Sucedió en el Perú: Historia de la educación inicial (14/05/2023) | TVPerú

Sdílet
Vložit
  • čas přidán 14. 05. 2023
  • La UNESCO, es decir, la organización de las Naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura, ha señalado que el aprendizaje comienza desde el nacimiento y el componente educativo durante la primera infancia es fundamental.
    En este programa, hablaremos de la historia la educación inicial en nuestro país, quiénes fueron y son sus protagonistas, cuándo se fundan los primeros jardines de la infancia y cuál ha sido su desarrollo desde que iniciaron hasta el día de hoy.
    Síguenos en nuestras redes sociales 🤩:
    Facebook: TVPeruOficial.
    Twitter: tvperupe.
    Instagram: tvperuoficial.
    TikTok: tiktok.com/@tvperuoficial.
  • Zábava

Komentáře • 27

  • @kathyknyoung81
    @kathyknyoung81 Před 11 měsíci +5

    Excelente documental. Como profesora de educación inicial estoy orgullosa de las hermanas Barcia Boniffatti, naturales de la ciudad de Iquitos de donde también es mi familia. Todos mis primos y tíos fueron al jardín de la infancia N°1 ubicado en la calle Yavarí en Iquitos, fundado por Emilia y Victoria Barcia Boniffatti.

  • @napokichwatayacharawarmi7937

    Gracias amigos de Sucedió en el Perú. Soy egresada de Aux. En Educación Inicial y entendí y entiendo muy bien todo lo que nos han compartido...gracias por la investigación que han preparado y compartido lo cual me anima y fortalece más en mi labor como educadora de buenos ciudadanos peruanos y del mundo. Un abrazo y saludos desde Iquitos 🥳💚

  • @raquelmoya3023
    @raquelmoya3023 Před 10 měsíci +1

    Hermoso programa. Gracias por el tema de el inicio de la educación, muy importante.... Bendiciones

  • @norarivasplataalvarez8770

    Los felicito por esta acuciosa revision historica de la educacion inicial en el Peru. Recomendaria que este programa sea de vision obligada en la formacion de las y los futuros educadores. Muy agradecida.

  • @nicolhuamaniinca6138
    @nicolhuamaniinca6138 Před 2 měsíci

    Gracias, norma Martínez y debería seguir tu programa y que hagan 2 parte a más este tema muy importante, gracias

  • @emmaurbinaestrada3221
    @emmaurbinaestrada3221 Před rokem +4

    Nohemi Estrada, maestra que gusto verla, aprendi mucho de usted, bibliotecas amigas, el cuaderno viajero, gracias por ser parte de mi desarrollo profesional, pero sobretogo gracias porque usted es una autentica mestra, que nos transmitio su vocacion y servicio. Dios la bendiga mucho.

  • @Roboto129
    @Roboto129 Před 5 měsíci +1

    En general, estos hitos que luego del tiempo se convierten solo en nombre y fechas dejan de reflejar la realidad.
    Yo fui a ese jardín ejemplar. Es verdad que al estar justo con la elite de lo que era la educación inicial, tuve una oportunidad de lujo. Éramos solo 20 niños por aula. A veces con dos maestras. Nos sacaban mucho a jugar afuera, a contar las nubes, a entender porque los pajaritos buscaban los árboles. Nos hacían echar en el pasto y buscar nubes cuya forma nos recordase algo. Toda una experiencia muy bonita. Y todo eso antes que el gobierno militar lo hiciese parte del programa de educación normal. También recuerdo lo que menciona que a veces se desvía los propósitos. A los que estábamos mas avanzados, nos separaban y empezaban a enseñar el abecedario. Así aprendí a leer antes de primer grado, que en aquellos años se llamaba transición. Pero, mirando retrospectivamente, hubiese sido mejor que me dejen solo jugar, ejercitar la imaginación. Porque como no era parte de un programa integral, al llegar a transición en otra escuela, solo recuerdo que me aburria porque recién estaban enseñándoles las letras.
    Aquí es donde se pierde la noción de la realidad. Lo mas importante es que estas cosas existan en una economía que pueda sostenerlo. Ninguna idea es buena cuando no existen los medios para sostenerla. Pude asistir a ese lugar porque de algún modo mis padres, que solo eran empleados, consiguieron el contacto, el conocido (¿vara?) que les permitió matricularme allí. A medida que emporaba la economía nacional, la crisis del petróleo (las calcomanías azules y rojas de “ahorro es progreso” que autorizaban a los vehículos a circular 4 días a la semana), ellos, como empleados, no tenía dinero para pagar la movilidad que me llevaba y traía. No estaba a sus alcance que mis hermanos pudiesen ir a esa gran institución.
    Volviendo a los hitos, justo ahí salió una solución. El gobierno militar volvió el jardín parte del currículo normal de la formación de los niños. Y eso, se supone que sería algo bueno. Pero ¿Cuál es la significancia que el general-presidente ordene al ministro de educación, un vicealmirante que de un plumazo firme una resolución y algo se vuelva mandatorio cuando las bases no existen? Mis hermanos fueron a jardín en aulas con 30 alumnos, si no mas. Donde la maestra solo se daba abasto de, cuidarlos, hablar de instrucción con ese volumen era una broma. La experiencia de mis hermanos de jardín de la infancia era solo jugar con plastilina y salir a jugar afuera. La maestra, que solo el año anterior era de transición y su misión era enseñar a leer, escribir, sumar y restar, se halló con la misión de la educación inicial para la que no estaba preparada. Convirtiéndose solo en una cuidadora, no en una educadora. No la culpo, porque se halló de golpe con un montón de infantes con los que no sabe que hacer y sin un programa determinado.
    Esto no fue un accidente. En este documental hablan mucho de momentos históricos como si el solo hecho de dar una resolución ministerial de un tipo u otro constituyese un avance en si mismo. El gobierno militar instituyó la Reforma Educativa a empujones. Cuando el grupo de trabajo de economistas informó al vicealmirante ministro de educación que llevar a cabo lo que se planteaba se hubiese llevado mas de el presupuesto entero de la república, este solo contestó al grupo de trabajo que ‘el gobierno revolucionario de la fuerza armada ya había hecho la decisión y su papel era solo cooperar en la implementación’. O sea, la cosa era hacerlo como sea, porque era una meta política. Los detalles, no eran de interés del vicealmirante. Uno de los economistas recordaría que en ese momento, él, que se había envuelto en el programa con el mayor patriotismo y deseo de servir, se daba de cara con que para los militares de aquella época, el estar en desacuerdo era una insubordinación, no el planteamiento de otro punto de vista.
    Y así fue como destruyeron la educación en el Perú. Con libros que hablaban de laboratorios que no existían. Con menciones de visitas a bibliotecas que no tenían libros. Con formación laboral, que pretendía imitar los sistemas de formación vocacional europeos, donde el único martillo o serrucho era el que uno dibujaba en el cuaderno. Donde el único torno era el que tenía el ‘otro‘ colegio de que uno escuchaba como hablar de otro país. Y eso, si el alumno tenía para traer su propio material. Todo esto, mientras nuestros padres no sabía que diantres era esto de Matemática Moderna, donde había colorines y mas ´didáctica´ pero no aprendían los chicos a dividir, multiplicar, como ellos lo habían aprendido cuando, se suponía, las cosas eran peores. Gracias a Dios que mi madre me obligaba a aprender las tablas, porque me cogió la reforma educativa cuando salieron con la idiotez que “memorizar es malo” y mis compañeros se la pasaban dibujando casitas y arbolitos que se convertían en mas casitas y mas arbolitos pero no sabían las tablas. Mientras nuestros padres había estudiado Historia del Perú por cuatro años de secundaría e Historia Universal el quinto año y salían sabiendo la historia de su país, la reforma educativa, influida por UNESCO, pretendió crear al ciudadano mas global y el curso se convirtió en Historia del Perú y del Mundo. Con lo cual una semana se veía a la cultura Nazca y la siguiente la egipcia. Una semana el levantamiento de los coroneles Gutierrez y la siguiente la Guerra Franco-Prusiana. En fin, un menjunje del que no creo que nadie haya salido sabiendo bien una cosa o la otra. Para el reniego de nuestros padres que no entendían lo que estaban haciendo con la educación de sus hijos. Y bueno, tal vez esto hubiera estado bien, si se hacía con algún método o programa mejor implementado, pero para eso se necesitaba dinero que no existía. Las vanas ilusiones se pierden cuando uno va a la gran unidad escolar y esta en aulas hacinadas de 50-60 alumnos donde el profesor gasta 80% de su energía manteniendo el orden.
    No es la única ocasión en la historia pretende hacer glamorosa una época que solo existió en la práctica para unos pocos (como mi gran experiencia en el jardín) y en la imaginación para muchos (diciendo que una ley o resolución equivale a que lo que se pretendía se cumplió). Un ejemplo anterior a mi experiencia personal seria el siguiente: En la secundaría nos dijeron que durante el gobierno del presidente Jose Balta se hizo obligatoria la educación primaria. Oh, que gran salto diría uno ¿correcto? Que en pleno siglo 19 ya pudiesen los niños del Perú asistir a la escuela primaria. Pero estábamos en los años de la década de 1980 y aún era claro que enormes secciones del país no gozaban ni siquiera de quien enseñe a leer y escribir. Luego de mas un siglo que Balta diese la ley. Y que lo que Balta hubiese promulgado solo aplicaría a los niños mestizos de Lima, no se ejecutaría en toda la república ni a patadas. Esa era la realidad de la vida en contraste con el supuesto hito histórico.
    Y el día de hoy, cuando la evidencia es tan clara que los muchachos no saben quien es Grau ni Bolognesi, mientras que hace tan poco en el siglo 20 hasta el mas bruto y malcriado del salón lo sabía. Eso solamente habla de las fantasías que se implementan de modo idealizado (nuevamente “no memorizar porque memorizar es malo”). Y que nocivos pueden ser algunos conceptos cuando se llevan a la práctica, cuando los buenos deseos se dan de cara con la circunstancias reales.
    Lo mas importante es el progreso económico, con dinero se pueden llevar a cabo las cosas. Salvaguardando las opiniones sobre que es bueno y que es mejor, todos deberíamos estar de acuerdo que ninguna solución es gratuita y tomará fondos que deben existir. Entonces ¿de donde saldrán los torneros del futuro cuando no hay muchachos que sepan fracciones? ¿de donde saldrán los contadores cuando los muchachos no pueden sumar y restar sin un teléfono? ¿De dónde saldrán los futuros líderes de la patria, con amor al Perú como ideal, cuando hay niños cuyos únicos héroes son Fujimori o Castillo, según la convicción política de sus padres?
    Las personas entrevistadas en el documental, por supuesto, son expertas en sus áreas y tenían un innegable deseo de servir al país. Mi educación a los cinco años fue excelente gracias a la dedicación de las entrevistadas. Realmente, me fui en coche. Gracias por su gran dedicación y esfuerzo. Pero dejar la impresión que “otros”, los “demás”, aquellos que no tenía la vara o los medios de beneficiarse de este escaso recurso que es la educación, es negar que la gran mayoría de los niños peruanos de aquella época jamás recibieron esto de lo que habla el programa. Ni siquiera mis hermanos, aun saliendo del mismo hogar. Tal vez fuese mejor que las ideas se ciñan a la realidad económica y mas gente se beneficie de lo que si se puede lograr, a que un puñado mínimo tenga acceso a lo que tal vez fuese el ideal, pero demasiado difícil de lograr.

  • @Gedukaeventos
    @Gedukaeventos Před 6 měsíci

    no me canso de ver este programa siempre lo maximo

  • @miriamnalvartevargas492
    @miriamnalvartevargas492 Před 9 měsíci

    Buen informe,muy necesario y útil para las que estudiamos educación inicial

  • @emmaurbinaestrada3221

    Que alegria ver a la Dra. Maribel, y es cierto lo que dice; una verdadera maestra del nivel inicial es gestora, muchas empezamos en esteras y ahora tenemos una gran escuela, Saludos del Inicial 606 de Puente Piedra.

  • @adelaarroyovalcarcel7348

    Felicito el documental, ya es hora de visibilizar a los niños y niñas además de construir identidad docente. Ya que Perú fue pionero en educación inicial y las maestras tenemos la responsabilidad de aportar a la calidad de la educación inicial.

  • @nicolhuamaniinca6138
    @nicolhuamaniinca6138 Před 2 měsíci

    Excelente programa ❤❤❤

  • @emmaurbinaestrada3221

    Exccelente reportaje srta. Norma martines y las fuentes, verdadderas educadoras, gracias por todo lo que hacen y hicieron. verdaderas maestras que inspiran. Dios las bendiga.

  • @carlagermann2040
    @carlagermann2040 Před rokem

    Estimada Sra. Martinez, le agradezco por su programa tan informativo y enriquecedor. La sigo desde hace mucho tiempo. Soy amante de la historia de mi Peru. Vivo en el extranjero hace 30 anos. No se imagina lo importante que el saber siempre un poco mas de mi querido y lejano Peru. Con ustedes me siento cerca y retrocedo a mi ninez.... Gracias. Dios los bendiga . Valoro y agradezco mucho su trrabajo y Ud. y a su equipo.

  • @levi_104x4
    @levi_104x4 Před rokem

    muchas gracias por este contenido tan valioso

  • @user-tk7wd6yh5w
    @user-tk7wd6yh5w Před rokem

    Gracias por el excelente documental sobre la educación inicial en el Perú, es un llamado de atención y una invitación a reflexionar sobre la importancia de garantizar una educación de calidad desde los primeros años de vida, como un pilar fundamental para el desarrollo de una sociedad más equitativa y próspera.
    Definitivamente quedó corto y una segunda parte sería necesaria.

  • @emmaurbinaestrada3221

    Excelente relato maestra Emma Aguirre, es cierto una maestra necesita mucho del escenario de la naturaleza, en el jardin todos son niños y niñas. Gracias por sus aportes y por su gestion como directora del MINEDU, hizo mucho por el nivel. Gracias maestra.

  • @Lidia-hk7wy
    @Lidia-hk7wy Před rokem +1

    En la actualidad muchas docentes y auxiliares continúan impulsando la Educación Inicial en el Perú con mística de servicio, compromiso y pasión por la Infancia. Se requiere promover la importancia del nivel para el desarrollo integral y aprendizaje de las niñas y los niños, así como el respeto a sus derechos a través de política públicas que garanticen una Educación Inicial de calidad desde la formación de las futuras educadoras, la formación en servicio de educadoras y auxiliares, el acompañamiento a las familias incluso desde antes del nacimiento, la dotación de personal, una buena infraestructura y materiales adecuados a las características, necesidades e intereses de las niñas y los niños menores de seis años. Nuestras niñas y niños peruanos lo merecen.

  • @suleikanicolle22
    @suleikanicolle22 Před rokem

    Ame este documental✨💙

  • @lizvalericruzquispe7061

    a traves de los PEL REGIONALES (PROYECTO EDUCATIV O LOCAL) Se lograron presupuestos para que los maestros se empiecen a capacitar empezando con los directores , directores y maestros a la vez de muchas escuelas y jardines , INDUCCIONES QUE PERMITIERON EN UNA PARTE FORTALECER EL LIDERAZGO DE LA NUEVA ESCUELA

  • @rosaliamoreno1650
    @rosaliamoreno1650 Před rokem

    Excelente reportaje 🤗

  • @lizvalericruzquispe7061

    Nos faltan las políticas publicas regionales ACTUALIZADOS, aquí en la Libertad también hemos tenido un gran intento que se dejo de lado, recuerdo que cuando hablábamos de ciencias , se consideraba el desarrollo seso perceptual y estructuración de nociones para caracterizar objetos elementos naturales. ATENTAS LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS

  • @LidaEsther1
    @LidaEsther1 Před rokem

    Interesantísimo reportaje, una pena que le hayan agregado una música de fondo bastante impertinente. Con estos programas tan interesantes no hay necesidad de rellenarlos con ruidos que no tienen nada que hacer en el programa.

  • @dawn3239
    @dawn3239 Před 7 dny

    Es raro que no mencionaran a la falta de Profesores en el Peru y el ingreso de personal no calificado ( Maestros sin titulos o desaprobados en examenes)

  • @elimamavlog
    @elimamavlog Před 8 měsíci

    Es obligatorio inicial en un niño?