Ampuero - Cantabria en 4K

Sdílet
Vložit
  • čas přidán 6. 08. 2023
  • Ampuero, en la zona Oriental de Cantabria, es el centro de la comarca "Valle del Asón", bañada por ese río y su afluente el Vallino. Se cree que el topónimo de Ampuero viene de "Fuent Pudia" por la pureza de sus fuentes, así como por los cauces fluviales de los arroyos de Las Toberas y Vallino o el río Asón.
    Su situación privilegiada en las riberas y las lomas del valle, permite disfrutar de la naturaleza y practicar los deportes como la pesca, la natación, el piragüismo, la caza o el montañismo, con una amplia oferta hostelera.
    La actividad económica de Ampuero se centra en la industria, con la tradición de artesanos metalúrgicos, herreros, fundidores y cerrajeros, herederos de los ferrones medievales, que coexistían con ocupaciones ganaderas, agrarias y los molinos harineros.
    Bautizada como Emporium en época romana, figura como villa desde el siglo XIV, existiendo en el medievo una sólida industria metalúrgica, refrendada por la concesión, de Alfonso I de Castilla, del Fuero de las Ferrerías. Además, existieron numerosos molinos harineros en la zona, por los buenos cauces fluviales.
    Los Reyes Católicos impulsaron la ruta del Camino antiguo de Castilla, entre Burgos y el puerto de Laredo, a través del puerto de Los Tornos, siendo un notable impulso económico para Ampuero, por el tráfico mercantil. En 1731 se consolidó como villa durante el reinado de Felipe V, apareciendo en el catastro de Ensenada en 1753.
    Unos niños en 1605, encontraron una imagen de la Virgen en la ventana de la ermita de San Marcos de Somahoz, bautizándola como la Virgen Bien Aparecida. Debe su nombre a un litigio entre los habitantes de Hoz y Ampuero, ya que unos veían esa imagen como la talla sustraída de su localidad, y otros decían que "no era robada, sino aparecida, y bien aparecida".
    Se construyó en Hoz de Marrón un santuario, al que Felipe V concedió el privilegio de ferias y mercados para contribuir a su construcción, siendo nombrada la Virgen, a principios del siglo XX, Patrona de La Montaña, la actual Cantabria.
    El 15 de septiembre se celebra su fiesta, cumpliendo con la tradición de subir a pie los casi 5 km hasta el Santuario. En septiembre, coincidiendo con las fiestas de la Virgen Niña, se celebran Ampuero los tradicionales encierros, conocidos como los pequeños san fermines. También se celebran el 21 de Septiembre las fiestas de San Mateo.
    La villa posee hermosas casas del siglo XIX, con los típicos miradores y balcones corridos acristalados, que conviven en armonía con algunos inmuebles de clara influencia indiana, junto con varios puentes y calles empedradas.
    Atravesando el puente sobre el río Vallino, que metros más abajo desemboca en el Asón, encontramos rana muy singular, de color verde brillante, que custodia una fuente.
    Cerca está la Iglesia Parroquial de Santa María, construida entre el siglo XV y el XVII con excelentes columnas interiores. Tiene planta de salón de tres naves de tres tramos cubiertas con bóvedas de crucería de igual altura, con ábside gótico y fachada barroca. En su interior conserva la lápida de su fundador, el caballero Sancho Espina, un bello conjunto de retablos y una cruz procesional barroca en plata.
    Hacia 1589, se comenzó la obra en la cabecera de las capillas de Juan Bautista y de Diego Martínez Hierro, siguiendo las trazas de Rodrigo de Rasines. En 1636, se puso en marcha la realización de la torre, el tercer tramo de la nave de la epístola, y la portada barroca sobre trazas de Felipe de Alvarado. De mediados del siglo XVIII es la espadaña con influencias de Marcos de Vierna.
    Más adelante, siguiendo la Avenida los Tilos, está el Colegio de Educación Infantil y Primaria Miguel Primo de Rivera, y llegando al barrio de La Bárcena, en las afueras, está el edificio civil más antiguo del municipio, la Casona de Espina del XVII, una torre-palacio con portalada en la que figuran dos hombrones acarreando unas porras.
    Frente a la casona se encuentra el molino de Santiago, del siglo XVI. En este Barrio existe una ermita construida en 1.978 que homenajea a José Secunza «Chepe», por el entusiasmo en su construcción.
    Ahora atravesaremos el rio Vallino de piedra en piedra para ver los invernaderos de tomates y pimientos. Existe una Cofradía del Tomate y el Pimiento de Ampuero, de amantes de la gastronomía y defensores de estos dos productos locales, cultivados en huertas de la zona, próximas al río. Son productos ecológicos que atesoran todo el sabor y vitaminas de la tierra.
    Estos productos de temporada están en sus menús gastronómicos, y uno de sus platos con pimientos de la zona, se denomina “Caviar de Ampuero”. Son pimientos choriceros en verde, con una textura especial, tersos, de punta astifina y con un gran sabor.
    Terminamos el recorrido en la plaza de toros de La Nogalera, inaugurada el 8 de septiembre de 1910. Realizada con hierro, piedra y cemento armado, la plaza fue renovada en septiembre de 1977, transformándose radicalmente en una nueva Plaza.

Komentáře • 3

  • @hernanampuero7414
    @hernanampuero7414 Před 19 dny +1

    👏👏👏👏👍

  • @elhungaro
    @elhungaro Před měsícem +1

    Pueblo de grandes hombres que vinieron a México a dar su vida y a contribuir con el.progreso de México y de Uruguay Argentina y Australia hasta ya fueron a dar su vida y conocimientos

  • @adrianberrocal8612
    @adrianberrocal8612 Před 10 měsíci +1

    El pueblo del abuelo de amlo xdxd