suramericana, y codo a codo con los personajes que nombras -al menos en las intenciones-, aunque no fueran contemporáneos...