Casa Batlló

Sdílet
Vložit
  • čas přidán 30. 06. 2020
  • Nos han regalado dos entradas a la Casa Batlló, una rara combinación de historia, arte y tecnología moderna. Gracias 🙏
    La Casa Batlló, reflejo de la plenitud artística del genial Antoni Gaudí, conta con una visita basada en realidad aumentada y virtual. Antes se hacía imposible mostrar como era la residencia de la familia Batlló de principios de siglo. La Casa Batlló da la oportunidad de descubrirlo mediante realidad virtual y aumentada, a través de un dispositivo móvil de última generación. El contenido y guión de la audioguía es de gran valor didáctico, desvelando cada uno de los detalles arquitectónicos que Antoni Gaudí creó en la Casa Batlló y conduce al visitante por todo el recorrido.
    El edificio fue construido en 1875. En 1903 fue adquirido por el industrial Josep Batlló, un rico hombre de negocios que poseía diversas fábricas textiles en Barcelona. Para la remodelación Batlló encargó el proyecto a Gaudí, por aquel entonces un arquitecto ya de gran renombre, que en aquella época trabajaba en diversos proyectos a la vez: el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (1883-1926), la Torre Bellesguard (1900-1909), el parque Güell (1900-1914) y la restauración de la Catedral de Santa María de Palma de Mallorca (1903-1914). El industrial quedó tan impresionado con la obra del arquitecto que lo recomendó a su amigo, Pedro Milá, para el que Gaudí construyó la Casa Milà (conocida popularmente como la Pedrera) entre 1906 y 1912.
    El arquitecto se centró en la fachada, el piso principal, el patio de luces y la azotea, y levantó un quinto piso para los servicios de la casa (lavaderos y trasteros). Gaudí contó con la colaboración de sus ayudantes Francisco Berenguer, Josep Maria Jujol, Domingo Sugrañes, José Canaleta, Juan Rubió y Jaume Bayó; del constructor Josep Bayó i Font (hermano de Jaume); los hierros eran de los hermanos Lluís y Josep Badia i Miarnau; los azulejos de Sebastià Ribó; y la carpintería de Casas & Bardés. Más tarde algunas puertas del primer piso tuvieron que cambiarse, tarea encomendada al ebanista Juan Martínez Gómez, que realizó unas reproducciones siguiendo el modelo original.

Komentáře •