Marx - Dialéctica y Materialismo Histórico

Sdílet
Vložit
  • čas přidán 25. 06. 2024
  • Las ideas de Karl Marx explicadas en su contexto filosófico e histórico. La influencia de la dialéctica de Hegel en su pensamiento, su concepto de materialismo histórico, la acción recíproca, su análisis del capitalismo, su concepto de alienación y su proyecto de acción práctica revolucionaria.
    Si quieres apoyar la continuidad de este canal, resolver dudas u obtener material y exclusivas, visítanos en Patreon / latravesia
    EN ESTE VIDEO:
    Karl Marx, influencias y objetivos 0:00
    La izquierda hegeliana (Ludwig Feuerbach) 2:12
    La dialéctica 3:24
    El materialismo histórico 4:22
    La acción recíproca 6:19
    La alienación 6:45
    El análisis del capitalismo 7:24
    La acción práctica revolucionaria 8:36
    VIDEOS RELACIONADOS:
    La Filosofía de Hegel - Idealismo, Dialéctica y Espíritu Absoluto • La Filosofía de Hegel ...
    ¿Qué significa Dialéctica? - Conceptos Filosóficos Básicos • ¿Qué significa DIALÉCT...
    Marx en sus Textos - Acción Recíproca y Alienación • Marx en sus Textos - A...

Komentáře • 128

  • @MrFipeen
    @MrFipeen Před 2 lety +14

    bardero lo del final, pero muy bien explicado 10 de 10

  • @hombrerandom
    @hombrerandom Před 2 měsíci +2

    eres buenísimas por dios, no hay un filósofo con el que falles, mil gracias por tu trabajo divulgativo 🙇‍♂️🙇‍♂️

  • @nelsonmagno4405
    @nelsonmagno4405 Před 3 lety +29

    DIÁLOGOS ENTRE MARX Y HEGEL
    Marx
    - Hegel, me gustan las leyes dialécticas que has propuesto. Me parecen muy buenas. Yo las podría usar como instrumento para la revolución.
    Hegel
    - Vamos, adelante. Vamos a ver qué resulta.
    Marx
    - Pero, para mí el mundo es el devenir de la materia y no el devenir del todo o del espíritu. A mi punto de vista lo voy a llamar “materialismo dialéctico”. De esta manera, pongo a tus leyes dialécticas de pie, ya que las he encontrado de cabeza.
    Hegel
    - Vamos, adelante, continúa.
    Marx
    - Tus leyes dialécticas ahora son mis instrumentos revolucionarios. Por lo tanto, el proletariado tomará el poder y guiará a la humanidad hacia el comunismo.
    Hegel
    - ¿Cómo explicas eso en términos dialécticos?
    Marx
    1. El Ser de una sociedad son los medios de producción y las relaciones sociales de producción entre explotadores y explotados. Tales medios de producción, que son el Ser de la sociedad, están en manos de la burguesía. Por lo tanto, la burguesía representa al ser social por cuanto posee los medios de producción y dominio. Demos una letra que represente a la burguesía en el silogismo: “A”
    2. El proletariado es la clase explotada y carece de los medios de producción. Por lo tanto, es la negación del ser. Demos una letra que represente al proletariado en el silogismo: “B”
    3. El proletariado debe tomar el poder revolucionariamente y conducir a la humanidad hacia el comunismo. Demos una letra que represente al comunismo en el silogismo: “C”
    Hegel
    - Entonces, el ser se disuelve con el no-ser y crean el nuevo ser. Lo que en tu lenguaje se traduce de esta manera: la burguesía asume al proletariado fraternalmente y esta reconciliación sería la vida comunitaria o sociedad comunista. Aclárame, que no entiendo todavía toda tu propuesta.
    Marx
    - No, no es así. Me estás entendiendo mal. Es el proletariado quien le quita el poder a la burguesía y la somete bajo sus pies.
    Hegel
    - Pero eso no es dialéctica, eso es tiranía. La dialéctica es el movimiento ininterrumpido del ser y del no-ser, que se disuelven mutuamente y se convierten sólo en sus momentos. El ser no es aniquilado por el no-ser ¿Entiendes?
    Marx
    - ¿Entonces, cómo disuelvo las clases sociales? Ayúdame.
    Hegel
    - En Roma antigua hubo un buen avance. Patricios y plebeyos compartieron el poder después de un proceso tenso de secesión y confrontación. Ese podría ser el camino que ahora debemos mejorar.
    Marx
    - Pero Roma antigua también tuvo esclavos y mujeres sometidas a las leyes patriarcales.
    Hegel
    - Pero ahora no tenemos esclavos ni leyes patriarcales. Por lo tanto, es un gran momento para avanzar en la dirección que patricios y plebeyos avanzaron. Gracias a esa alianza entre clases sociales, Roma fue grande e histórico.
    Marx
    - Mejor le hubiera ido a Roma si los plebeyos hubieran sometido a los patricios bajo sus pies.
    Hegel
    - Los plebeyos no intentaron someter a los patricios bajo sus pies, pero abandonaron la ciudad como señal de protesta. Fue una estrategia de los plebeyos. Si hubieran intentado someter a los patricios bajo sus pies, se hubieran debilitado mutuamente durante la guerra civil y hubieran sido presa fácil de los ejércitos enemigos. Por lo que, en ese intento de aniquilarse, perdían ambos ¿Entiendes?
    Marx
    - Tienes razón. Pero tiene que haber tensión social de todas maneras.
    Hegel
    - Ciertamente. En las relaciones dialécticas del ser hay gran interacción y transformación de fuerzas contrarias, pero la energía total se conserva.

    • @licenciadoenopinologia.3616
      @licenciadoenopinologia.3616 Před 2 lety

      Muy lindo y todo, pero la síntesis de la lucha entre patricios y plebeyos fue el Imperio Romano, luego de varias guerras civiles obviamente, nada de fantasías de migrar al campo y demás.

    • @SantiagoGarcia-hm6pu
      @SantiagoGarcia-hm6pu Před rokem +1

      Hola, espero estes bien, me resulta bastante curioso tu comentario y me gustaría saber de dónde lo has sacado para leer más al respecto. Quedo atento a tu respuesta

    • @fernandoamaya8771
      @fernandoamaya8771 Před 4 měsíci

      Es bastante interesante pero no hay que olvidar que las tensiones entre patricios y plebeyos no se resolvieron con movimientos tan "pacíficos". Si bien las guerras civiles de la República Romana fueron políticas y entre patricios eso no significa que la represión y coerción no hayan existido como elementos de dominio de clase.
      Claramente, no existía un "Estado" Romano (Mucha gente cree que el Estado existe desde la antigüedad pero es una creación de la Europa Moderna) pero también funciono como una maquina de dominación.
      El plebeyo fue reprimido y con las crisis de "desempleo" (Empleo también es una terminología moderna, por eso las comillas) al tener una estructura esclavista, los patricios tuvieron que "conceder" (casi obligatoriamente) una estructura de asistencialismo social para evitar la rebelión de los plebeyos. (El tan famoso "Al pueblo, pan y circo")
      Esto, obviamente, no significa que desde el inicio de las revueltas hasta la concesión de asistencialismo haya sido pacifico. Mucha muerte y conflicto surgieron entre la casta política y los plebeyos.
      Y siguiendo el principio de Acción Recíproca, este asistencialismo fue como tapar con cinta una fuga en los caños. Hizo su trabajo bien un tiempo, pero luego implosiono porque nunca buscaron arreglar la problemática que genera los modelos asistencialistas.
      Una población insatisfecha pero que sobrevive, y con Roma deteniendo las guerras masivas que utilizaban para sustentar el modo de producción esclavista, se acumuló a lo largo de los años (3 siglos desde Octavio hasta la caída) una pérdida continúa de trabajadores especializados cuando los esclavos ya no eran adquiribles y un ejército mercenario (Esto cambia en los tiempos de República, donde debido a la desaparición de la "clase media" los civiles ya no podían comprar sus armas y Roma respondió volviendo al ejército algo complejamente financiado y con paga y "pensión", eliminando el sentido de lealtad a Roma y creando ejércitos que seguían generales y no al Senado) interno al que se infiltraron la población bárbara (No incivilizados, sino extranjeros).
      La crisis del modo de producción esclavista fue lo que desestructuró Roma y generó su eventual caída. Obviamente se agregan unos cuantos factores en el medio pero no voy a entrar en tantos detalles.
      La idea es que la relación dialéctica entre Patricio y Plebeyo estuvo plagada de violencia durante mucho tiempo y la resolución fue eficaz por un tiempo pero empezó a generar problemas extremos a grande plazo.
      Me quedó medio largo pero no podía resumir más jajaja

  • @kuroyowo139
    @kuroyowo139 Před 3 lety +2

    Muy bueno, gracias

  •  Před 3 lety +18

    Muchas gracias por el vídeo!! El final no me lo esperaba. Da mucho que pensar, sobre todo en la equivocación generalizada que hay sobre Karl Marx.

    •  Před 3 lety +4

      Gracias por el comentario. Que den que pensar los vídeos es bueno así que no alegramos. :D

  • @ronny1040
    @ronny1040 Před 2 lety +11

    Waoo! Uno de los mejores vídeos que he visto en CZcams. ❤

  • @securcix
    @securcix Před 3 lety +24

    Estos vídeos están muy bien explicados, excelente!

    •  Před 3 lety +1

      ¡Muchas gracias!

  • @davidvirgen2115
    @davidvirgen2115 Před 3 lety +3

    Excelente video.

    •  Před 3 lety

      Muchas gracias :D

  • @alanopazo3279
    @alanopazo3279 Před 3 lety +3

    muy buen video

    •  Před 3 lety

      ¡Gracias!

  • @candelabruna4865
    @candelabruna4865 Před 2 lety +1

    Gracias, gracias gracias!!! ❤

    •  Před 2 lety

      Gracias a ti!

  • @rbrtwld
    @rbrtwld Před 3 lety +39

    La fuerza del pensamiento de Marx no es lo que él “creía” ni sus “predicciones”, su fuerza es su método de investigación socioeconómica que terminó abarcando todas las áreas del conocimiento. Afirmar que el propio Marx “advirtió a los capitalistas” es una temeridad ingenua.Marx no era profeta ni mago, simplemente aporta una propuesta de investigación que merece la pena considerar y continuar para el mejoramiento social de TOD@S no solo de unos cuantos.

    •  Před 3 lety +9

      Efectivamente, lo valioso del pensamiento de Marx es el método que desarrolló. Simplemente te preciso que lo de que abarque todas las áreas del conocimiento es de Hegel (a quien Marx nos hizo el gran favor de acercarnos gracias a su adaptación en lenguaje llano). Aquí no conocemos ningún pensador o filósofo que no haya buscado aportar algo bueno al individuo y/o a la sociedad en su conjunto. Simplemente en el caso de Marx hay una vertiente de activismo político que no se da siempre y es un hecho bastante repetido por otra parte en innumerables fuentes, que hasta ahora el porcentaje de capitalistas de la población de un país es inversamente proporcional al número de revoluciones comunistas que se dan en él. Muchas gracias por el comentario y por ver el vídeo hasta el final :D.

    • @rcrobot4619
      @rcrobot4619 Před 3 lety +4

      marx sigue siendo un idealista y no vio la realidad de su tiempo

    • @heythere1657
      @heythere1657 Před 3 lety +15

      @@rcrobot4619 Con razón pudo escribir un libro que hasta el día de hoy es uno de los más relevantes del mundo, haciendo un análisis del capitalismo de su época, que sigue teniendo semejanzas con el de hoy.

    • @danielpooh6621
      @danielpooh6621 Před 2 lety +2

      Si, creo un sistema que ya demostró no funcionar

    • @EleuterioCastroMendoza
      @EleuterioCastroMendoza Před 2 lety +2

      Y al final del camino los estados que eligieron el marxismo terminaron siendo totalitarios y no han salido de ahí, salvo por revoluciones "capitalistas". Negar la historia también es muy ingenuo.

  • @HARRISDK6969
    @HARRISDK6969 Před 2 lety +4

    Excelente video, gran análisis y muy didáctico 👏👏👏👏

    •  Před 2 lety

      Muchas gracias!

  • @DJMARCOAV1
    @DJMARCOAV1 Před 2 lety

    gracias

  • @srdragon1844
    @srdragon1844 Před 8 měsíci

    2:19 okey mis respetos para este hombre, expresar ese pensamiento en esa epoca mis respetos

  • @Dolko
    @Dolko Před 11 měsíci

    ¡Gracias!

    •  Před 11 měsíci

      🥰 Gracias a ti.

  • @luisbueno7268
    @luisbueno7268 Před 10 měsíci

    Que bien me caes!

  • @nachscratch9234
    @nachscratch9234 Před rokem +1

    La parte de su antropología me ha echo dudar. Según tengo entendido yo, lo cual quiere decir que puedo estar equivocado Marx dice que el hombre no es ni bueno ni malo. El hombre es lo que aprende si el hombre es criado por lobos será un lobo, si lo hace por objetos será un objeto...eso es al menos lo que yo se. Además creo que falta decir que Marx concebía la dictadura del proletariado como una suerte de democracia directa y obrera. De todas maneras un vídeo excelente.

  • @danielagomezmorales907
    @danielagomezmorales907 Před 3 měsíci +1

    Resúmen:
    Marx fue un reinterpretador de ideas provenientes de Hegel y Smith y las fue contextualizando en su realidad violenta y desigual. Él encuentra y plasma el mayor error de la sociedad económicamente activa y fue la acumulación de riqueza en la superestructura y los burgueses que fue el producto discrepante de la clase baja: el proletariado.
    Él dió a conocer y razonar que en realidad había una lucha de clases por la situación económica en la que vivía la mayoría de la población y que debido a eso, ellos trabajan pero nunca fueron dueños de nada ni se realizaban personalmente. Esto provocó la concentración de riqueza en solo unos cuantos pocos. El plan era: si los proletarios eran conscientes de su situación de clase se podían hacer cambios radicales con revoluciones para finalizar con una sociedad común.

  • @jorgevivassantisteban3887

    WOWWWWWWWWWWWWWWWWW, graciasssssssssssssssssss

  • @cazador8946
    @cazador8946 Před 3 lety +4

    los video tuyo es muy bien explicados y gracias por el video me ayudo en explosión
    UwU

    •  Před 3 lety

      ¡Muchas gracias! XD

  • @franklinerickramosandia6888

    Excelente video, lo vi hace un par de años atrás y me pareció genial, solo regresé a dejar mi like.

    • @elianpgomez
      @elianpgomez Před 3 lety

      Explique por qué para Marx el Materialismo dialéctico o histórico constituye una explicación científica de la evolución de los modos de producción. (AYUDAAAA)

  • @danisauria.victorichensis.

    la pelicula de bichos de disney es un muy buen ejemplo de la sintesis

  • @kaworusergio
    @kaworusergio Před 3 lety +3

    Me gustaría aclarar el final de este vídeo. No lo comprendo muy bien. Entiendo que lo que vienes a explicar es que Marx no era consciente de que su tratado no iba a ser leído por el proletariado que permanecía alienado pero sí por los burgueses. Entiendo que fue positivo en el sentido de que actuó como denuncia de las injusticias que se estaban dando en las condiciones de trabajo del proletariado y en vez de una revolución significativa que cambiase el sistema drásticamente, lo que se gestó fue una lucha que duraría décadas de reivindicación de derechos.
    Una vez más, mil gracias por tu trabajo.

    •  Před 3 lety +7

      A ver, en el final del vídeo, lo que intento es dar un ejemplo fácil de acción recíproca, que es un concepto importantísimo, que Marx enuncia pero no se aplica a sí mismo (que también es lógico porque ver el impacto que tus propias acciones tendrán en la evolución dialéctica de la historia es muy difícil). Entonces, lo que intento decir, no es que los proletarios no fueran a leer y entender el Capital, que también los hubo que lo leyeron y lo entendieron, sino que no valoró que la propia publicación de sus ideas informa a los capitalistas también, y por tanto, contribuye a cambiar las condiciones que él estaba evaluando. Marx, observando las condiciones que le rodeaban imaginó que su revolución se daría en Inglaterra, que es donde había más proletarios, pero ahí, precisamente hay 0 revoluciones, porque las condiciones del proletariado se mejoraron sin que hiciese falta. A ello contribuyó también Marx porque al exponer el problema, les da a las dos partes en qué pensar, y ayuda él mismo a que negocien. La revolución rusa, sería lo más parecido a lo que Marx estaba planteando y se da donde había pocos proletarios pero la situación nunca mejora porque nadie negocia nada. La situación está relacionada con la pervivencia del Antiguo Régimen, y la escasez comparativamente de burgueses con respecto a países como Inglaterra. Todo esto, claro es una reducción también, porque para decirlo bien detalladamente habría que dar muchos más datos. Pero intentaba sólo eso, ver cómo la acción recíproca nos envuelve. Saludos.

    • @kaworusergio
      @kaworusergio Před 3 lety +2

      @ gracias por tu generosa respuesta

  • @Skepticallady
    @Skepticallady Před 3 lety +8

    Que buena explicación! Y que increíble que Marx, de una u otra manera, predijo muchas de las características y faltas del sistema capitalista. Sabes de algunos filosofos contemporáneos que hayan desarollado más la filosofía marxista según el mundo ya globalizado en que vivimos? Me gustaría seguir investigando. No odio el capitalismo, pero es innegable ver sus carencias y pues creo esta lejos de ser perfecto, aprender nuevas ideas, teorías o sistemas sociales y políticos creo que es importante.

    •  Před 3 lety +5

      Muchas gracias. En el siglo XX investigaciones con punto de partida marxista son las de la Escuela de Frankfurt (Adorno y Horkheimer) en Alemania, y la aproximación estructuralista de Althusser en Francia. Habermas es actual y parte de la Escuela de Frankfurt, se interesa por los problemas de la sociedad globalizada pero yo ya no diría que es marxista, el más marxista de ahora y famoso es Zizek. Saludos :D

    • @Skepticallady
      @Skepticallady Před 3 lety

      @ genial! Gracias por la información, seguiré investigando, gracias de nuevo! 😊

    • @itfunes
      @itfunes Před 2 lety +1

      Te recomendaría que leyeras El imperialismo, fase superior del capitalismo de Lenin además si controlas el inglés The Wealth of (some) Nations: Imperialism and the Mechanics of Value Transfer de Zak Cope. El segundo es de un marxista más actual pero para comprenderlo de mejor manera deberás de haber leído el primero. Btw Zizek se considera más que un marxista, un hegeliano ...

    • @Skepticallady
      @Skepticallady Před 2 lety +2

      @@itfunes gracias, sigo aprendiendo e investigando, los buscaré 😊

  • @danielagomezmorales907
    @danielagomezmorales907 Před 3 měsíci

    Opinión:
    Al ser Marx un reinterpretador de ideas provenientes de Hegel y Smith que fue contextualizando en su realidad violenta y desigual, él encuentró y plasmó que el mayor error de la sociedad económicamente activa fue y será la acumulación de riqueza en la superestructura y los burgueses que fue el producto discrepante de la clase baja: el proletariado.
    En mi opinión, esto no es facil de combatir debido a que como el proletariado tiene la desventaja el que toda su vida se la pasan trabajando y no le prestan atención a su realización personal, por lo tanto era necesario una sociedad educada y culta para combatir los temas económicos sin intereses personales sino, intereses sociales.

  • @JhayMendoza7
    @JhayMendoza7 Před 5 měsíci

    Marx no creía que los burgueses eran malos. Solo es ver el prólogo del Capital en donde los toma como representantes del modo de producción que estarían casi tan obligados a actuar de ese modo como los obreros a vender su fuerza de trabajo sin hacer de ellos valoraciones morales innecesarias. Lo dice casi que textualmente.

  • @nostalgia63
    @nostalgia63 Před 3 lety +2

    Excelente vídeo. La Filocronia es la teoría que describe la naturaleza del tiempo y demuestra su existencia. El tiempo es magnitivo: objetivo, Imperceptible y medible.

  • @antoniodelacruz6772
    @antoniodelacruz6772 Před rokem

    Muchas gracias por vuestros vídeos, sin duda lo mejor que se está publicando en CZcams sobre la Filosofía. Este vídeo, sin embargo, me ha parecido bastante flojo (dicho con toda la humildad del mundo). El Marx que yo he estudiado es un Marx donde la dialéctica juega un papel muy secundario (concepto éste de dialéctica, por otro lado, explicado de forma algo superficial: el esquema de tesis/antítesis/síntesis ha sido rechazado por los hegelianos más recientes y profundos); he leído las interpretaciones de Marzoa y Heinrich, fundamentalmente, pero también las de Fernánde Líria y Luís Alegre, y de Althusser. De hecho, creo que el historicismo de Marx es defendido hoy en día por algún marxista analítico como Elster, pero poco más. Vuestro vídeo me ha hecho dudar sobre lo adecuado de mi "línea interpretativa". Espero vuestra respuesta, muchas gracias y seguid así, por favor.

    •  Před rokem +3

      Pues como esperas respuesta, te doy una. Como podrás observar si te fijas en la fecha de publicación de este vídeo y en el orden en el que íbamos por entonces, todo ese conjunto de vídeos fue realizado en pleno COVID y tenía un objetivo claro y urgente que era proporcionar material audiovisual a profesores y alumnos en un momento en el que no había clases presenciales. La forma de explicarlo y su contenido son lisa y llanamente como se explica en clase de filosofía para alumnos de segundo de bachillerato en España. Existe otro vídeo posterior sobre Marx en sus Textos que es un pelín más complejo, lo cual no significa que este u otro vídeo tenga que parecer más flojo o fuerte o mejor o peor. Yo creo que este vídeo es claro, y eso era lo que se buscaba principalmente. Saludos.

    • @antoniodelacruz6772
      @antoniodelacruz6772 Před rokem

      @ Muchísimas gracias por la rápida respuesta.

  • @susixdepp2013
    @susixdepp2013 Před 3 lety +4

    Te olvidadas de comentar la cuestion rusa en el Marx tardío. En sus últimos escritos critico su prpia visión sobre la linealidad determinista de la historia. Y preveia que probablemente seria en Rusia y no en Inglaterra en donde tendria lugar la revolución proletaria. Cuestion esta que fue luego abordada por Lenin.

    •  Před 3 lety +7

      No es que nos olvidemos, sino que jamás hemos estudiado eso así. De los últimos años de Marx, relacionado con Rusia, sólo sabemos que, estando ya enfermo, deprimido y sin voluntad o sin capacidad para seguir escribiendo, sí se dedicó a estudiar ruso, y sí decía que había que acabar con los zares porque Rusia era lo más reaccionario de Europa. Desconocemos que hiciese una reformulación más profunda de su pensamiento en esa época que alterase lo que había expuesto sobre el materialismo histórico, o la situación en Inglaterra. Saludos.

  • @oeleveoleve.7562
    @oeleveoleve.7562 Před rokem

    e ntonces a traves de su explicacion puedo decir que marx, a pesar enunciar su teoria del conocimiento """la praxis como criterio de verdad"" se desdijo pues nunca pudo comprobar que el resultado de la lucha de clases en sus tiempo historico generara una sociedad nueva y sin antagonismos clasistas. si pudiera (o si ya lo tiene grabado, decirmelo) explicar la teoria del conocimiento de marx relacionada con sus planteamientos sobre como edificar la sociedad comunista.... que nunca vivio en ella.

  • @leonsantamaria9845
    @leonsantamaria9845 Před 3 měsíci

    El fue un genio de la sociologia, pero no Todo es belleza y dulsura...El capital...ese magnifico libro...que Todos su seguidores fue y es como la mejor receta para cocinar...un Sistema economico social en nuestro bello planeta...hayudo ah sobre quemar..lo que el mismo critico...una ley donde nada ni nadie se escapa.......El efecto-gollum....🫵👽

  • @karjewel5886
    @karjewel5886 Před rokem

    6:32

  • @Cazabisarmes
    @Cazabisarmes Před 3 lety +3

    Muy bien explicado. Por cierto, lo que se explica a partir del minuto 7:38 es lo que estamos viviendo en la actualidad de nuevo, por lo que las consecuencias están claras...

    • @oscaramigo1572
      @oscaramigo1572 Před 2 lety +1

      Falso. Si bien es cierto, existe una concentración económica (eso es innegable), también es innegable que las condiciones de vida de los trabajadores (proletarios para Marx), también han mejorado de forma sustancial. Nunca el mundo había tenido acceso a tantos bienes como hoy, la destrucción creativa (o nuevas tecnologías que reemplazan a las anteriores) ha permitido que millones de seres humanos tengan acceso a bienes que antes era imposible acceder. El mismo hecho de que estemos conectados a través de esta plataforma demuestra que el nivel de conectividad y de mejoras materiales ha alcanzado a todos y no solo a los "dueños de los medios de producción". Teléfonos, automoviles, computadores, plataformas de internet, entre otros, constituyen avances que benefician a todo el mundo y que nisiquiera los reyes de la antiguedad como Luis XIV gozaron. Por tanto, seguir sosteniendo la teoría de Marx como si existiera un contexto siquiera cercano a la Rusia pre-bolchevique, me parece errado.

  • @hermemeutica
    @hermemeutica Před 3 lety +2

    10:20 "ni eran ellos [los capitalistas] los que se iban a leer El Capital" pero, a la vez, "sus libros [los de Marx] informaron a los capitalistas" ¿En qué quedamos?

    • @tlacaelelbandini5494
      @tlacaelelbandini5494 Před 3 lety

      Marx tenia planeado que su libro "El capital" fuera leído por los obreros y les sirviera de herramienta teórica. Sin embargo, el libro fue más leído por los capitalistas, sirviéndoles a ellos como herramienta. De hecho, aún hoy día, los textos de Marx tienen gran influencia en los cursos de economía.

    • @hermemeutica
      @hermemeutica Před 3 lety +1

      @@tlacaelelbandini5494 sí, está bien lo que decís. Me llama la atención esa idea de que Marx informó/alertó a los capitalistas y resultó contraproducente a su propia causa ¿Hay bibliografía al respecto?

    • @tlacaelelbandini5494
      @tlacaelelbandini5494 Před 3 lety

      @@hermemeutica Hay un libro muy bueno que menciona más o menos el tema, llamado "El pensamiento económico y su perspectiva histórica", escrito por el economista Ferdinand Zweig, que sirve de repaso por varias escuelas económicas y su influencia, entre ellas la de Marx.

    • @CPREnjoyer8996
      @CPREnjoyer8996 Před 2 lety

      @@tlacaelelbandini5494 Marx tiene gran influencia en los cursos de economía sobre cómo NO hacer bien una teoría JAJAJA

    • @tlacaelelbandini5494
      @tlacaelelbandini5494 Před 2 lety

      @@CPREnjoyer8996 Eso es lo que dice gente que nunca en su vida ha entrado a una universidad. Hay un librito de unos economistas ingleses que hablan de la teoría de Marx señalando todos sus aportes. Según tú, ¿Dónde faya Marx?

  • @elianpgomez
    @elianpgomez Před 3 lety

    Explique por qué para Marx el Materialismo dialéctico o histórico constituye una explicación científica de la evolución de los modos de producción.

    •  Před 3 lety +4

      Esto me suena terriblemente a pregunta de profesor en examen o deberes, pero en fin. Te ofrezco dos posibles respuestas telegráficamente.
      1. Porque cree que con el materialismo dialéctico ha encontrado las LEYES que rigen la economía.
      2. Porque estaba equivocado. El materialismo dialéctico no es una teoría falsable (que diría Popper) es decir, no es verificable y por tanto, no es científico.
      Saludos.

    • @oeleveoleve.7562
      @oeleveoleve.7562 Před rokem

      @ entonces el materialismo historico ha demstrado ser una utopia ?

  • @juanfernandouribe-bg6fw

    Pero porque no habla de su teoría del valor trabajo metafísica y especulativa? Y de su monismo errado economicista y de su teleontologia?

  • @alvaropinon9461
    @alvaropinon9461 Před 3 lety +4

    :(

  • @fernandogeijo2769
    @fernandogeijo2769 Před rokem +1

    Un resumen de las ideas de Marx muy instructivo. Los que vivimos durante la dictadura en España con interés por cambiar la sociedad, recibíamos dos visiones del marxismo, la del régimen (el marxismo era una doctrina diabólica) y la de la clandestinidad, sin el menos atisbo de análisis crítico.
    El análisis del capitalismo sigue vigente (el esquema del minuto 8:40 del video es un retrato de la sociedad actual); pero se equivocó en el desarrollo de la historia y sus procesos de transformación. El proletariado tal y como lo concibe no coincide con la vida en occidente hoy en día (otra cosa es a Asia y África); pero algunas de las características de los trabajadores sí se mantienen, por ejemplo, el número de trabajadores pobres va en aumento; pero no es de esperar un proceso revolucionario. Por otro lado mi hipótesis (puede que equivocada) es que los países que tenían implantado un llamado régimen comunista, en realidad era capitalismo de Estado, los medios de producción no estaban controlados por el proletariado, ni las plusvalías revertían en ellos, había una clase dominante que trastocaba el concepto marxista de dictadura del proletariado y estado comunista. De todas maneras es curiosa la diferente manera de percibir el mundo; conocí, ya de adultos, a niños de los que habían salido de España en la Guerra Civil hacia la URSS y eran marxistas convencidos. Sería el año 1973, cuando uno de ellos discutiendo sobre la dictadura franquista y la del proletariado me dijo una cosa que me ha quedado gravada: "las dictaduras no son buenas; pero mejor que sea la nuestra que la suya".

  • @unonueve
    @unonueve Před 3 měsíci

    Los que roban a los trabajadores somos todos mediante el crédito. Tenemos cosas que no hemos pagado como si lo hubiéramos hecho. Al final cuando no hay más deudores solventes, quiebra la banca y dice el Estado, esto es mío, que no lo has pagado con tu trabajo, y es lo que se denomina crisis sistémica, porque no se vende ni se compra por haberse roto la cadena del crédito. Salen todos a la calle a reclamar el puesto de trabajo perdido..

    • @unonueve
      @unonueve Před 3 měsíci

      Los trabajadores y patrones con el crédito al consumo y a la producción se quedan los excedentes. Cuando se agotan los deudores solventes, dejan de ocurrir los pagos por no haber ventas en las empresas pues no hay crédito para dar salida a los excedentes. El desempleo aparece para patrones y trabajadores, que se dedican a buscar culpables que no hay.

  • @alvaropinon9461
    @alvaropinon9461 Před 3 lety

    Ivaq

  • @jeanmichellebaptiste9144

    Cada vez que alguien habla del socialismo y del marximo busco un vídeo de un robot soldando un vehículo que no está siendo explotado porque afín de cuentas es una maquina con software y llegado aquí puedo asegurar que la tan mencionada dialéctica no es más que un sin sentido.

    • @misterjhoson.1281
      @misterjhoson.1281 Před 3 lety +3

      Cómo te sentirías tu , viviendo en aquellos tiempos en los cuáles fue difícil para la gente? En los tiempos de Marx , la gente trabajaba entre 14 y 16 horas, los niños y las mujeres eran sobre explotados, no había lugar para que los niños de las clases bajas no teñían esperanzas de llevar una vida normal.
      Las esperanzas de vida no sobrepasa de los 50 y 60 años. La salud, educación y la alimentación eran precarias

    • @jeanmichellebaptiste9144
      @jeanmichellebaptiste9144 Před 3 lety +1

      @@misterjhoson.1281 Te recomiendo que te actualices con el mundo de hoy, ya que te encuentras aferrado a una narrativa romántica y dramática sobre el pasado que requiere de sustentación de casos para establecer conclusiones que puedan ser corroboradas y por lo tanto validas. No obstante; y aún así; extrapolar una emoción actual a manera de juicio moral sobre eventos ocurridos en el Siglo XIX solo sería un ejercicio imaginativo que no conduce a ningún avance. Por ejemplo; en los inicios del Siglo XX es cuando se descubrieron los grupos sanguíneos y gracias a la divulgación de este conocimiento es que se logró explicar porque algunas personas respondían bien a una transfusión de sangre y otras morían; factor que incidió en la calidad de vida de millones de personas (ejemplo extensible a ciento de miles de situaciones que fueron perfeccionándose a través del tiempo)
      Por otra parte; aún hoy día existe la explotación del trabajo infantil en diversas regiones del mundo, sobretodo en aquellas regiones en las que se produce algodón como materia prima principal para producir fibras textiles (India, China, Pakistán, Uzbekistán, entre otros) y más que por tratarse de una acción de explotar por explotar, se trata de controles estatales que fomentan la pobreza para que las familias que dependen de esta fuente de ingresos, envíen a su prole al ejercicio de este tipo de actividad que se dice está sancionada y prohibida por decenas de tratados internacionales que solo son eso.
      Para mayor entendimiento (en buena lid) revisa una tabla que haga un contraste entre crecimiento demográfico y el uso del petróleo como fuente de energía.
      Saludos.

    • @licenciadoenopinologia.3616
      @licenciadoenopinologia.3616 Před 2 lety

      Las ganancias de los robots y los vehículos se quedan para los burgueses, mientras el proletariado alienado comenta en CZcams sobre transfusión de sangre y explotación infantil en Pakistán.

    • @jeanmichellebaptiste9144
      @jeanmichellebaptiste9144 Před 2 lety

      @@licenciadoenopinologia.3616 No se quedan para los burgueses. Ya que éstas son recaudadas por los estados.

    • @licenciadoenopinologia.3616
      @licenciadoenopinologia.3616 Před 2 lety

      @@jeanmichellebaptiste9144 Solo una parte, el resto para los burgueses, a eso hay que sumar que el estado defiende los intereses de los burgueses, nada más hay que mirar como estados unidos mima a sus gigantes tecnológicos.

  • @luisfernandoramirezcontrer1163

    Lástima, tan buena serie desde la antigüedad para ahora tratar de minimizar la seriedad del materialismo con una posición sesgada.

    •  Před 6 měsíci +1

      ¿En serio?¿Una persona que me aparece como suscriptor y dice que ha visto los vídeos desde la antigüedad deja ese comentario? 😞 Porque si lo que dices es cierto resulta que te parece bien que se incluyan críticas en los vídeos dedicados a: Platón, Aritóteles, Kant, Hegel,…. pero con Marx habría que actuar de otra forma… ¿cómo se intenta minimizar la seriedad del materialimo aquí? ¿cuál es la posición sesgada? ¿qué estaría mal expicado? ¿no se puede decir que el propio Marx parece olvidar por momentos su propio concepto de acción recíproca? ¿está prohibido? ¿por? Apuntar ese hecho, de forma fácil y simple sirve para dos cosas (en mi sesgada opinión): efectivamente apuntar a que Marx incluye contradicciones en su propio pensamiento 😱, oh, como tantos otros de los que sí se puede decir, y explicar lo difícil que es no olvidarse de la acción recíproca. Nótese que ello no invalida el materialismo histórico sino que se procece como si fuera correcto. Otros muchos pensadores se han dedicado a invalidar ello, no este vídeo precisamente, y muchos de ellos desde el marxismo y tienen vídeo (ej. Adorno) y otros no pero lo tendrán (ej. Castoriadis) y no lo veas ni lo leas que te va a dar un patatús casi mayor si resulta que entiendes lo que dice y por qué lo dice. Es una lástima poner a filósofos o sistemas en un pedestal, desde luego, y todo el mundo tiene un sesgo, claro, aquí lo dice una Anti-platónica, anti-aristotélica, anti-kantiana, anti-hegeliana, anti-materialista, anti- “rellénese lo que corresponda si cualquier parte de cualquier vídeo se percibe como que ha mancillado de cualquier forma La Verdad descubierta por X filósofo”…

  • @raulberenjeno4932
    @raulberenjeno4932 Před 3 lety +2

    Paro el vídeo y ojalá seas profesora. Me fui a otros vídeos y me encontré 2384848 de términos enrevesados. Gracias de verdad, muchísimas gracias, No tendrás 30 millones pero siéntete muy bien contigo misma, muy buen trabajo y me encanta Karl 🤣🤣

    •  Před 3 lety +1

      Gracias :D

    • @elianpgomez
      @elianpgomez Před 3 lety

      Explique por qué para Marx el Materialismo dialéctico o histórico constituye una explicación científica de la evolución de los modos de producción.

    • @elianpgomez
      @elianpgomez Před 3 lety

      ayudaaaaa jaja

  • @JotaPunka
    @JotaPunka Před 6 měsíci

    Voy a ser ya el pesado y me disculpo de antemano jajajaja Es un error pensar que Marx presuponía una naturaleza humana como tal (buena o mala). Justamente criticaría esa percepción en la tesis VI sobre Feuerbach ("Feuerbach diluye la esencia religiosa en la esencia humana. Pero la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales"), para el la esencia o naturaleza humana está inscrita en su propia transformación mediada por el trabajo como vertebrador del metabolismo social / reproducción social en intercambio con la naturaleza,. Y, desde luego, los burgueses no serían naturalmente malos, en absoluto: los burgueses están tan alienados como el obrero, están alienados en su mercancía (capital) tan como el obrero en la suya (fuerza de trabajo), el fetichismo de la mercancía precisamente desarrollaría este concepto de alienación. Más allá de la vulgarización del marxismo ortodoxo, que trata una dominación consciente y voluntaria de una clase sobre otra, Marx trata al burgués como la personificación de un movimiento autotélico de valorización que aparece como un poder cosificado que le domina, el burgués aporta la consciencia y voluntad de la que carece el capital (enajenación de la consciencia y voluntad). En un nivel de abstracción más alto, lo definitorio del capitalismo para Marx no son las clases sociales, si no el hecho de que las personas somos igualmente productores privados e independientes de mercancías, dueños (libres) de nuestro proceso inmediato de producción/reproducción, pero incapaces de controlar las potencias sociales de los resultados de nuestra actividad. Como diría Bórdiga, burgueses y obreros son funcionarios del valor.

    •  Před 6 měsíci

      Puedes ser todo lo pesado que quieras. Yo mucho tiempo para leer y contestar comentarios kilométricos no tengo. Te contesto muy brevemente. El pensamiento de Marx presenta ante todo un proyecto emancipador y revolucionario. No creo que eso tenga mucha discusión posible. Eso en sí mismo es evidencia “clara y distinta” de que Marx piensa que la naturaleza humana es “buena”, a saber: el hombre prefiere o tiende hacia o incluye en sí, en su propia naturaleza cosas como preferir libertad y autonomía frente a borreguismo y heteronomía, preferir consciencia y sabiduría a inconsciencia e ignorancia, no ser intrínsecamente egoísta ni individualista por naturaleza,… si no, ni revolución ni emancipación. (El final del pensamiento de Marx, la emancipación es como Kant y Rousseau, ergo, …Aristóteles. No es difícil, ni tiene muchas vueltas).

  • @ccona2020
    @ccona2020 Před 2 lety +1

    Sin mencionar los 20 años que pasó mantenido por Engels. 😓

  • @evelynmar9tres4
    @evelynmar9tres4 Před 2 lety

    mi cerebro: ¡PUM!

  • @floresrojasbiancaestefania9979

    En conclusión Marx se puso el pie solito

    •  Před 3 lety +2

      Nosotros sólo queremos decir que Marx no vio las consecuencias prácticas que tendría la explicación de sus ideas (en las que él sí se da cuenta de que todo modifica todo con la acción recíproca) pero en su caso no la vio (y existió). Saludos

    • @oeleveoleve.7562
      @oeleveoleve.7562 Před rokem

      @ muy clarificador.... pregunto entonces fue que los marxistas rusos los que llevaron a la practica ,entyre otras de sus tesis, la dictadura del proletariado que funciono como la dictadura de un solo hombre contra el proletariado. .... y la aniquilacion de los burgueses.?

  • @alvaropinon9461
    @alvaropinon9461 Před 3 lety +3

    Nolentendi

  • @rodrigonegreteprieto8242
    @rodrigonegreteprieto8242 Před 3 lety +1

    Como en su momento lo fue Aristóteles, Marx ha sido un pensador sobrevalorado, con la diferencia de que su sobrevaloración resultó trágica. Podrá decirse de él lo que se dijo de Aristóteles, su pensamiento mostró el alcance y los límites de las construcciones puramente conceptuales por más alusiones que hiciera a la praxis como forma de conocimiento. Acaso sus aportes fueron una fase necesaria y previa a otras formas de pensamiento menos pesadas y acartonadas, con capacidad para dialogar fructíferamente con la realidad, aceptar retos y refutaciones y autocorregirse, que es lo que conoce como ciencia, práctica que por definición no puede capturar un solo discurso o una sola autoridad filosófica. Aristóteles y Marx son personajes precientíficos, aunque sin duda con un lugar en la historia del pensamiento. Esto último no se discute.

    • @licenciadoenopinologia.3616
      @licenciadoenopinologia.3616 Před 2 lety

      Tan sobrevalorados que sus aportaciones se usan hasta el día de hoy.

    • @rodrigonegreteprieto8242
      @rodrigonegreteprieto8242 Před 2 lety

      @@licenciadoenopinologia.3616 Se le cita, como se le cita a Aristóteles. Eso no quiere decir que los sistemas de uno u otro sirvan para resolver problemas reales. Son referencias, eso es todo.

    • @licenciadoenopinologia.3616
      @licenciadoenopinologia.3616 Před 2 lety

      @@rodrigonegreteprieto8242 Se los cita porque sus aportaciones resolvieron y resuelven problemas reales e imaginarios.

    • @rodrigonegreteprieto8242
      @rodrigonegreteprieto8242 Před 2 lety

      @@licenciadoenopinologia.3616 OK

  • @jordifalco5609
    @jordifalco5609 Před 8 měsíci

    Hablando tan rapido no me entero