La modernidad líquida ¿fue una previsión adecuada? Zygmunt Bauman

Sdílet
Vložit
  • čas přidán 10. 05. 2016
  • Conferencia de Zigmunt Bauman y debate con Patxi Lanceros en el marco de las Jornadas 'Ideas para cambiar el mundo', dentro de la celebración de 2012 Euskadi, Año Internacional de las Culturas de la Paz y la Libertad

Komentáře • 100

  • @CERVANTINAMENTE
    @CERVANTINAMENTE Před 4 lety +9

    Excelente labor del traductor simultáneo

  • @belmonterika8355
    @belmonterika8355 Před 3 lety +4

    Me encanta! su libro

  • @conrad24464
    @conrad24464 Před 2 měsíci

    Increïble, quasi 8 minuts de presentació i 19 d'exposició. Venim a escoltar a Z. Baumann, no an xarraires de fira

  • @joelsmith5273
    @joelsmith5273 Před 2 lety +3

    Concuerdo un 40% con el Maestro Bauman

  • @joefigueroa9824
    @joefigueroa9824 Před 4 lety +5

    Qué es eso de ponerse a leer el libro en el momento de que se va a hablar de él??

  • @antonioromo7147
    @antonioromo7147 Před 4 lety +5

    LA RESPUESTA QUE HOY DÍA PODEMOS ENCONTRAR A LA PREGUNTA "POR PORQUE? min 13:02 ES SIMPLEMENTE ...Y POR QUE NO!?...ES LO RIGE, PARECIERA QUE NO IMPORTA NADA MAS.

  • @goriliux1
    @goriliux1 Před 5 lety +5

    😅😅😅😅Es una bestia el Andresito.

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia Před 4 lety +6

    CAPITALISMO:
    -----------------------
    No se bien que le enseñan a las personas sobre lo que es el capitalismo.... pero no es otra cosa que la aplicación del ahorro.
    Desde ya, el capitalismo no es una posición o idea política, sino una acción humana. Si que quiere, es un
    mero medio para alcanzar fines personales. Pero no mas.
    El Capitalismo, por ende no es liberal, ni neo liberal (sea lo que sea que esto implique), ni socialista, ni democrático, ni nacional, ni patriótico, ni republicano..., ni se relaciona con idea política alguna.
    EL Capitalismo No tiene que ver con los paises, ni con las fronteras, ni con los Estados, ni con presidente alguno, ni nada que se relacione con la política (es decir con el cobro de impuestos) tal como si lo hace el socialismo.
    Tampoco el capitalismo se relaciona con empresas concretas, ni con grupos sociales determinados... ni con grandes empresarios, ni con multimillonarios, como si una cualidad de estos se tratase.
    Una persona "pobre" que ahorra ES CAPITALISTA o tan capitalista como quien tiene una Ferrari o un avión privado. El mero hecho de posponer el consumo y acumular bienes de capital para luego invertir lo ahorrado, hacen que cualquier persona sea capitalista, o "practique" el capitalismo.
    En fin el capitalismo es una acción humaba que consiste, como medio, en el ahorro, es decir en la posposición del consumo y posterior inversión.
    Es por esta simple razón que TODOS LOS SERES HUMANOS SIN EXCEPCIÓN SOMOS CAPITALISTAS, de momento que no consumimos al instante todo lo que producimos, ganamos o tenemos acumulado (ahorrado).
    En fin, el capitalismo que practicamos es tan común a nuestra naturaleza como respirar o vivir.
    BASTA CON SER CAPITALISTA?
    Lo que hace que una persona pueda mejorar su nivel de vida, y alcanzar sus fines personales es la "Función Empresarial" (empresarialidad), que es la capacidad que tenemos TODOS los seres humanos para ser perspicaces y encontrar oportunidades de beneficio, y la acción humana. Es decir la persecución y consecución de fines personales.
    Sin embargo a fin de poder alcanzar nuestros fines personales, hacen falta medios (es decir cosas que creemos nos servirán para alcanzar nuestros objetivos), y cuanto estos sean mas idóneos y abundantes (en su justa medida) tanto mas amplios o mejores serán los beneficios.
    Es por eso que a menudo el capitalismo es un medio idóneo
    y eficaz para la satisfacción de nuestras necesidades y condición sine qua non para la mejora de los niveles de vida tanto particulares como sociales.
    Ya veremos por que.
    UN SIMPLE EJEMPLO:
    Una persona puede transportar a otro subido sobre sus espaldas u hombros (antaño, por cierto, así se hacia!)... pero si ahorra y adquiere un burro, un carro, un caballo o un automóvil podrá hacerlo mas productiva mente que sin nada.
    Pues esto es el capitalismo.
    Un taxista, es un capitalista, y el taxi (el auto) es un bien de capital.
    Como se entenderá fácilmente, es evidente que el taxista es mas productivo con un auto que sin el, y mientras mejor sea el vehículo mas beneficios le reportará. Pero este beneficio, no es solo individual, en esta situación, también se beneficia el pasajero, el cual ira en un vehículo mas confortable, mas moderno, mas rápido y mas barato. Esta situación hará que el pasajero pueda dedicar su tiempo a otras tareas lucrativas, de la que se servirán sus proveedores, su familia, etc. (al igual que los proveedores del taxista y su familia...). Por supuesto también se verán beneficiados, los proveedores de los proveedores, y sus respectivas familias.
    Todo ello, por que el taxista ahorró, adquirió un bien de capital y dejo de llevar a las personas sobre los hombros.
    Por supuesto, este es un mero ejemplo, extrapola ble a cualquier otra actividad productiva.
    Pero basta solo con ahorrar?
    Pues claro que no! Hace falta que a la persona se le ocurra que puede obtener mas beneficios personales adquiriendo un bien de capital. A esto se lo denomina FUNCIÓN EMPRESARIAL. Es por esta razón que el capitalismo (es decir el ahorro...) es contemporáneo o complementario de la empresarialidad. Una no funciona sin la otra.
    Y que pasa si se anula la empresarialidad o el capitalismo (tal como sucede en los regímenes socialistas o totalitarios), o ambos a la vez, pues que todo lo antedicho deviene en abstracto.
    Si se anula la empresarialidad (mediante socialismo) las personas ya no son libres, ya no pueden crear, y por supuesto si se anula el ahorro (como sucede en los regímenes socialistas o totalitarios), ya no se disponen de los medios como para invertir en bienes de capital. En este contexto la pobreza es un efecto inexorable.
    Es por esto que los paises son pobres... o mas bien, el porque que las personas son pobres.
    Y QUE ES EL SOCIALISMO?
    Usualmente los legos en economía, políticos (es decir los ignorantes integrales), periodistas, profesores universitarios.... afirman que el socialismo es lo opuesto a la capitalismo y viceversa.
    Esto es un grave error teórico e intelectual.
    EL SOCIALISMO es una idea política, relacionada con los impuestos y por ende con el Estado.
    En economía se define el Socialismo como:
    "sistema de agresión institucional contra la función empresarial"
    Es decir el socialismo es un sistema que ataca a la principal característica del ser humano, que es la EMPRESARIALIDAD (o FUNCIÓN EMPRESARIAL), es decir la capacidad que todos tenemos para ser perspicaces y encontrar oportunidades de beneficio.
    El socialismo por su esencia, impide, anula o frustra total o parcialmente los fines particulares de las personas. Este ataque se manifiesta básicamente en la confiscación de los MEDIOS (capital), mediante impuestos, confiscaciones e inflación monetaria (es decir el TRIDENTE ESTATAL: impuestos, inflación y prohibiciones), o los fines (mediante prohibiciones).
    Por contra como se ha dicho el capitalismo es una acción humana consistente en el ahorro y posterior inversión.
    Por tanto no es que capitalismo sea lo opuesto al socialismo, sino que ambos conceptos corresponden a categorías distintas. El capitalismo es una categoría económica o praxeologica, mientras que el socialismo es una idea o método político.
    Para que exista el socialismo hace falta un Estado, un territorio... y todo un andamiaje de poder político, ejércitos, policías, agentes de control, funcionarios y burócratas y demás personal necesario a fin de obligar a las personas a pagar los impuestos y acatar las prohibiciones impuestas por la fuerza.
    Para que exista capitalismo solo hace falta uno mismo, ahorrar e invertir lo ahorrado.
    UNA ULTIMA REFLEXIÓN
    Es por tanto absurdo o una demostración de una soberana ignorancia, la critica al capitalismo (por supuesto este ataque proviene de creer que el capitalismo es una idea política, o simplemente por no tener idea de lo que el capitalismo es en realidad). Atacar al capitalismo es renegar de nuestra propia esencia.
    Desde ya es absurdo hablar de "Países capitalistas". EL capitalismo, como se ha dicho es una acción HUMANA, es decir reservado sola, pura y exclusivamente a los seres humanos. Y los paises no lo son. Los paises no actúan, por lo que es un calificativo que no les aplican.
    Y UN ULTIMO EJEMPLO:
    EL ejemplo de capitalismo mas clasico es el de Eugen Böhm von Bawerk, el de Robinson Crusoe en su isla. Dice Bawerk que Robinson al tratar de ser mas productivo, comenzó a ahorrar cocos a fin de construir una escalera (un bien de capital). EL pobre Robinson podía hacerse de 3 cocos diarios (lo que hacia si dieta diaria) trepando, con los pies desnudos. Esta tarea le insumía todo el día.
    Y que es lo que hace Robinson? De los 3 cocos solo consume 1 por día. Esto lo hace toda una semana. Pasa hambre, se ajusta el cinturón. Al cabo de este tiempo, ha acumulado 14 cocos lo que le permite ir consumiéndolos mientras construye una escalera de madera con ramas y raíces. Finalizada la escalera puede usarla para alcanzar los cocos mas altos sin tener que trepar. Ahora puede cosechar en un día 30 cocos diarios (inversión), lo que le permite usar el resto de los días a otras actividades...
    Mi ejemplo es mas mundano, y común: EL ESTUDIO. Cada vez que estudiamos (un curso, una carrera, una licenciatura, etc. o cada vez que adquirimos un libro) estamos dejando de consumir nuestro dinero (en cerveza, o en ir a la discoteca con amigos, etc.) y "metiendo" conocimiento en nuestra mente. Y cuando explotar este conocimiento? Pues en el momento que lo intercambiemos, en palabras mas burdas: cuando nos empleemos en un trabajo.
    Como puede entenderse mientras mas abundante y valioso sea el conocimiento acumulado, en cualquier rama del saber, nos sera mas y mas útil para poder intercambiarlo por una mayor suma de dinero o por cualquier otra cosa que nos reporte beneficios...
    Es por esta razón que el estudio es una de las formas mas usuales y simples de capitalismo que podamos imaginar.
    No es casualidad que las personas ignorantes sean a su vez las mas pobres. Y no es casualidad tampoco que el Estado y los gobernantes tengan mucho que ver con esto.
    Basta haber leído solo un poco sobre las tropelías de Mao en la china del Gran Salto Adelante!
    Saludos

    • @flipat0757
      @flipat0757 Před 2 lety

      VAYA DISCURSITO retrógrado. Justo en la conferencia de Bauman, que ha sido muy critico con la sociedad capitalista actual.

    • @funkiEst
      @funkiEst Před 2 lety +1

      Lee la definición de economía en el diccionario y si tienes algo de inteligencia te darás cuenta de que el capitalismo es todo lo contrario al concepto de economía, con sus delirios de explotación, consumo y crecimiento infinitos, y su consecuente deshecho, devaluación y generación de basura infinita... que al final, a ojos del futuro y de la realidad trascendida será lo que quedará de eso a lo que tu llamas "ahorro".

    • @rafaelcarrasco796
      @rafaelcarrasco796 Před 2 lety

      Hay varios seres humanos que no son capitalistas según tu definición, ya que no tienen posibilodad de consumir. La mayoría seremos pero no todos. Hay algún mil millon que no le da para posponer consumo alguno.

    • @funkiEst
      @funkiEst Před 2 lety

      en otras palabras: capitalismo es LO CONTRARIO de la empírica definición de economía

    • @AndresAesEconomia
      @AndresAesEconomia Před 2 lety

      @@flipat0757 Es que Bauman y sus seguidores jamas entendieron lo que es el capitalismo, el mercado, la accion humana... de ahi lo absurdo de sus ideas.
      Saludos

  • @guillermomartinez7157
    @guillermomartinez7157 Před 4 lety +1

    -Nu Entiendos :V-

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia Před rokem +1

    MODERNIDAD LIQUIDA
    A ver si se entiende de forma definitiva que lo de "modernidad liquida" (o solida) es una soberana tontería, que ni siquiera puede admitirse como metáfora.
    Las leyes que informan el comportamientos humano son atemporales. La ley de la utilidad marginal es validada para un soldado romano, para un cavernícola y para cualquier ser humano vivo. Todos, absolutamente todos los seres humanos valoramos los bienes económicos tal como lo prescribe esta ley. Hay excepciones? NO.
    En las ciencias de la accion humana, en las ciencias proxeologicas, las leyes atañen a todos los seres humanos. Las leyes de la accion humana son apodicticas y universales, validas en cualquier coordenada de tiempo y lugar.
    Ahora bien, que hace Bauman? Pues caprichosamente habla de una frontera (bastante difusa e indefinida) de un evento fáctico que divide lo “pasado” de lo “moderno” de lo actual. Dice que esta frontera se sitúa en un punto que el sitúa en 100 o 150 años, sin dar ninguna explicación. Bien podría haber dicho 1000 o 2000 años (hasta podría haber puesto esta frontera en un punto clásico, tal como el nacimiento de Jesucristo…), y nada hubiera cambiado.
    Jugando a ser Bauman bien podríamos posicionarnos mentalmente en el medio evo, en el tiempo de las invasiones barbaras, o en medio de las campañas de Alejando, o en un momento imaginario donde se descubrió el fuego, y luego jugar con las palabras, decir que cualquier momento de estos es la frontera donde comienza la liquidez moderna. Por supuesto no tendríamos que justificar la elección de este momento, solo basta decir que "antes" todo era solido, y que "ahora" es liquido.
    Podríamos pensar:
    “Antes (del fuego) , las cosas eran mas solidas, cambiaban menos… todo lo que los seres humanos hacían eran mas duraderas, mas perdurables. La misma roca que la persona usaba para machacar huesos con carne era usada toda su vida!
    Ahora luego, en la modernidad liquida, las personas, cazan y cocinan sus alimentos… tenemos grandes comilonas, y migramos mas a menudo! Las personas organizamos la caza de animales de forma mas intensiva… los machos nos apareamos con mas hembras… todo es, ahora, mas liquido”
    “Antes (de los nuevos barcos con vela), en roma se usaban remeros… los cuales eran personas capturadas y esclavizadas… estas personas morían atados a sus remos. La vida de las gentes eran menos cambiantes… mas solida… Ahora, en la actualidad todo es mas liquido, cambiamos a los galeotes en cada batalla... invadimos mas pueblos costeros... en fin todo es mas cambiante, mas liquido!”
    Asi, ad infinitum.
    Como sea, esta idea, si bien es un disparate metodológico, cae en otro error metodológico insalvable. Utiliza la historia para establecer una ley, una regularidad. Esto es imperdonable científicamente.
    Con que bara, con que regla se puede medir el cambio (o el no cambio)?. Que implica las cosas “antes” eran mas perdurables? Antes de que? Que cosas eran mas perdurables? Cual es el lapso de tiempo se utiliza? Es que el tiempo praxeológico es lo mismo que el tiempo físico? Obviamente no. El tiempo praxeológico (que es el que se utiliza en los temas relacionados con la acción humana) es subjetivo, no objetivo! En las ciencias sociales no se puede "medir" el tiempo, o trazar fronteras de antes y después, y no es posible medir los cambios... de hecho el proceso social es un proceso dinámico y por lo tanto cambiante por definición.
    Es que si tomamos las vidas de los esquimales donde durante años hacen mas o menos las mismas cosas, debemos concluir que los esquimales no son creativos o que son “sólidos” o que no afrontaban o afrontan las mismas incertidumbres que las personad de otras latitudes?
    El futuro es inerradicable mente incierto para todos los seres humanos. No sabemos (ningún ser humano sabe) las cosas que se nos ocurrirán dentro de un minuto, mucho menos dentro de una hora… y por supuesto poco importa si la persona es joven o vieja. El futuro es incierto para todos.
    Obviamente no sabemos, no podemos saber, lo que se le ocurrirá a otros. No sabemos que ideas se les ocurrirán a las personas, es por ello que es imposible humanamente predecir nada (es por eso que en las ciencias de la acción humana es imposible y absurdo el uso de las estadísticas).
    Esta cualidad intrínseca que nos depara del futuro,es decir su incertidumbre, nada tiene que ver con la tecnología, ni con los gobiernos, ni con los astros, sino con con la lógica de la acción humana. Tiene que ver con el alcance de nuestra mente, la cual no es capaz de predecir el futuro, y con la capacidad de crear de la nada nuevos fines, y nuevos medios.
    En fin, como veras los errores de Bauman son infinitos. En cada una de sus ideas hay por lo general un error, ya sea conceptual o metodológico.
    En suma el concepto de moderno no es susceptible de calificar de solido o liquido, cambiante o estático. Lo moderno es lo actual, y todo lo que nos rodea mientras vivimos es moderno, es actual.
    Puede ser cambiante el cauce de un río, o las modas, el cine, o el color del camaleón, pues de alguna forma puede indicarse o adoptarse un punto de partida. Un camaleón puede ser en un momento verde y luego cambiar a rojo. Un rió puede ser mas ancho, y en una sequía mas angosto. Un trozo de metal puede ser mas frió o mas caliente a partir de un punto de referencia tomado como inicial. Pero una sombra no puede ser mas fría o caliente, ya que no es un adjetivo que le cabe.
    De la misma forma lo actual, en términos de ideas individuales (o de sociedad), no puede ser mas o menos cambiante, no puede ser solido o liquido.
    Quien puede afirmar seriamente "mis ideas de hace 2 años atrás eran menos cambiantes, actualmente lo son mas".
    "Mis ideas de hace 2 minutos eran menos cambiantes, las de ahora cambian a lo loco!".
    Entendemos que esto es una tontería?
    La historia, es decir los hechos arqueológicos relacionados con la acción humana son eventos únicos e irrepetibles. Nuestras ideas son irrepetibles, son cambiantes.
    Cada segundo que vivimos tenemos ideas nuevas, ninguna idea es igual a otra anterior, nuestras ideas cambian. Son "liquidas" entonces!.
    Es, como sea, imposible medir la velocidad de estos cambios. Es imposible afirmar que "antes" nuestras ideas eran mas cambiantes que las de ahora, es decir que las modernas. No es posible compara algo que cambia con algo que cambia.
    Es falso que "antes" las ideas no cambiaban, o que cambiaban menos que ahora. Menos que que?
    Obviamente si no podemos verificar el grado de cambio de nosotros mismos, tampoco lo podemos hacer a nivel social (es decir al nivel de todas las ideas dispersan en las mentes pensantes de todos los seres humanos).
    Es absurdo tratar de afirmar que las ideas de las personas no cambian porque las personas convivieron con algún invento o herramienta mucho tiempo (el hacha de piedra construidas por protohumanos como el ergaster tardo mas de 1 millón de años en poseer mango...sin embargo no podemos afirmar que las ideas de los ergasters hayan sido "solidas" o no cambiantes).
    Pues es esto es lo que hace Bauman.
    Imaginemos a los Indios americanos, en el momento de la invasión Española. Es que podemos decir que su vida era solida mientras Pizarro y sus secuaces los aniquilaban, o mientras luchaban con enfermedades y plagas importadas de Europa?
    Es posible imaginar cambios de paradigmas mas radicales? Sin embargo para Bauman estas personas tenían una realidad "solida" y poco cambiante, etc.
    En fin. Es evidente que nos encontramos ante una persona con ideas con bases "no muy solidas"... mas bien liquidas!
    Saludos

  • @ErnestoGomezMADAFF
    @ErnestoGomezMADAFF Před 3 lety +2

    PAZ Y LIBERTAD EN LA ZONA TERRORISTA GLOBAL MAS IMPORTANTE DEL MUNDO . #JMINOCENTE #FISCALMENA #SAMIT .

  • @user-nt6jp1hz5n
    @user-nt6jp1hz5n Před rokem +1

    Alguien que me resuma la wuea

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia Před 11 měsíci

    MODERNIDAD LIQUIDA
    ----------------------------------------
    A ver si se entiende de forma definitiva que lo de "modernidad liquida" (o solida) es una soberana tontería, que ni siquiera puede admitirse como metáfora.
    Las leyes que informan el comportamientos humano son atemporales. La ley de la utilidad marginal es validada para un soldado romano, para un cavernícola y para cualquier ser humano vivo. Todos, absolutamente todos los seres humanos valoramos los bienes económicos tal como lo prescribe esta ley. Hay excepciones? NO.
    En las ciencias de la accion humana, en las ciencias proxeologicas, las leyes atañen a todos los seres humanos. Las leyes de la accion humana son apodicticas y universales, validas en cualquier coordenada de tiempo y lugar.
    Ahora bien, que hace Bauman? Pues caprichosamente habla de una frontera (bastante difusa e indefinida) de un evento fáctico que divide lo “pasado” de lo “moderno” de lo actual. Dice que esta frontera se sitúa en un punto que el sitúa en 100 o 150 años, sin dar ninguna explicación. Bien podría haber dicho 1000 o 2000 años (hasta podría haber puesto esta frontera en un punto clásico, tal como el nacimiento de Jesucristo…), y nada hubiera cambiado.
    Jugando a ser Bauman bien podríamos posicionarnos mentalmente en el medio evo, en el tiempo de las invasiones barbaras, o en medio de las campañas de Alejando, o en un momento imaginario donde se descubrió el fuego, y luego jugar con las palabras, decir que cualquier momento de estos es la frontera donde comienza la liquidez moderna. Por supuesto no tendríamos que justificar la elección de este momento, solo basta decir que "antes" todo era solido, y que "ahora" es liquido.
    Podríamos pensar:
    “Antes (del fuego) , las cosas eran mas solidas, cambiaban menos… todo lo que los seres humanos hacían eran mas duraderas, mas perdurables. La misma roca que la persona usaba para machacar huesos con carne era usada toda su vida!
    Ahora luego, en la modernidad liquida, las personas, cazan y cocinan sus alimentos… tenemos grandes comilonas, y migramos mas a menudo! Las personas organizamos la caza de animales de forma mas intensiva… los machos nos apareamos con mas hembras… todo es, ahora, mas liquido”
    “Antes (de los nuevos barcos con vela), en roma se usaban remeros… los cuales eran personas capturadas y esclavizadas… estas personas morían atados a sus remos. La vida de las gentes eran menos cambiantes… mas solida… Ahora, en la actualidad todo es mas liquido, cambiamos a los galeotes en cada batalla... invadimos mas pueblos costeros... en fin todo es mas cambiante, mas liquido!”
    Asi, ad infinitum.
    Como sea, esta idea, si bien es un disparate metodológico, cae en otro error metodológico insalvable. Utiliza la historia para establecer una ley, una regularidad. Esto es imperdonable científicamente.
    Con que bara, con que regla se puede medir el cambio (o el no cambio)?. Que implica las cosas “antes” eran mas perdurables? Antes de que? Que cosas eran mas perdurables? Cual es el lapso de tiempo se utiliza? Es que el tiempo praxeológico es lo mismo que el tiempo físico? Obviamente no. El tiempo praxeológico (que es el que se utiliza en los temas relacionados con la acción humana) es subjetivo, no objetivo! En las ciencias sociales no se puede "medir" el tiempo, o trazar fronteras de antes y después, y no es posible medir los cambios... de hecho el proceso social es un proceso dinámico y por lo tanto cambiante por definición.
    Es que si tomamos las vidas de los esquimales donde durante años hacen mas o menos las mismas cosas, debemos concluir que los esquimales no son creativos o que son “sólidos” o que no afrontaban o afrontan las mismas incertidumbres que las personad de otras latitudes?
    El futuro es inerradicable mente incierto para todos los seres humanos. No sabemos (ningún ser humano sabe) las cosas que se nos ocurrirán dentro de un minuto, mucho menos dentro de una hora… y por supuesto poco importa si la persona es joven o vieja. El futuro es incierto para todos.
    Obviamente no sabemos, no podemos saber, lo que se le ocurrirá a otros. No sabemos que ideas se les ocurrirán a las personas, es por ello que es imposible humanamente predecir nada (es por eso que en las ciencias de la acción humana es imposible y absurdo el uso de las estadísticas).
    Esta cualidad intrínseca que nos depara del futuro,es decir su incertidumbre, nada tiene que ver con la tecnología, ni con los gobiernos, ni con los astros, sino con con la lógica de la acción humana. Tiene que ver con el alcance de nuestra mente, la cual no es capaz de predecir el futuro, y con la capacidad de crear de la nada nuevos fines, y nuevos medios.
    En fin, como veras los errores de Bauman son infinitos. En cada una de sus ideas hay por lo general un error, ya sea conceptual o metodológico.
    En suma el concepto de moderno no es susceptible de calificar de solido o liquido, cambiante o estático. Lo moderno es lo actual, y todo lo que nos rodea mientras vivimos es moderno, es actual.
    Puede ser cambiante el cauce de un río, o las modas, el cine, o el color del camaleón, pues de alguna forma puede indicarse o adoptarse un punto de partida. Un camaleón puede ser en un momento verde y luego cambiar a rojo. Un rió puede ser mas ancho, y en una sequía mas angosto. Un trozo de metal puede ser mas frió o mas caliente a partir de un punto de referencia tomado como inicial. Pero una sombra no puede ser mas fría o caliente, ya que no es un adjetivo que le cabe.
    De la misma forma lo actual, en términos de ideas individuales (o de sociedad), no puede ser mas o menos cambiante, no puede ser solido o liquido.
    Quien puede afirmar seriamente "mis ideas de hace 2 años atrás eran menos cambiantes, actualmente lo son mas".
    "Mis ideas de hace 2 minutos eran menos cambiantes, las de ahora cambian a lo loco!".
    Entendemos que esto es una tontería?
    La historia, es decir los hechos arqueológicos relacionados con la acción humana son eventos únicos e irrepetibles. Nuestras ideas son irrepetibles, son cambiantes.
    Cada segundo que vivimos tenemos ideas nuevas, ninguna idea es igual a otra anterior, nuestras ideas cambian. Son "liquidas" entonces!.
    Es, como sea, imposible medir la velocidad de estos cambios. Es imposible afirmar que "antes" nuestras ideas eran mas cambiantes que las de ahora, es decir que las modernas. No es posible compara algo que cambia con algo que cambia.
    Es falso que "antes" las ideas no cambiaban, o que cambiaban menos que ahora. Menos que que?
    Obviamente si no podemos verificar el grado de cambio de nosotros mismos, tampoco lo podemos hacer a nivel social (es decir al nivel de todas las ideas dispersan en las mentes pensantes de todos los seres humanos).
    Es absurdo tratar de afirmar que las ideas de las personas no cambian porque las personas convivieron con algún invento o herramienta mucho tiempo (el hacha de piedra construidas por protohumanos como el ergaster tardo mas de 1 millón de años en poseer mango...sin embargo no podemos afirmar que las ideas de los ergasters hayan sido "solidas" o no cambiantes).
    Pues es esto es lo que hace Bauman.
    Imaginemos a los Indios americanos, en el momento de la invasión Española. Es que podemos decir que su vida era solida mientras Pizarro y sus secuaces los aniquilaban, o mientras luchaban con enfermedades y plagas importadas de Europa?
    Es posible imaginar cambios de paradigmas mas radicales? Sin embargo para Bauman estas personas tenían una realidad "solida" y poco cambiante, etc.
    En fin. Es evidente que nos encontramos ante una persona con ideas con bases "no muy solidas"... mas bien liquidas!
    Saludos

  • @raulsetneidepxe9958
    @raulsetneidepxe9958 Před 2 lety

    BAUMAN, Y SU CONCEPTO DE AMOR LÍQUIDO. VÍDEO DE CLAUDIO OJEDA. Bauman, vuelve a MENTIR. Mira: Es un error creer que, antes algo era muy sólido, y que, con el tiempo se hizo muy líquido; y que, ahora es FRAGIL. Aplicado esto a LA FORMA DE VIVIR DE LOS TERRESTRES, EN LAS DISTINTAS GENERACIONES, A TRAVÉS DEL TIEMPO.
    Develar que, Bauman, miente, es sencillo, y consiste en algo tan simple que, se ha dicho, precisamente EN TODAS ESAS GENERACIONES YA PASADAS, y que reza de la siguiente manera:
    Lo diré en frases hechas que ustedes, los terrestres, aceptan como algo verdadero, mira:
    A.- TODO LO PASADO FUE MEJOR.
    B.- ESTA JUVENTUD SE ESTA DESCARRIANDO.
    C.- YA NO HAY RESPETO.
    D.- ESTA SI FUE MÚSICA, NO QUE, LA DE AHORA ES UNA BASURA.
    Etc.
    ¿Captas?.
    O sea, ustedes, los terrestres, al ser pastoreados, y NO en mi intención ofenderlos, pero lo son, y se los aplican en dos vertientes, que son:
    UNA.- TODAS LAS GENERACIONES DE JÓVENES, DEBEN TENER SUS VALORES PROPIOS, esto incluye gustos, modas, formas de hablar, caminar, vestir, etc. y:
    DOS.- TODAS LAS GENERACIONES PASADAS, DEBEN MANTENER SUS PROPIOS VALORES, esto incluye, exactamente lo mismo que cite para las generaciones jóvenes.
    ¿Cuál es el objetivo de estas vertientes?.
    Los terrestres creen, o les han hecho creer, que, se debe a cuestiones CONSUMISTAS, algo hay de cierto, pero el objetivo real, es el siguiente: QUE SE ALEJEN LOS JÓVENES DE LOS VIEJOS, Y VICEVERSA.
    ¿Captaste?.
    O sea, que, a ustedes, sus pastores, siempre les han aplicado el “DIVIDE Y VENCERÁS”.
    Y así es como, a ustedes, LES DIVIDEN, ojo: SUS FAMILIAS, SUS DECISIONES, SUS RELIGIONES, SUS CONCEPTOS, SU ÉTICA, SU MORAL, SUS PRINCIPIOS, ETC.
    Y, de este modo es como les preparan EL CALDO DE CULTIVO, propicio e ideal, para que: HAYA PELEAS ENTRE USTEDES MISMOS, Y ACEPTEN COMO ALGO NATURAL TODAS LAS PELEAS, y así es como el hijo y el padre se disgustan y se alejan MUTUAMENTE, así es como se hace la distancia entre hermanos, primos, etc. para que, cuando HAYA GUERRAS, ustedes las tomen como algo natural y normal, ya que, SÍ ENTRE SUS PROPIAS FAMILIAS, A LAS QUE AMAN TANTO, NO SUPIERON VIVIR JUNTOS, PARA SIEMPRE, CUANDO USTEDES LLEGUEN A POSICIONES DE PODER, SE LES HAGA MUY NORMAL, DECLARARLE LA GUERRA, AL PAÍS AL QUE, ALGO LE QUIEREN ROBAR, Y SIMPLEMENTE, SE LO ROBEN.
    LA MORALEJA ES:
    Bauman, se equivoco al decir que, ANTES ERAN GENERACIONES MUY SÓLIDAS, y que, las de ahora son MUY LÍQUIDAS; pensar así es ser, muy simplista, aparte de tonto, o bien, Bauman, solo es otra pluma más, al servicio de esos pastores que, los tienen a ustedes brincando como chapulines en un comal bien calientito.
    La Élite, así opera, les ve la cara de tontos, y luego, les pone como héroes y grandes pensadores, a esos que, les hacen creer tantas MENTIRAS.
    Otro video que vi por ahí, se titula:
    BAUMAN, CONCLUYE QUE, LOS DICTADORES, SOLO SON HOMBRES NORMALES, EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES.
    Bauman, MIENTE, así NO se analiza ese tipo de eventos, además de que, AL IGUALAR a los monstruos, con los normales, LES QUITA CULPA A LOS MONSTRUOS, y su cinismo, (De Bauman), llega al grado de que, los exonera de toda RESPONSABILIDAD, al concluir que, SOLO FUERON HOMBRES NORMALES, EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES.
    ¿Captas?.
    O sea, Bauman, simplista y estúpidamente, (Aunque para mí, queda clara su intención y el objetivo de su pluma), AL CALIFICAR DE NORMALES, A LOS DICTADORES, Y DEMÁS MONSTRUOS, que debieran apenar a la raza humana entera, en realidad solo está IMITANDO a Jesucristo, en el concepto que, le atribuyen, cuando dicen que dijo:
    "EL QUE ESTE LIBRE DE CULPA, QUE ARROJE LA 1RA PIEDRA", con la variante que reza:
    "TÚ HABRÍAS HECHO LO MISMO, (Que esos monstruos), EN ESAS MISMAS CIRCUNSTANCIAS".
    Y, eso es ser simplista, aparte de ponerse a ABOGAR, aparentemente, GRATUITAMENTE, en favor de esos monstruos. Demostrar que, Bauman, está equivocado es muy sencillo, ya que, la vida LE IMPONE A TODOS, Y CADA UNO DE LOS TERRESTRES, SU MOMENTO CRÍTICO DE DECISIÓN, QUE MARCARA SU DESTINO, TANTO EN ESTA VIDA, COMO DESPUÉS DE ELLA.
    Y es justo decirlo: MUCHÍSIMOS TERRESTRES, TOMAN LA DECISIÓN CORRECTA, A PESAR DE QUE, SABEN QUE, NO LES FAVORECERÁ, y de estos verdaderos héroes NADIE HABLA, NI INTERCEDE POR ELLOS, ejemplos:
    El policía que NO se corrompió; el político que NO se aprovechó del poder; la maestra que, NO puso a sus alumnos a hacer adornos, que, después ella vendía; el comerciante que siempre peso correctamente las mercancías que vendía; y para acortar ejemplos, todos los terrestres que trabajaron bien y honestos, sin que sus patrones los tuvieran a su vista, y de ese modo, llegan LOS MILITARES, quienes saben perfectamente, en todos los niveles, LO QUE HACEN, Y PORQUE LO HACEN.
    ¿Captaste?.
    O sea, Bauman, DESPRECIO A LA GENTE BUENA, y SE PUSO A ABOGAR POR LOS MONSTRUOS QUIENES, SIN PENSARLO 2 VECES, OCUPARON LOS OSTENTOSOS Y VENTAJOSOS PUESTOS QUE, SUS DICTADORES LES OFRECIERON, PARA BENEFICIO SOLO DE ELLOS MISMOS, Y PASANDO POR ENCIMA DE LA HUMANIDAD.
    Y, Bauman, en su pequeñito cerebrito, cuadrado, NO entendió que, ojo: TODOS ESOS MILITARES, BIEN PUDIERON RENUNCIAR A SUS PUESTOS, Y NO SER PARTE DE LA MALDAD DE SUS DICTADORES.
    Solo que, Bauman, NO vio, NO capto, NO entendió, que, TODOS ESOS MILITARES QUE DECIDIERON SER PARTE DE ESAS MONSTRUOSIDADES, SE VOLVIERON MONSTRUOS PORQUE ESO DECIDIERON.
    Y, al menos, todos esos MONSTRUOS, ni siquiera le pidieron a Bauman, que se pusiera a interceder por ellos, lo que, convierte a Bauman, en un monstruo, que quiso ver por sus iguales a él.
    ¿Re captaste?.
    O sea, el arenero, cierto es, que, los creo a ustedes, de arena; solo que, al parecer nadie les ha dicho, que uso arenas de todas las playas, y, entre ellas, hay de arenas a arenas.
    SOBRE ESTE VÍDEO: FORO DE CULTURA. DIALOGOS DE BAUMAN Y GOMA. 1.- Es increíble que, se hagan eventos como este, se eche tanta crema y se digan tantas MENTIRAS, y más increíble, es que, NO haya un solo asistente que, se dé cuenta, que, solo le están MINTIENDO, y le están ENGAÑANDO, al hacerle creer que, PIENSAN.
    2.- A ver, sobre el INTERREGNUM, Bauman, se equivoca de nuevo, al señalar que, "HABÍA UN ESTADO DE CONFUSIÓN TOTAL, PORQUE ROMULO, MURIO", eso NO fue cierto, y tampoco hubo CONFUSIÓN alguna, cuando los reyes mueren y llega otro a ocupar el puesto; además, el termino se aplicó más a LOS CONSULES que, a los reyes; pero en ambos casos, lo que enseñan en todas las universidades del planeta, es MENTIRA, cuando afirman que, AL MORIR EL MONARCA, O EL CONSUL, SE PRESENTABA UN VACIO DE PODER, eso NO fue VERDAD., sí hubiera sido cierto, simplemente el imperio romano nunca habría existido. Lo que si hubo, en cuanto moría un MONARCA, y hasta un CONSUL, era esto: UNA LUCHA DE PODER FAMILIAR, PARA IMPONER AL SIGUIENTE MONARCA, PERO LA MARCHA DE LA NACIÓN CONTINUABA EN PÍLOTO AUTOMÁTICO, por así decirlo, quien crea que, porque murió el emperador romano, los soldados dejaban sus puestos, y los comerciantes hacían lo que se les diera su gana, y que, el resto de gente dejaba de trabajar, y que, NADIE SABÍA PARA DONDE JALAR, Y QUE, TODO ERA UNA CONFUSIÓN TOTAL, siento decirlo, pero NI SABE NADA DE HISTORIA REAL.
    Y, Bauman, aparte que NO sabe de historia real, hasta se adjudicó el térmico como propio, lo cual es VANIDAD.
    3.- Ir a un foro cultural, donde el instructor estrella, NO SE ATREVE A DAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS HOMBRES Y MUJERES, POR LAS CAUSAS QUE SEAN, yo le llamo ESTAFAR AL PÚBLICO, ya que, ¿A qué va, sí, el que dicen que sabe, NO se atreve a decir unas SIMPLES CARACTERÍSTICAS DE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES?.
    Imagínate un FORO CIENTÍFICO, donde este wey, tuviera que, desarrollar ecuaciones matemáticas, y exponer científicamente las cosas de SU ESPECIALIDAD.
    Bauman, es un cínico.
    ¿Se habrá "atrevido" a cobrar, POR NO ATREVERSE, y hasta cobrar aparte lo viáticos?.
    CHALE CARNAL.

  • @andresitoAES
    @andresitoAES Před 6 lety +4

    A ver si se entiende de forma definitiva que lo de "modernidad liquida" (o solida) es una soberana tontería, que ni siquiera puede admitirse como metáfora.
    Las leyes que informan el comportamientos humano son atemporales. La ley de la utilidad marginal es validada para un soldado romano, para un cavernícola y para cualquier ser humano vivo. Todos, absolutamente todos los seres humanos valoramos los bienes económicos tal como lo prescribe esta ley. Hay excepciones? NO.
    En las ciencias de la accion humana, en las ciencias proxeologicas, las leyes atañen a todos los seres humanos. Las leyes de la accion humana son apodicticas y universales, validas en cualquier coordenada de tiempo y lugar.
    Ahora bien, que hace Bauman? Pues caprichosamente habla de una frontera (bastante difusa e indefinida) de un evento fáctico que divide lo “pasado” de lo “moderno” de lo actual. Dice que esta frontera se sitúa en un punto que el sitúa en 100 o 150 años, sin dar ninguna explicación. Bien podría haber dicho 1000 o 2000 años (hasta podría haber puesto esta frontera en un punto clásico, tal como el nacimiento de Jesucristo…), y nada hubiera cambiado.
    Jugando a ser Bauman bien podríamos posicionarnos mentalmente en el medio evo, en el tiempo de las invasiones barbaras, o en medio de las campañas de Alejando, o en un momento imaginario donde se descubrió el fuego, y luego jugar con las palabras, decir que cualquier momento de estos es la frontera donde comienza la liquidez moderna. Por supuesto no tendríamos que justificar la elección de este momento, solo basta decir que "antes" todo era solido, y que "ahora" es liquido.
    Podríamos pensar:
    “Antes (del fuego) , las cosas eran mas solidas, cambiaban menos… todo lo que los seres humanos hacían eran mas duraderas, mas perdurables. La misma roca que la persona usaba para machacar huesos con carne era usada toda su vida!
    Ahora luego, en la modernidad liquida, las personas, cazan y cocinan sus alimentos… tenemos grandes comilonas, y migramos mas a menudo! Las personas organizamos la caza de animales de forma mas intensiva… los machos nos apareamos con mas hembras… todo es, ahora, mas liquido”
    “Antes (de los nuevos barcos con vela), en roma se usaban remeros… los cuales eran personas capturadas y esclavizadas… estas personas morían atados a sus remos. La vida de las gentes eran menos cambiantes… mas solida… Ahora, en la actualidad todo es mas liquido, cambiamos a los galeotes en cada batalla... invadimos mas pueblos costeros... en fin todo es mas cambiante, mas liquido!”
    Asi, ad infinitum.
    Como sea, esta idea, si bien es un disparate metodológico, cae en otro error metodológico insalvable. Utiliza la historia para establecer una ley, una regularidad. Esto es imperdonable científicamente.
    Con que bara, con que regla se puede medir el cambio (o el no cambio)?. Que implica las cosas “antes” eran mas perdurables? Antes de que? Que cosas eran mas perdurables? Cual es el lapso de tiempo se utiliza? Es que el tiempo praxeológico es lo mismo que el tiempo físico? Obviamente no. El tiempo praxeológico (que es el que se utiliza en los temas relacionados con la acción humana) es subjetivo, no objetivo! En las ciencias sociales no se puede "medir" el tiempo, o trazar fronteras de antes y después, y no es posible medir los cambios... de hecho el proceso social es un proceso dinámico y por lo tanto cambiante por definición.
    Es que si tomamos las vidas de los esquimales donde durante años hacen mas o menos las mismas cosas, debemos concluir que los esquimales no son creativos o que son “sólidos” o que no afrontaban o afrontan las mismas incertidumbres que las personad de otras latitudes?
    El futuro es inerradicable mente incierto para todos los seres humanos. No sabemos (ningún ser humano sabe) las cosas que se nos ocurrirán dentro de un minuto, mucho menos dentro de una hora… y por supuesto poco importa si la persona es joven o vieja. El futuro es incierto para todos.
    Obviamente no sabemos, no podemos saber, lo que se le ocurrirá a otros. No sabemos que ideas se les ocurriran a las personas, es por ello que es imposible humanamente predecir nada (es por eso que en las ciencias de la acción humana es imposible y absurdo el uso de las estadísticas).
    Esta cualidad intrínseca que nos depara del futuro,es decir su incertidumbre, nada tiene que ver con la tecnología, ni con los gobiernos, ni con los astros, sino con con la lógica de la acción humana. Tiene que ver con el alcance de nuestra mente, la cual no es capaz de predecir el futuro, y con la capacidad de crear de la nada nuevos fines, y nuevos medios.
    En fin, como veras los errores de Bauman son infinitos. En cada una de sus ideas hay por lo general un error, ya sea conceptual o metodologico.
    En suma el concepto de moderno no es susceptible de calificar de solido o liquido, cambiante o estático. Lo moderno es lo actual, y todo lo que nos rodea mientras vivimos es moderno, es actual.
    Puede ser cambiante el cauce de un río, o las modas, el cine, o el color del camaleón, pues de alguna forma puede indicarse o adoptarse un punto de partida. Un camaleón puede ser en un momento verde y luego cambiar a rojo. Un rio puede ser mas ancho, y en una sequía mas angosto. Un trozo de metal puede ser mas frio o mas caliente a partir de un punto de referencia tomado como inicial. Pero una sombra no puede ser mas fria o caliente, ya que no es un adjetivo que le cabe.
    De la misma forma lo actual, en términos de ideas individuales (o de sociedad), no puede ser mas o menos cambiante, no puede ser solido o liquido.
    Quien puede afirmar seriamente "mis ideas de hace 2 años atras eran menos cambiantes, actualmente lo son mas".
    "Mis ideas de hace 2 minutos eran menos cambiantes, las de ahora cambian a lo loco!".
    Entendemos que esto es una tonteria?
    La historia, es decir los hechos arqueológicos relacionados con la acción humana son eventos únicos e irrepetibles. Nuestras ideas son irrepetibles, son cambiantes.
    Cada segundo que vivimos tenemos ideas nuevas, ninguna idea es igual a otra anterior, nuestras ideas cambian. Son "liquidas" entonces!.
    Es, como sea, imposible medir la velocidad de estos cambios. Es imposible afirmar que "antes" nuestras ideas eran mas cambiantes que las de ahora, es decir que las modernas. No es posible compara algo que cambia con algo que cambia.
    Es falso que "antes" las ideas no cambiaban, o que cambiaban menos que ahora. Menos que que?
    Obviamente si no podemos verificar el grado de cambio de nosotros mismos, tampoco lo podemos hacer a nivel social (es decir al nivel de todas las ideas dispersan en las mentes pensantes de todos los seres humanos).
    Es absurdo tratar de afirmar que las ideas de las personas no cambian porque las personas convivieron con algún invento o herramienta mucho tiempo (el hacha de piedra construidas por protohumanos como el ergaster tardo mas de 1 millón de años en poseer mango...sin embargo no podemos afirmar que las ideas de los ergaster hayan sido "solidas" o no cambiantes).
    Pues es esto es lo que hace Bauman.

    • @torpessy
      @torpessy Před 4 lety +5

      andresitoAES Es posible que entre en contradicciones, falta pulir este concepto de ML. Sin embargo, hace sentido en otras dimensiones como el divorcio del poder y la política o su definición de 'felicidad'.
      Sin comprender demasiado a este filósofo, trato de ser tolerante y de aprender de su propuesta o, más bien análisis de la realidad.
      Tachar de 'tontería' sus dichos, me parece 'una tontería' antojadiza.
      En fin, gracias a nuestro anonimato por acá, podemos expresarnos libremente.
      Buen día, Andrés.

    • @GallegoReyEditor
      @GallegoReyEditor Před 4 lety

      @@torpessy "el divorcio del poder y la política o su definición de 'felicidad'" son conceptos absolutamente vacíos, que no dicen nada pretendiendo decir mucho.

    • @davidsarmiento6445
      @davidsarmiento6445 Před 4 lety +4

      Yo pienso su respuesta no tiene nada que ver con lo que estaba hablando Baumann y lo segundo, la falta de entender el significado de incertidumbre y por ende de la modernidad líquida es lo que refleja su comentario.

    • @humbertozelarayan4837
      @humbertozelarayan4837 Před 4 lety

      No comprendiste !

    • @dark76city
      @dark76city Před 3 lety +1

      Al parecer no entendiste nada porque no has leído nada y sólo interpretas desde una simple exposición, hay que ir a los libros.
      Por lo demás tu comentario tan largo e inecesario refleja más una soberbia de querer ser leído que de expresar una opinión

  • @andresitoAES
    @andresitoAES Před 7 lety +8

    Me apenan mucho las personas que admiran a Bauman o que lo toman como un referente... Bauman fue un tipo equivocado en todos sus conceptos. Como filosofo es muy flojo y como sociólogo la verdad da tristeza... Posiblemente esta sea la razón de que a los socialistas, que son tan nostalgiosos les atraiga...
    Bauman es un ejemplo de esos psudo intelectuales, que aplicando el polilogismo marxista, "hay que saber entenderlo". Y al que para poder criticarlo hay que estar a la altura!
    Es el clasico paladin, que cuando se le critica una frase o una idea, es que "ha querido decir otra cosa... que vos no podes entender"
    Es que las cosas de antes (no se sabe bien antes de que) eran estáticas, no cambian... las instituciones eran mas perdurables... pero que instituciones? de que instituciones habla? Del dinero, del derecho, del matrimonio, de los contratos? de los seguros? de que! no se sabe....
    El pobre murió sin saber por que se producen las crisis financieras!
    Esto ya es descalificador, para cualquier persona que diga entender o hablar de la sociedad. Es como no saber por que brilla el sol o por que no nos salimos volando de nuestro planeta! Es algo básico! Es no saber 2 +2 !
    Desde los escolásticos del Siglo de Oro español tales como Diego de Cobarrubias o Juan de Mariana han adelantado la teoría del ciclo, refinada y ampliada por economistas tales como L.V. Mises en 1920 (en su libro Teoría del Dinero y de los medios fiduciarios ) y llevada a niveles de excelencia por Friedrich Hayek pocos años después.
    Tampoco le fue en saga la explicación que da Willem Röpke en su Teoría de la Economía en 1937 a las consecuencias de que los Bancos no posean el 100% del tantundem como saldo de tesorería en los depósitos bancarios.
    Por supuesto, mas contemporáneamente, claro esta el libro de Jesús Huerta de Soto da una explicación magistral desde el punto de vista jurídico económico que explica consistente los nefastos efectos de la expansión crediticia artificial (es decir sin ahorro real) producto de la confusión o de la vulneración mediante un privilegio legal del contrato de deposito bancario.
    Tampoco puede dejar de mencionarse el libro La Gran Depresión de Murray Rothbard, que explica la crisis del 29 en los EEUU, pero que sienta las bases teóricas, para la comprensión de los ciclos recurrentes de auge y depresión económica, impulsados como no podía ser de otra manera por los gobiernos y Estados del mundo.
    Todos eso autores explican en términos científicos por que suceden las crisis financieras, las cuales se ven venir tomando en cuenta las medidas producidas por los políticos.
    Obviamente la ciencia económica no puede predecir, cuando , el día exacto en que "volara todo por los aires" en materia financiera y económica, pero siguiendo un claro ejemplo que dio en una conferencia el Dr. Manso Olivar, es como un medico, que le anticipa diabetes a un paciente que le confiesa una dieta a base de 5 tabletas de chocolate, 20 merenges, 12 hamburguesas, y dos kilos de helados diarios!
    Lo que no puede decir exactamente el medico es si el paciente morirá antes o después de quedarse ciego y enfermo de diabetes, pero el resto si !
    En fin. Esto es así, Pero a Bauman, la intervención de los estados (v.gr. a la FED) imprimiendo billetes a la velocidad de la luz y los bancos prestando mediante dinero fiduciario de nueva creación, con sistemas de Bancos Centrales, funcionado con planificación central al mejor estilo soviético, con Bancos dependientes de estos, operando con encajes fraccionarios del 2% en sus depósitos a la vista y tasas de interés negativas, le pasa inadvertido... y luego cuando la burbuja estalla lo toma por sorpresa! NO se explica por que se produjo el colapso financiero! Asombroso!
    En fin, podríamos estar horas criticando a Bauman, a su criterio totalitario, a sus concepciones caprichosas tales como "hace 100 o 200 años todo era mas estático... habia menos cambios... antes era todo mas previsible, actualmente el mundo es liquido...".
    Quien puede afirmar esto seriamente?
    Ni la modernidad, ni la sociedad, ni la educación es liquida Bauman! La retorica de lo liquido es una tonteria sin pie ni cabeza! La cual solo cabe en la cabeza de los jóvenes (y no tanto) socialistas, pero a medida que se lo analice el concepto carece de sentido.
    Que las cosas en la antigüedad no cambiaban? que eran "mas perdurables o duraderas" (sic),.. "mucho mas solidas (sic)" Pues es desconocer la historia humana!
    El concepto de modernidad de Bauman es de chiste. Ni siquiera aplica a lo que, también caprichosamente, se denomina edad moderna.
    Lo moderno es lo nuevo, y el concepto de nuevo es obviamente subjetivo. Siempre hay algo nuevo.
    Una nueva armadura, para un soldado romano, mas liviana, o de otra forma es moderna!
    Un caballo traído de Arabia a América es moderno, un nuevo carruaje, una nueva forma de barco, o de vela, es moderno.
    La aparición del bronce (es decir el descubrimiento de su forma de obtención y manejo) implico en su época algo así como la aparición de internet! y ni que hablar de la aparición del hierro, comparable con fenómenos como el de la telefonía móvil o la Televisión!
    Donde pondría Bauman el descubrimiento de la Penicilina la cual salvo millones de vidas?. no produjo cambios... después de la penicilina, según el razonamiento de Bauman, siguió todo igual!
    Que nos podría aportar Bauman a las medidas socialistas aplicadas por Mao en la China comunistas...? Ahi tambien los 40 millones de personas muertas de hambre murieron lentamente?
    Como explicaría el éxodo de balseros en Cuba, atravesando el mar caribe en gomones para escapar de Castro y sus secuaces? Ahí tampoco las cosas cambiaban? Nadaban lento los cubanos...se ve. Seguramente los cubanos tenían seguridades y certezas... claro habia leido lo de la China de Mao.
    Dice Bauman que el futuro no es predecible, que es liquido. Chocolate por la noticia! como no le dieron premio Julio Verne?
    La sociedad es un sistema dinámico, de interacciones. Praxeológicamente dinámico.
    El futuro es inerradicablemente incierto, y es por eso que es IMPOSIBLE de prever (mediante estadísticas) que es lo que va a suceder.
    Nadie sabe que ideas se ocurrirán dentro de 5 minutos, ni en una hora, mucho menos en un año. Por lo que nadie puede saber que es lo que a millones de personas se les ocurrirá.
    Que debemos matarnos por ello? Pues no, la función empresarial, que nos es una capacidad innata que poseemos los seres humanos para ser perspicaces y actuar nos sirva para afrontar esta incertidumbre ineludible. Nuestra capacidad para pensar, para idear nuevos fines y nuevos medios nos da sustento para navegar en un futuro desconocido...
    Que NO ESTAMOS IMPOTENTES con respecto al futuro, Sr. Bauman!
    Pues estas cuestiones son el objeto de estudio de la ciencia económica, que evidentemente Bauman jamas se molesto en aprender.
    Otra de las cosas que no puedo dejar pasar en Bauman, es esa idea de que TODOS las personas debemos ser ciudadanos, civiles.
    Que TODOS (todos) debemos estar en un mundo dominado por políticos y Estados. Debemos ser democráticos ciudadanos. Bauman no concibe otro mundo, otra forma de sociedad que no sea la de vínculos hegemónicos, donde uno manda y el resto obedece. Ni se le pasa por la cabeza! Jamas analiza la existencia de otra forma de sociedad que no sea esa. Esto es obvio. A ningún comunista, socialista o Democrático (que son lo mismo) se le ocurre!
    Pues no Bauman! SI existe otra forma de sociedad, de procesos de colaboración entre personas, no basada en vínculos hegemónicos sino contractuales. Se llama capitalismo, mercado o simplemente sociedad.
    Lo lamento.. pero Bauman es simplemente impresentable.
    Y reitero, con todo respeto, el pobre hombre murió sin saber por que se producen las crisis financieras.. una pena.

    • @andresitoAES
      @andresitoAES Před 7 lety

      e?
      yo no he perdido ninguna habilidad de socialización! Obviamente las personas que me rodean tampoco.
      Que Bauman no haya encontrado significación a su vida, no significa que todos lo hagamos. Tampoco me aburro como el ... etc.
      Obviamente la sociedad no es distópica, ni ningún otro calificativo.
      La sociedad es un sistema dinámico de creación y transmisión de información empresarial, que es la que generamos los seres humanos cuando actuamos.
      Cada uno de nosotros aportamos nuestra información empresarial, y nos servimos de la información practica que generan y transmiten otras personas. Esa información es la que usamos a diario para tomar decisiones y actuar.
      La sociedad es un sistema, un sustrato dinamico información practica a nuestro alcance y de la cual somos generadores. Punto. Eso y no otra cosa es la sociedad.
      Ahora, que cornos tiene que ver la felicidad, el aburrimiento y no se que cosas con la sociedad?
      Honestamente no se de cornos habla...
      No se entiende bien que cosa le atrae a las personas. La sociedad? no se entiende...
      En cuanto a la tercera vía, no hay tercera vía. La tercera vía es socialismo.
      El liberalismo también lo es.
      En suma, tal lo dicho, Bauman utiliza un razonamiento totalitario en el sentido de que si a El algo lo aburre, "a todos nos aburre" , si piensa que la globalización es mala , "a todos nos parece mala" , si EL es infeliz "todos somos infelices"!
      Por supuesto nunca se toma el trabajo de argumentar nada de nada (por otro lado nadie en su momento le pregunto!). Saca asertos de la galera (tengo que admitir muy atractivos para las mentes poco preparadas) y listo!: Sociólogo filosofo!
      Reitero, Bauman es un fiasco (como todos los sociólogos, y políticos claro!).
      Saludos
      Leer:
      CRITICA DE INTERVENCIONISMO: EL MITO DE LA TERCERA VIA del autor LUDWIG VON MISES
      assets.espapdf.com/b/Ludwig%20von%20Mises/Critica%20del%20intervencionismo%20(6364)/Critica%20del%20intervencionismo%20-%20Ludwig%20von%20Mises.pdf

    • @juanalejandroparada
      @juanalejandroparada Před 7 lety

      Y cuales son sus libros ?

    • @andresitoAES
      @andresitoAES Před 7 lety

      que libros?
      los libros de quien?

    • @andresitoAES
      @andresitoAES Před 7 lety +1

      "andresitoAES el nunca dice que si algo le aburre le aburre a todos."
      Si lo dice.
      Cuando habla de "NOS" ("nos produce miedo"), o de la sociedad... o de "debemos"...,etc. incluye a todos los seres humanos.
      Si no pretendiese hacerlo pues debe decir ESTOY aburrido...o "no se por que se producen las crisis financieras" y no, reitero, "no sabemos"... o "no entendemos", etc.
      Si Bauman no sabe hablar, o hace un mal uso del lenguaje no es mi culpa. De sus dichos, se deduce que en sus asertos incluye a todos.
      Pues esa forma de pensar es falsa. NO TODAS las personas ignoran por que se producen las crisis, ni TODAS las personas están impotentes ante el futuro, y demás sandeces ...
      Reitero ni primer comentario Bauman es impresentable, y sus tonterías no resisten el menor análisis!.
      Que modernidad liquida? de que cornos habla? como mide, o como hace para saber cuando es el antes y el después? La modernidad arranca hace 100 o 150 años... y por que no 200 o 2000?
      Estas ideas no tienen ni pie ni cabeza.
      Aconsejo abandonar a estos charlatanes.
      Seguramente Bauman estará en el cielo de los socialistas a los abrazos con Carlitos Marx y el embustero de Keynes.
      Saludos
      PD: a mi el futuro inerradicablemente incierto e impredecible NO ME PRODUCE MIEDO.

    • @juanalejandroparada
      @juanalejandroparada Před 7 lety +1

      andresitoAES ummmm que bobaso !

  • @ErnestoGomezMADAFF
    @ErnestoGomezMADAFF Před 3 lety +1

    #PONEROLOGIA #POLEMOLOGIA #CONTRATERRORISMO GLOGAL #JMINOCENTE #EXPEDIENTEROYUELA #SAMIT #FISCALMENA DNI 18169393 MP 737

  • @ErnestoGomezMADAFF
    @ErnestoGomezMADAFF Před 3 lety +1

    #LABORATORIOS #VACUNAS #INEFICIENTES #JMINOCENTE #FISCALMENA 18169393