Prende la vela, Totó la Momposina - EstereoPicnic 2017

Sdílet
Vložit
  • čas přidán 10. 09. 2024

Komentáře • 96

  • @alberthzuleta290
    @alberthzuleta290 Před 4 měsíci

    Esto si es cultura......que viva COLOMBIA ❤❤

  • @LizarazoAlberto
    @LizarazoAlberto Před 2 lety +4

    Quién no llora estando en otro país y ver una presentación de cumbia y fandango. Colombia la patria sufrida que se sumerje en el dolor por la sangre derramada. Alberto Lizarazo

  • @ismaelo73
    @ismaelo73 Před 3 lety +20

    Hermosa esta mujer. Definitivamente deberia ser homenajeada en vida por todo lo que ha hecho por la cultura Colombiana.

  • @jesusquintero6853
    @jesusquintero6853 Před 7 lety +104

    amo su música hermanos colombianos desde que escuche a esta mujer me enamore de colombia, maravilloso...

    • @angelsoto1475
      @angelsoto1475 Před 2 lety

      La primera vez que se escuchó la palabra CUMBIA y se grabó la primera cumbia fue en México no en Colombia. Los registros apuntan que la primera cumbia grabada profesionalmente en México fue la de la puya “La cama berrochona” ( La puya es una composición tradicional, sus raíces son eminentemente indígenas, considerándose el mayor logro rítmico de las gaitas indígenas. Originalmente la puya vallenata era instrumental y posteriormente se le incorporaron letras) En México a la puya se la cambio el nombre a cumbia y de ahí surgió la primera grabación como “Cumbia Cienaguera”, interpretada por Luis Carlos Meyer. Originalmente, la canción fue compuesta por el compositor cienaguero Andrés Paz Barros, quien, en 1937, hizo una puya bajo el título “La cama berrochona”, con letra de percusionista Humberto Daza Granados. Pasaron alrededor de 15 años para que alguien se interesara en grabarla, y es que fue hasta los años 50's que una casa disquera en México se interesó en llevarla a los estudios de grabación. Sin embargo, no se grabó con el mismo nombre, sino como “Cumbia Cienaguera”, y con nuevos fragmentos en la letra creados por Esteban Montaño. Cuando la cumbia fue grabada por primera vez en México, se eligió la voz del barranquillero Luis Carlos Meyer y la orquesta de Rafael de Paz, quien incorporaría elementos como la tambora, el acordeón y voces femeninas a la grabación. Rafael de Paz ya usaba el término cumbia muchos años antes. Años más tarde, esta canción sería reversionada por otras orquestas, artistas e incluso aparecería en películas. (Podemos decir que fue la fusión del folklore colombiano con el folklore mexicano que Rafael de Paz hacia mucho tiempo atrás desde la época de oro del cine mexicano 1936-1956 visto en toda América Latina, Europa y EEUU).
      La cumbia actual o cómo la conocemos ahora no nació en Colombia, sino en México en los años 60's los primeros exponentes fueron los Socios del Ritmo, Chico Che, Rigo Tovar, entre otros grandes exponentes de la cumbia mexicana durante los años 60's y 70's. Después de los setentas llegan a México Aniceto Molina y la Sonora Dinamita y de ahí pal real se le conoció como cumbia colombiana. Pero antes de eso lo que se hacia en Colombia eran géneros parecidos a la actual cumbia mexicana como el fandango, porros, gaitas, merecumbé (merengue y cumbia de los 60's) chiquichá entre otras fusiones músicales. Lo siguiente es una referencia de lo que se hacia en Colombia antes de los años 60's no era cumbia. Lo que se conocia en Colombia era: En merecumbé, Morenita pa’ Navidad (fandango), Mírame a mí (chiquichá), La trocha (porro), Yo te cantaré (merecumbé), Vamos a la fiesta (macumba) y Muchachas del chiquichá. No podemos dejar de mencionar el éxito alcanzado por el fandango Markoté.
      En su libro “Recuerdos musicales del Caribe”, el investigador chocoano Luis Ramón Garcés dedica un tramo de su capítulo dedicado a los “exiliados” de la música tropical colombiana al cantante y compositor barranquillero Luis Carlos Meyer. Ahí lo define como un bailarín y cantante que “vestía impecablemente de blanco y, pese a ser de extracción humilde, su padre como que era de alcurnia, lo que le permitió que fuese bien recibido y apreciado en el alto mundo social de su ciudad natal”. Son las primeras referencias alrededor de un músico que nos representó con enorme dignidad en el exterior como embajador de nuestras sonoridades tropicales. Luis Carlos Meyer fue uno de los responsables de la introducción del folclor costeño en México, y por ello se le conoció allí como “El Rey del Porro”. En su voz se escuchó por primera vez, en esos territorios los clásicos colombianos del estilo de “El guere guere” y “El gallo tuerto” de José Barros, “El caimán” de José María Peñaranda, “La historia” de Rafael Escalona, “Danza negra” de Lucho Bermúdez y “Entre palmeras” de Rafael Campo Miranda"
      En otras búsquedas que realizé encontré que el mismo Lucho Bermudez (al que algunos colombianos llaman el precursor de la cumbia) dice que compuso gaitas y porros, la palabra cumbia nunca la mencionó en una entrevista que se puede encontrar en youtube.
      Los mexicanos en los 60's si no es que antes al cantar empezaron a decir "cumbia". En 1973 Aniceto Molina llegó a la Ciudad de México, radicando en México 10 años. En esa época logró triunfar con canciones como "Josefina", "La burrita", "Perro con rabia" y "La cumbia sampuesana".
      En 1978 la Sonora Dinamita llega a México y en los principios de los 80's la entonces Margarita la Diosa de la cumbia empezó a decir "cumbia colombiana" y muchos mexicanos y colombianos jóvenes que no conocen la cumbia tropical de Chico Che, Rigo Tovar, Fito Olivares, Los Socios del Ritmo, Grupo Músical Los Plebeyos entre otros grandes exponentes de la cumbia tropical mexicana creen lo que dicen los colombianos y repiten como pericos que la cumbia es colombiana. Si la cumbia tropical mexicana no hubiera existido en México Aniceto Molna y ni la Sonora Dinamita hubieran triunfado en México, pero como el ritmo ya era conocido y bailado en México esos grupos triunfaron igual que la frase de la Sonora Dinamita que decia "cumbia colombiana"
      La Sonora Dinamita nace el 22 de Marzo de 1960 en Cartagena,Colombia, pero en 1962 la Sonora Dinamita se desintegró, la desintegración se mantuvo por cerca de 14 años. En 1978 llegan a México pero la cumbia tropical mexicana ya existia. Las primeras canciones de la Sonora Dinamita fue una conga Haitiana llamada "Mayen Raye" no era cumbia. Ya en 1995 nace en México con integrantes colombianos el Grupo Cañaveral y en 1996 nace también en la Cd. de México Rayito Colombiano igual con integrantes de México y Colombia y es asi cómo los milenians creen que la cumbia actual nació en Colombia😂PERO EN REALIDAD ERA EL PORRO Y LA GAITA Y LA PUYA.

    • @angelsoto1475
      @angelsoto1475 Před 2 lety

      La primera vez que se escuchó la palabra CUMBIA y se grabó la primera cumbia fue en México no en Colombia. Los registros apuntan que la primera cumbia grabada profesionalmente en México fue la de la puya “La cama berrochona” ( La puya es una composición tradicional, sus raíces son eminentemente indígenas, considerándose el mayor logro rítmico de las gaitas indígenas. Originalmente la puya vallenata era instrumental y posteriormente se le incorporaron letras) En México a la puya se la cambio el nombre a cumbia y de ahí surgió la primera grabación como “Cumbia Cienaguera”, interpretada por Luis Carlos Meyer. Originalmente, la canción fue compuesta por el compositor cienaguero Andrés Paz Barros, quien, en 1937, hizo una puya bajo el título “La cama berrochona”, con letra de percusionista Humberto Daza Granados. Pasaron alrededor de 15 años para que alguien se interesara en grabarla, y es que fue hasta los años 50's que una casa disquera en México se interesó en llevarla a los estudios de grabación. Sin embargo, no se grabó con el mismo nombre, sino como “Cumbia Cienaguera”, y con nuevos fragmentos en la letra creados por Esteban Montaño. Cuando la cumbia fue grabada por primera vez en México, se eligió la voz del barranquillero Luis Carlos Meyer y la orquesta de Rafael de Paz, quien incorporaría elementos como la tambora, el acordeón y voces femeninas a la grabación. Rafael de Paz ya usaba el término cumbia muchos años antes. Años más tarde, esta canción sería reversionada por otras orquestas, artistas e incluso aparecería en películas. (Podemos decir que fue la fusión del folklore colombiano con el folklore mexicano que Rafael de Paz hacia mucho tiempo atrás desde la época de oro del cine mexicano 1936-1956 visto en toda América Latina, Europa y EEUU).
      La cumbia actual o cómo la conocemos ahora no nació en Colombia, sino en México en los años 60's los primeros exponentes fueron los Socios del Ritmo, Chico Che, Rigo Tovar, entre otros grandes exponentes de la cumbia mexicana durante los años 60's y 70's. Después de los setentas llegan a México Aniceto Molina y la Sonora Dinamita y de ahí pal real se le conoció como cumbia colombiana. Pero antes de eso lo que se hacia en Colombia eran géneros parecidos a la actual cumbia mexicana como el fandango, porros, gaitas, merecumbé (merengue y cumbia de los 60's) chiquichá entre otras fusiones músicales. Lo siguiente es una referencia de lo que se hacia en Colombia antes de los años 60's no era cumbia. Lo que se conocia en Colombia era: En merecumbé, Morenita pa’ Navidad (fandango), Mírame a mí (chiquichá), La trocha (porro), Yo te cantaré (merecumbé), Vamos a la fiesta (macumba) y Muchachas del chiquichá. No podemos dejar de mencionar el éxito alcanzado por el fandango Markoté.
      En su libro “Recuerdos musicales del Caribe”, el investigador chocoano Luis Ramón Garcés dedica un tramo de su capítulo dedicado a los “exiliados” de la música tropical colombiana al cantante y compositor barranquillero Luis Carlos Meyer. Ahí lo define como un bailarín y cantante que “vestía impecablemente de blanco y, pese a ser de extracción humilde, su padre como que era de alcurnia, lo que le permitió que fuese bien recibido y apreciado en el alto mundo social de su ciudad natal”. Son las primeras referencias alrededor de un músico que nos representó con enorme dignidad en el exterior como embajador de nuestras sonoridades tropicales. Luis Carlos Meyer fue uno de los responsables de la introducción del folclor costeño en México, y por ello se le conoció allí como “El Rey del Porro”. En su voz se escuchó por primera vez, en esos territorios los clásicos colombianos del estilo de “El guere guere” y “El gallo tuerto” de José Barros, “El caimán” de José María Peñaranda, “La historia” de Rafael Escalona, “Danza negra” de Lucho Bermúdez y “Entre palmeras” de Rafael Campo Miranda"
      En otras búsquedas que realizé encontré que el mismo Lucho Bermudez (al que algunos colombianos llaman el precursor de la cumbia) dice que compuso gaitas y porros, la palabra cumbia nunca la mencionó en una entrevista que se puede encontrar en youtube.
      Los mexicanos en los 60's si no es que antes al cantar empezaron a decir "cumbia". En 1973 Aniceto Molina llegó a la Ciudad de México, radicando en México 10 años. En esa época logró triunfar con canciones como "Josefina", "La burrita", "Perro con rabia" y "La cumbia sampuesana".
      En 1978 la Sonora Dinamita llega a México y en los principios de los 80's la entonces Margarita la Diosa de la cumbia empezó a decir "cumbia colombiana" y muchos mexicanos y colombianos jóvenes que no conocen la cumbia tropical de Chico Che, Rigo Tovar, Fito Olivares, Los Socios del Ritmo, Grupo Músical Los Plebeyos entre otros grandes exponentes de la cumbia tropical mexicana creen lo que dicen los colombianos y repiten como pericos que la cumbia es colombiana. Si la cumbia tropical mexicana no hubiera existido en México Aniceto Molna y ni la Sonora Dinamita hubieran triunfado en México, pero como el ritmo ya era conocido y bailado en México esos grupos triunfaron igual que la frase de la Sonora Dinamita que decia "cumbia colombiana"
      La Sonora Dinamita nace el 22 de Marzo de 1960 en Cartagena,Colombia, pero en 1962 la Sonora Dinamita se desintegró, la desintegración se mantuvo por cerca de 14 años. En 1978 llegan a México pero la cumbia tropical mexicana ya existia. Las primeras canciones de la Sonora Dinamita fue una conga Haitiana llamada "Mayen Raye" no era cumbia. Ya en 1995 nace en México con integrantes colombianos el Grupo Cañaveral y en 1996 nace también en la Cd. de México Rayito Colombiano igual con integrantes de México y Colombia y es asi cómo los milenians creen que la cumbia actual nació en Colombia😂PERO EN REALIDAD ERA EL PORRO Y LA GAITA Y LA PUYA.

  • @burdomorbid541
    @burdomorbid541 Před 3 lety +39

    Ni Maluma ni J Balbin, TOTO MIJO TOTOOOOO

  • @eusebiotorres3303
    @eusebiotorres3303 Před 2 lety +10

    Lindobel folklor colombiano la esencia de la cumbia nata saludos a ese pueblo desde México

    • @angelsoto1475
      @angelsoto1475 Před 2 lety

      La primera vez que se escuchó la palabra CUMBIA y se grabó la primera cumbia fue en México no en Colombia. Los registros apuntan que la primera cumbia grabada profesionalmente en México fue la de la puya “La cama berrochona” ( La puya es una composición tradicional, sus raíces son eminentemente indígenas, considerándose el mayor logro rítmico de las gaitas indígenas. Originalmente la puya vallenata era instrumental y posteriormente se le incorporaron letras) En México a la puya se la cambio el nombre a cumbia y de ahí surgió la primera grabación como “Cumbia Cienaguera”, interpretada por Luis Carlos Meyer. Originalmente, la canción fue compuesta por el compositor cienaguero Andrés Paz Barros, quien, en 1937, hizo una puya bajo el título “La cama berrochona”, con letra de percusionista Humberto Daza Granados. Pasaron alrededor de 15 años para que alguien se interesara en grabarla, y es que fue hasta los años 50's que una casa disquera en México se interesó en llevarla a los estudios de grabación. Sin embargo, no se grabó con el mismo nombre, sino como “Cumbia Cienaguera”, y con nuevos fragmentos en la letra creados por Esteban Montaño. Cuando la cumbia fue grabada por primera vez en México, se eligió la voz del barranquillero Luis Carlos Meyer y la orquesta de Rafael de Paz, quien incorporaría elementos como la tambora, el acordeón y voces femeninas a la grabación. Rafael de Paz ya usaba el término cumbia muchos años antes. Años más tarde, esta canción sería reversionada por otras orquestas, artistas e incluso aparecería en películas. (Podemos decir que fue la fusión del folklore colombiano con el folklore mexicano que Rafael de Paz hacia mucho tiempo atrás desde la época de oro del cine mexicano 1936-1956 visto en toda América Latina, Europa y EEUU).
      La cumbia actual o cómo la conocemos ahora no nació en Colombia, sino en México en los años 60's los primeros exponentes fueron los Socios del Ritmo, Chico Che, Rigo Tovar, entre otros grandes exponentes de la cumbia mexicana durante los años 60's y 70's. Después de los setentas llegan a México Aniceto Molina y la Sonora Dinamita y de ahí pal real se le conoció como cumbia colombiana. Pero antes de eso lo que se hacia en Colombia eran géneros parecidos a la actual cumbia mexicana como el fandango, porros, gaitas, merecumbé (merengue y cumbia de los 60's) chiquichá entre otras fusiones músicales. Lo siguiente es una referencia de lo que se hacia en Colombia antes de los años 60's no era cumbia. Lo que se conocia en Colombia era: En merecumbé, Morenita pa’ Navidad (fandango), Mírame a mí (chiquichá), La trocha (porro), Yo te cantaré (merecumbé), Vamos a la fiesta (macumba) y Muchachas del chiquichá. No podemos dejar de mencionar el éxito alcanzado por el fandango Markoté.
      En su libro “Recuerdos musicales del Caribe”, el investigador chocoano Luis Ramón Garcés dedica un tramo de su capítulo dedicado a los “exiliados” de la música tropical colombiana al cantante y compositor barranquillero Luis Carlos Meyer. Ahí lo define como un bailarín y cantante que “vestía impecablemente de blanco y, pese a ser de extracción humilde, su padre como que era de alcurnia, lo que le permitió que fuese bien recibido y apreciado en el alto mundo social de su ciudad natal”. Son las primeras referencias alrededor de un músico que nos representó con enorme dignidad en el exterior como embajador de nuestras sonoridades tropicales. Luis Carlos Meyer fue uno de los responsables de la introducción del folclor costeño en México, y por ello se le conoció allí como “El Rey del Porro”. En su voz se escuchó por primera vez, en esos territorios los clásicos colombianos del estilo de “El guere guere” y “El gallo tuerto” de José Barros, “El caimán” de José María Peñaranda, “La historia” de Rafael Escalona, “Danza negra” de Lucho Bermúdez y “Entre palmeras” de Rafael Campo Miranda"
      En otras búsquedas que realizé encontré que el mismo Lucho Bermudez (al que algunos colombianos llaman el precursor de la cumbia) dice que compuso gaitas y porros, la palabra cumbia nunca la mencionó en una entrevista que se puede encontrar en youtube.
      Los mexicanos en los 60's si no es que antes al cantar empezaron a decir "cumbia". En 1973 Aniceto Molina llegó a la Ciudad de México, radicando en México 10 años. En esa época logró triunfar con canciones como "Josefina", "La burrita", "Perro con rabia" y "La cumbia sampuesana".
      En 1978 la Sonora Dinamita llega a México y en los principios de los 80's la entonces Margarita la Diosa de la cumbia empezó a decir "cumbia colombiana" y muchos mexicanos y colombianos jóvenes que no conocen la cumbia tropical de Chico Che, Rigo Tovar, Fito Olivares, Los Socios del Ritmo, Grupo Músical Los Plebeyos entre otros grandes exponentes de la cumbia tropical mexicana creen lo que dicen los colombianos y repiten como pericos que la cumbia es colombiana. Si la cumbia tropical mexicana no hubiera existido en México Aniceto Molna y ni la Sonora Dinamita hubieran triunfado en México, pero como el ritmo ya era conocido y bailado en México esos grupos triunfaron igual que la frase de la Sonora Dinamita que decia "cumbia colombiana"
      La Sonora Dinamita nace el 22 de Marzo de 1960 en Cartagena,Colombia, pero en 1962 la Sonora Dinamita se desintegró, la desintegración se mantuvo por cerca de 14 años. En 1978 llegan a México pero la cumbia tropical mexicana ya existia. Las primeras canciones de la Sonora Dinamita fue una conga Haitiana llamada "Mayen Raye" no era cumbia. Ya en 1995 nace en México con integrantes colombianos el Grupo Cañaveral y en 1996 nace también en la Cd. de México Rayito Colombiano igual con integrantes de México y Colombia y es asi cómo los milenians creen que la cumbia actual nació en Colombia😂PERO EN REALIDAD ERA EL PORRO Y LA GAITA Y LA PUYA.

    • @angelsoto1475
      @angelsoto1475 Před rokem

      La música de bolero tradicional en México de los tríos cubanos y portorriqueños incluía maracas y la música cubana predominantes en la época mostrada en la cinematografía nacional dan cuenta del préstamo de estos bagajes instrumentales. Sin embargo, en Colombia, Lucho Bermúdez ya interpretaba gaitas y porros orquestadas desde los años 1940 pero con una orquesta con mayor número de instrumentos y diferentes a los usados en México, su música ya era mostrada en la filmografía nacional pero al estilo mexicano,por lo que debido a la precaria industria colombiana del disco, viaja a Argentina para grabar sus primeros éxitos, y no fue hasta 1963 que se difunden sus obras en la inauguración de Inravisión. Por lo que ya era un hecho en ambos países ésta tendencia. Carmen Rivero en 1962, integra no sólo éstos instrumentos sino también los timbales (timbaletas) que marcan los paros, arranques y salidas de la orquesta dentro de un mismo tema musical, estilo no visto en las grabaciones colombianas, como directora de orquesta es apoyada por los arreglos musicales del renombrado e internacional autor mexicano Fernando Z. Maldonado acentuando el uso de trompetas.
      Por otra parte los elementos para un grupo tradicional de cumbia los concentró Mike Laure que básicamente usa instrumentos de Rock para la cumbia.
      Una orquesta tradicional de cumbia acústica mexicana o cumbia tropical (aires metálicos) consiste en:
      -Contrabajo acústico dando marco vibrante a la melodía.
      -Un par de tumbadoras (congas) que marcan el tiempo.
      -Dos trompetas altas y opcionalmente una baja sea un saxofón o un trombón que interpretan la melodía.
      -Un clarinete.
      -Güiro, que marca el ritmo, gabaza que lo acompaña para acentuarlo y un par de maracas para darle más vivacidad al ritmo.
      -Piano de cola para acompañamiento en contratiempo al bajo e interpretación de melodía.
      -Dos timbales (timbaletas) o tarolas para marcar entradas, salidas y cambios en la melodía.
      -Se cuenta con un cantante líder masculino o femenino y dos o tres coristas, incluyendo uno femenino.
      Esos eran los elementos usados por la orquesta de Cármen Rivero quien tampoco usaba gaitas, tambores, bombos, caja, tambora y otros elementos de la GAITA-cumbia estilo colombiana cambiando la forma de interpretarla naciendo un nuevo estilo de trompetas.
      Un grupo de cumbia mexicana consiste básicamente de:
      -Bajo eléctrico.
      -Guitarra eléctrica
      -Tarolas (timbaletas).
      -Congas
      -Saxofón, acordeón y clarinete.
      -Batería acústica.
      -Güiro.
      Esos eran los elementos del grupo Los Cometas de Mike Laure, que dio como resultado un nuevo estilo de cumbia más portable y sencilla de interpretar por tener menos elementos de la cumbia original. Los tambores, caja y otros elementos de percusión se sustituirían totalmente por la batería acústica, ésta formación básica para tocar cumbia mexicana permanece hasta la fecha no solo en el páis norteaméricano si no en el resto del continente por los avances técnicos en construcción de instrumentos musicales.
      Para cada tipo, la acústica y grupera, el avance de la tecnología permitió que ésta formación básica de orquesta de cumbia mexicana y grupo de cumbia mexicana incluyera con el paso del tiempo sintetizadores que sustituyen al piano de cola, y ocasionalmente acordeón y trompetas (evolución a tecnocumbia).
      El baile a diferencia del colombiano que mantiene a la pareja separada -derivado el folklore de LA DANZA DE LAS GAITAS, cambia los movimientos afroindoamericanos a ser totalmente urbano y de salón. El baile de cumbia mexicana es heredada de la manera de bailar el Danzón, en pareja, cuerpo a cuerpo, que se fusiona a su vez con el Rock and Roll popular en la época. El hombre abarca con su brazo izquierdo a la cintura femenina, mientras a la diestra, toma la mano izquierda de la mujer a lo alto para ondearla; por su parte la mujer toma el hombro masculino con su mano derecha y acentúa el movimiento de cintura y caderas. El baile comienza en dicha posición donde el movimiento se centra en las piernas de ambos, donde el tronco generalmente se mantiene estático a diferencia de como se baila en sudamérica, los movimientos rítmicos se sincronizan con el compás que marca el güiro o el bajo, paso con paso al tiempo del bajo, y la manos al ritmo del güiro. En pleno movimiento las rodillas responden a los timbales, los sueltes de pareja y las tradicionales "vueltas" forman parte importante del baile cuando los timbales marcan entradas o salidas de la orquesta. En el futuro se heredarían dichos movimientos tanto para bailar salsa, y quebradita al estilo del Grupo El Mexicano.

    • @focus6062
      @focus6062 Před rokem

      ​@@angelsoto1475Señor cállese si. Deje de crear perfiles como un imbécil y comentar por todo lado, lo único que consigue es dar pesar.

    • @diegocalderon6745
      @diegocalderon6745 Před 9 měsíci +1

      ​@@angelsoto1475me encanta la envidia hacia Colombia

  • @luisfernandoduquesalazar5867

    Dios bendiga a esta hija de Colombia por no dejar que se pierda este lindo legado la cumbia en su esencia

  • @gracielamai7033
    @gracielamai7033 Před 3 lety +20

    Felicidades bella señora por su música y su vos...le saludo desde Paraguay

  • @francotolaba
    @francotolaba Před 5 lety +54

    ME DAN GANAS DE LLORAR QUE VIVA COLOMBIA

  • @susantidaddelosangeles1099
    @susantidaddelosangeles1099 Před 4 lety +12

    Que belleza,se nota ,se respira, que esta en la sangre Colombiana

  • @nicoycarolina9961
    @nicoycarolina9961 Před 8 měsíci

    ❤❤❤❤❤❤

  • @mariaortega1363
    @mariaortega1363 Před 2 lety +3

    Viva Colombia Justa y soberana

  • @walteravila9121
    @walteravila9121 Před rokem

    Toto colombia te ama sin palabras cantidades de temas compuestos para ti uuuuunica Toto

  • @juselara02
    @juselara02 Před 3 lety +5

    Que golpe de orquesta tan violento cuando arranca la canción!

  • @chirimiamaguares5162
    @chirimiamaguares5162 Před 5 lety +6

    Se fue batata.pero dejo remplazo.exelente marco hijo de toto.recuerdos

  • @kevinnarvaezamantedelabuenasal

    De colombia para el mundo carajóooo línda música

  • @yolandapatinobolivar2449
    @yolandapatinobolivar2449 Před 6 lety +16

    Q bonito nuestro folklor de mi colombia

  • @migueltorres1397
    @migueltorres1397 Před 3 lety +3

    Colombia la más grande

  • @camilomarmolejo
    @camilomarmolejo Před 7 lety +12

    Maravillosa Totó

  • @karinavargas884
    @karinavargas884 Před 5 lety +4

    3: 13 erizada total

  • @familiajoldersma6636
    @familiajoldersma6636 Před 2 lety +1

    bella mi colombia

  • @delianormaamaguanaescobar4387

    Viva Colombia ... Arriba Colombia .

    • @angelsoto1475
      @angelsoto1475 Před 2 lety

      La primera vez que se escuchó la palabra CUMBIA y se grabó la primera cumbia fue en México no en Colombia. Los registros apuntan que la primera cumbia grabada profesionalmente en México fue la de la puya “La cama berrochona” ( La puya es una composición tradicional, sus raíces son eminentemente indígenas, considerándose el mayor logro rítmico de las gaitas indígenas. Originalmente la puya vallenata era instrumental y posteriormente se le incorporaron letras) En México a la puya se la cambio el nombre a cumbia y de ahí surgió la primera grabación como “Cumbia Cienaguera”, interpretada por Luis Carlos Meyer. Originalmente, la canción fue compuesta por el compositor cienaguero Andrés Paz Barros, quien, en 1937, hizo una puya bajo el título “La cama berrochona”, con letra de percusionista Humberto Daza Granados. Pasaron alrededor de 15 años para que alguien se interesara en grabarla, y es que fue hasta los años 50's que una casa disquera en México se interesó en llevarla a los estudios de grabación. Sin embargo, no se grabó con el mismo nombre, sino como “Cumbia Cienaguera”, y con nuevos fragmentos en la letra creados por Esteban Montaño. Cuando la cumbia fue grabada por primera vez en México, se eligió la voz del barranquillero Luis Carlos Meyer y la orquesta de Rafael de Paz, quien incorporaría elementos como la tambora, el acordeón y voces femeninas a la grabación. Rafael de Paz ya usaba el término cumbia muchos años antes. Años más tarde, esta canción sería reversionada por otras orquestas, artistas e incluso aparecería en películas. (Podemos decir que fue la fusión del folklore colombiano con el folklore mexicano que Rafael de Paz hacia mucho tiempo atrás desde la época de oro del cine mexicano 1936-1956 visto en toda América Latina, Europa y EEUU).
      La cumbia actual o cómo la conocemos ahora no nació en Colombia, sino en México en los años 60's los primeros exponentes fueron los Socios del Ritmo, Chico Che, Rigo Tovar, entre otros grandes exponentes de la cumbia mexicana durante los años 60's y 70's. Después de los setentas llegan a México Aniceto Molina y la Sonora Dinamita y de ahí pal real se le conoció como cumbia colombiana. Pero antes de eso lo que se hacia en Colombia eran géneros parecidos a la actual cumbia mexicana como el fandango, porros, gaitas, merecumbé (merengue y cumbia de los 60's) chiquichá entre otras fusiones músicales. Lo siguiente es una referencia de lo que se hacia en Colombia antes de los años 60's no era cumbia. Lo que se conocia en Colombia era: En merecumbé, Morenita pa’ Navidad (fandango), Mírame a mí (chiquichá), La trocha (porro), Yo te cantaré (merecumbé), Vamos a la fiesta (macumba) y Muchachas del chiquichá. No podemos dejar de mencionar el éxito alcanzado por el fandango Markoté.
      En su libro “Recuerdos musicales del Caribe”, el investigador chocoano Luis Ramón Garcés dedica un tramo de su capítulo dedicado a los “exiliados” de la música tropical colombiana al cantante y compositor barranquillero Luis Carlos Meyer. Ahí lo define como un bailarín y cantante que “vestía impecablemente de blanco y, pese a ser de extracción humilde, su padre como que era de alcurnia, lo que le permitió que fuese bien recibido y apreciado en el alto mundo social de su ciudad natal”. Son las primeras referencias alrededor de un músico que nos representó con enorme dignidad en el exterior como embajador de nuestras sonoridades tropicales. Luis Carlos Meyer fue uno de los responsables de la introducción del folclor costeño en México, y por ello se le conoció allí como “El Rey del Porro”. En su voz se escuchó por primera vez, en esos territorios los clásicos colombianos del estilo de “El guere guere” y “El gallo tuerto” de José Barros, “El caimán” de José María Peñaranda, “La historia” de Rafael Escalona, “Danza negra” de Lucho Bermúdez y “Entre palmeras” de Rafael Campo Miranda"
      En otras búsquedas que realizé encontré que el mismo Lucho Bermudez (al que algunos colombianos llaman el precursor de la cumbia) dice que compuso gaitas y porros, la palabra cumbia nunca la mencionó en una entrevista que se puede encontrar en youtube.
      Los mexicanos en los 60's si no es que antes al cantar empezaron a decir "cumbia". En 1973 Aniceto Molina llegó a la Ciudad de México, radicando en México 10 años. En esa época logró triunfar con canciones como "Josefina", "La burrita", "Perro con rabia" y "La cumbia sampuesana".
      En 1978 la Sonora Dinamita llega a México y en los principios de los 80's la entonces Margarita la Diosa de la cumbia empezó a decir "cumbia colombiana" y muchos mexicanos y colombianos jóvenes que no conocen la cumbia tropical de Chico Che, Rigo Tovar, Fito Olivares, Los Socios del Ritmo, Grupo Músical Los Plebeyos entre otros grandes exponentes de la cumbia tropical mexicana creen lo que dicen los colombianos y repiten como pericos que la cumbia es colombiana. Si la cumbia tropical mexicana no hubiera existido en México Aniceto Molna y ni la Sonora Dinamita hubieran triunfado en México, pero como el ritmo ya era conocido y bailado en México esos grupos triunfaron igual que la frase de la Sonora Dinamita que decia "cumbia colombiana"
      La Sonora Dinamita nace el 22 de Marzo de 1960 en Cartagena,Colombia, pero en 1962 la Sonora Dinamita se desintegró, la desintegración se mantuvo por cerca de 14 años. En 1978 llegan a México pero la cumbia tropical mexicana ya existia. Las primeras canciones de la Sonora Dinamita fue una conga Haitiana llamada "Mayen Raye" no era cumbia. Ya en 1995 nace en México con integrantes colombianos el Grupo Cañaveral y en 1996 nace también en la Cd. de México Rayito Colombiano igual con integrantes de México y Colombia y es asi cómo los milenians creen que la cumbia actual nació en Colombia😂PERO EN REALIDAD ERA EL PORRO Y LA GAITA Y LA PUYA.

    • @raumetro9932
      @raumetro9932 Před 2 lety +1

      Tecladista de computador Loco 🤯
      Cumbia colombiana 🥁🎸💃

    • @angelsoto1475
      @angelsoto1475 Před 2 lety

      @@raumetro9932 NUNCA SE HIZO CUMBIA EN COLOMBIA y ningún Colombiano llevó cumbia a México antes de 1950. Lee con cuidado: No hay un solo indicio de la palabra CUMBIA antes de los 50's en Colombia. En registros actuales los colombianos omiten la palabra GAITA por la palabra CUMBIA, por eso es posible encontrar en archivos modernos la palabra cumbia en vez de la palabra GAITA.
      1)Buenas noches, damas y caballeros: El Salón México se complace en presentar a la gran cantante, vedette y compositora Carmencita Pernett acompañada por la orquesta de planta interpretando todas sus canciones. Pida la suya: Chinito Li Wong, Noches tropicales, un sabroso porro de la cantante; el bolero Una aventura más del argentino Oscar Kinleiner, Piel canela de Bobby Capó, Quién será, ese hermoso bolero mambo mexicanísimo de Pablo Beltrán y por supuesto las canciones de su tierra: La múcura, La tinajita, El Aguacero y Prende la vela. Recibamos con un nutrido aplauso a Carmencita, La Reina del Trópico”
      2)Arrancaba con “cuando usted quiera maestro”. El reflector de luces la seguía, perseguidor por la pista y ella bailando recorría el salón de un extremo a otro. Reinando en el escenario mientras el público, sus súbditos embelesados, le lanzaban besos, piropos agrupándose en una masa coral de acompañamiento y pasaba el show casi volando, un fragmento del tiempo ido en medio de las delicias del canto y baile de Sidney Pernett Trujillo, esa perturbadora diva colombiana.
      3)Sobre su tierra natal, en una entrevista concedida a Marco T. Barros en 1998 diría: “Mis padres fueron Hernán Pernett, capitán de navío de la Armada Nacional y Amalia Trujillo. Nací en Cartagena pero a los tres meses fui traída a Barranquilla, donde me crié, por lo que me considero “ñera” ciento por ciento”. Su cédula de ciudadanía, la número 41567385 expedida en 1974 en Bogotá indica su nacimiento el día 11 de octubre de 1922 con una estatura de 1.60 sin ninguna señal particular.
      4)Los estudios los realizó en el colegio María Auxiliadora en donde se graduó. Recordaba que “Junto a mis hermanos Henry, Haitel, Gilder y Hernán viví en la calle San Juan con la carrera San Roque”. En pleno epicentro de la ciudad con sus restaurantes, bares, estudios de grabación y radioteatros de emisoras, siempre repletas de público para tener la delicia de sentir la presencia de las figuras y músicos de la época en las transmisiones en vivo. Una ciudad que bullía en desarrollo comercial, cosmopolita en sus gustos musicales con orquestas que interpretaban todo tipo de aires musicales. Un crisol inmejorable para la joven Sidney que muy pronto se muda al cariñoso y familiar diminutivo de Carmencita Pernett con que empiezan a conocerla.
      5)De Barranquilla va a Cartagena a grabar en los estudios de discos Fuentes al lado de la orquesta del Caribe dirigida por Lucho Bermúdez que desde entonces supo que el respaldo vocal para su orquesta debería ser una mujer del talante de Carmencita. Con el baile y la sandunga picante en el cuerpo, una especie de mariposa desafiante que correteaba los salones de baile a la que la orquesta le hacía elegante cortejo. Por otra parte el elegante estilo de Carmencita le permitía sin ningún tipo de problemas asumir retos en cualquier ciudad del mundo. Así que para Bogotá enrumbo la rumbera para actuar en La Voz de la Víctor y en otros centros nocturnos.
      6)Regresaba a Barranquilla para actuaciones en los radio teatros de las emisoras acompañada por la orquesta Sosa en donde tocaban, entre otros; Pacho Galán, Antonio María Peñaloza, Guido Perla, Pedro Biava con los que inauguró las instalaciones del jardín Águila en 1936 en un sensacional doblete con la orquesta Casino de La Playa con su cantante Miguelito Valdez. Así que Carmencita conoció, desde muy joven, la fortaleza de la música cubana y la colombiana, sabiendo, indefectiblemente, que su destino se encontraba por los lados de La Habana o Ciudad de México, las dos ciudades paradigmáticas en esos tiempos en cuanto a la industria disquera, radial y televisiva. En 1939 graba con la orquesta A No. 1 de José Pianetta Pitalúa convirtiéndose en la sensación bailable y musical del Carnaval de Barranquilla en 1942. También hace grabaciones en agrupaciones bajo la dirección de Pacho Galán.
      7)El periplo internacional de Carmencita es muy parecido al que haría otro gran cantante barranquillero, Luis Carlos Meyer con el que coincidió en repertorio, orquestas y ciudades. En Bogotá; por ejemplo, donde Meyer era muy conocido y de dónde partiría para Panamá con destino final la isla de Cuba a donde llegaría a finales de 1945, para de allí saltar a ciudad de México en donde firmaría el 20 de marzo de 1946 su primer contrato grabando con la orquesta de Rafael de Paz los porros Micaela y El Gallo tuerto. Carmencita Pernett viajó a La Habana en 1947. Allí se alista en la nomina de la empresa radial y televisiva CMQ, dónde cayó bien: “Era vedette, pues bailaba y cantaba al mismo tiempo. Esa modalidad causo buena impresión a los cubanos y me sirvió para actuar en la isla de 1949 a 1952”. Una vida musical intensa acompañada por las orquestas de la CMQ y la del pianista y compositor Julio Gutiérrez, compositor de los famosos boleros Inolvidable y Llanto de luna, formador de una jazz band y gestor del histórico disco Cuban Jam Session al lado de Peruchín, el negro Vivar, Juan Pablo Miranda y el Chombo Silva; entre otros.
      8)Asunto curioso, pues dos años después Nelson Pinedo, el Almirante del Ritmo, otro célebre cantante barranquillero, hace similar periplo saltando desde Bogotá a La Habana. Carmencita, que buscaba el mundo del cine con escaso desarrollo en Cuba, decide emigrar hacia México en donde llega para integrarse a la orquesta de Rafael de Paz, un perfecto conocedor de los aires colombianos de manos de Luis Carlos Meyer. Desde Colombia le envían partituras con canciones que Carmencita pasaba a De Paz para las orquestaciones con un menú que incluía vallenatos como La Tinajita y El Aguacero (que fueron la base para que la orquesta salsera de Bobby Valentín posteriormente los montara), porros y sobre todo gaitas, factor importante de consolidación de la posterior híbrida cumbia mexicana. Habría también que indicar que la orquesta de Rafael de la Paz logró imponer canciones en Colombia como el porro Yo no olvido al año viejo en la voz de Tony Camargo.
      9)Pero el paso fundamental musical de Carmencita en México fue por la orquesta de Dámaso Pérez Prado. Mambos, boleros, guarachas en una agrupación que se encontraba en la cima de la más absoluta popularidad internacional permitiendo una proyección; de manos de Dámaso, en el mundo del cine al que solía recabar el músico con otras vedettes amigas suyas como su madrina -para la entrada al difícil ambiente artístico mexicano-, la cubana Ninón Sevilla.
      10)Así empezó su aparición en películas como El rey de México, en 1956, dirigida por Roberto Baledón con actores como Resortes y Joaquín Pardave; Canciones de América dirigida por Juan Ortega con Tere Velásquez; La risa en vacaciones, dirigida por René Cardona Jr.; el film cubano Cuando las mujeres mandan, dirigido por Tito Garrote; Los Pecados de Antonia, de J.J. Pérez Padilla, El Santo contra Hitler, de Fernando Orozco. También unas cortas apariciones en las películas norteamericanas Exterminator 2 y Asalto en Beverly Hills.
      11)En México hizo teatro. Actuó en las obras Rataplán, comedia dirigida por Antonio Ortiz Pinedo, La Malquerida, obra de Jacinto Benavente dirigida por Ángel Estivil, La Brujería de Jesús Sendra dirigida por Wally Barron; Marcelino, pan y vino dirigida por Ramón Sevilla y muchas más. Carmencita Pernett fue una figura ampliamente conocida en el ambiente artístico mexicano durante más de 7 décadas de intenso trabajo viviendo en su apartamento de Laurel B 24 Fraternidad 79, en la esquina de la Avenida San Jerónimo, a la altura del 363 en la colonia San Ángel. Su teléfono 5504570 siempre siguió sonando para inquirir sobre su familia en Barranquilla, entre los que se incluyen Nito Montaño, pintor y titiritero; Hernán Pernett, director de la famosa danza carnavalera Cipote Garabato y Pernett, su sobrino nieto cantante y compositor quién le heredó la vena musical indicando con absoluta vehemencia “que hay que tener en cuenta que Carmencita fue una exiliada cultural, puesto que en Colombia nunca entendieron su rebeldía.

    • @raumetro9932
      @raumetro9932 Před 2 lety +1

      @@angelsoto1475 busca un Psicólogo un psiquiatra
      Cómo te dijeron antes lo único que haces es avergonzar a tus compatriotas mexicanos que son buena gente...
      Adiós payaso 🤡
      Gasto el tiempo para leer semejantes disparates de monólogos...

    • @raumetro9932
      @raumetro9932 Před 2 lety

      Solo me río al ver los largos que son...
      Guaaaaaajajajajaja 😹😅😂😆😅😂

  • @mauricioquinonez3544
    @mauricioquinonez3544 Před 3 lety +2

    El ingeniero de sonido ojalá lo hayan echado

  • @cemenero1535
    @cemenero1535 Před 2 lety +1

    76 años...

  • @jaizzaolivares9246
    @jaizzaolivares9246 Před 2 lety +3

    Que chimba ❤️

  • @genia2936
    @genia2936 Před 2 lety +1

    Hermosura as!!!

  • @juandiegosanchezcorrea222

    🇨🇴🇨🇴🇨🇴🇨🇴🇨🇴🇨🇴🇨🇴🇨🇴🇨🇴🇨🇴🇨🇴

  • @Johanna_Maynor
    @Johanna_Maynor Před 6 lety +24

    Grande TOTO!!! WOW !! Por favor donde se llevo a cabo este evento?

    • @roxanairiartevillarreal2181
      @roxanairiartevillarreal2181 Před 6 lety +7

      Johanna Maynor fue en Bogotá, Colombia...en un festival de música que se llama Stereo picnic......( 5 meses tarde pero ahí tienes tú respuesta jajaja)

  • @edwingilecheverry6348
    @edwingilecheverry6348 Před 5 lety +1

    Virtualidad. Naa mas

  • @laurarojasropain601
    @laurarojasropain601 Před 5 lety +1

    Guaooooo

  • @ivan4kd
    @ivan4kd Před 3 lety

    Disculpen la ignorancia
    Quién es el tamborero?
    Gracias por sus respuestas😊

  • @jamesjames5043
    @jamesjames5043 Před 2 lety +1

    Que lastima que el camarógrafo profesional ese día tenia el pulso alborotado.

  • @raumetro9932
    @raumetro9932 Před 2 lety

    Toto Momposina Sí !!!
    Maluma y balbín ni regalados...😂🤣😅😆

  • @angelsoto1475
    @angelsoto1475 Před 2 lety +1

    La primera vez que se escuchó la palabra CUMBIA y se grabó la primera cumbia fue en México no en Colombia. Los registros apuntan que la primera cumbia grabada profesionalmente en México fue la de la puya “La cama berrochona” ( La puya es una composición tradicional, sus raíces son eminentemente indígenas, considerándose el mayor logro rítmico de las gaitas indígenas. Originalmente la puya vallenata era instrumental y posteriormente se le incorporaron letras) En México a la puya se la cambio el nombre a cumbia y de ahí surgió la primera grabación como “Cumbia Cienaguera”, interpretada por Luis Carlos Meyer. Originalmente, la canción fue compuesta por el compositor cienaguero Andrés Paz Barros, quien, en 1937, hizo una puya bajo el título “La cama berrochona”, con letra de percusionista Humberto Daza Granados. Pasaron alrededor de 15 años para que alguien se interesara en grabarla, y es que fue hasta los años 50's que una casa disquera en México se interesó en llevarla a los estudios de grabación. Sin embargo, no se grabó con el mismo nombre, sino como “Cumbia Cienaguera”, y con nuevos fragmentos en la letra creados por Esteban Montaño. Cuando la cumbia fue grabada por primera vez en México, se eligió la voz del barranquillero Luis Carlos Meyer y la orquesta de Rafael de Paz, quien incorporaría elementos como la tambora, el acordeón y voces femeninas a la grabación. Rafael de Paz ya usaba el término cumbia muchos años antes. Años más tarde, esta canción sería reversionada por otras orquestas, artistas e incluso aparecería en películas. (Podemos decir que fue la fusión del folklore colombiano con el folklore mexicano que Rafael de Paz hacia mucho tiempo atrás desde la época de oro del cine mexicano 1936-1956 visto en toda América Latina, Europa y EEUU).
    La cumbia actual o cómo la conocemos ahora no nació en Colombia, sino en México en los años 60's los primeros exponentes fueron los Socios del Ritmo, Chico Che, Rigo Tovar, entre otros grandes exponentes de la cumbia mexicana durante los años 60's y 70's. Después de los setentas llegan a México Aniceto Molina y la Sonora Dinamita y de ahí pal real se le conoció como cumbia colombiana. Pero antes de eso lo que se hacia en Colombia eran géneros parecidos a la actual cumbia mexicana como el fandango, porros, gaitas, merecumbé (merengue y cumbia de los 60's) chiquichá entre otras fusiones músicales. Lo siguiente es una referencia de lo que se hacia en Colombia antes de los años 60's no era cumbia. Lo que se conocia en Colombia era: En merecumbé, Morenita pa’ Navidad (fandango), Mírame a mí (chiquichá), La trocha (porro), Yo te cantaré (merecumbé), Vamos a la fiesta (macumba) y Muchachas del chiquichá. No podemos dejar de mencionar el éxito alcanzado por el fandango Markoté.
    En su libro “Recuerdos musicales del Caribe”, el investigador chocoano Luis Ramón Garcés dedica un tramo de su capítulo dedicado a los “exiliados” de la música tropical colombiana al cantante y compositor barranquillero Luis Carlos Meyer. Ahí lo define como un bailarín y cantante que “vestía impecablemente de blanco y, pese a ser de extracción humilde, su padre como que era de alcurnia, lo que le permitió que fuese bien recibido y apreciado en el alto mundo social de su ciudad natal”. Son las primeras referencias alrededor de un músico que nos representó con enorme dignidad en el exterior como embajador de nuestras sonoridades tropicales. Luis Carlos Meyer fue uno de los responsables de la introducción del folclor costeño en México, y por ello se le conoció allí como “El Rey del Porro”. En su voz se escuchó por primera vez, en esos territorios los clásicos colombianos del estilo de “El guere guere” y “El gallo tuerto” de José Barros, “El caimán” de José María Peñaranda, “La historia” de Rafael Escalona, “Danza negra” de Lucho Bermúdez y “Entre palmeras” de Rafael Campo Miranda"
    En otras búsquedas que realizé encontré que el mismo Lucho Bermudez (al que algunos colombianos llaman el precursor de la cumbia) dice que compuso gaitas y porros, la palabra cumbia nunca la mencionó en una entrevista que se puede encontrar en youtube.
    Los mexicanos en los 60's si no es que antes al cantar empezaron a decir "cumbia". En 1973 Aniceto Molina llegó a la Ciudad de México, radicando en México 10 años. En esa época logró triunfar con canciones como "Josefina", "La burrita", "Perro con rabia" y "La cumbia sampuesana".
    En 1978 la Sonora Dinamita llega a México y en los principios de los 80's la entonces Margarita la Diosa de la cumbia empezó a decir "cumbia colombiana" y muchos mexicanos y colombianos jóvenes que no conocen la cumbia tropical de Chico Che, Rigo Tovar, Fito Olivares, Los Socios del Ritmo, Grupo Músical Los Plebeyos entre otros grandes exponentes de la cumbia tropical mexicana creen lo que dicen los colombianos y repiten como pericos que la cumbia es colombiana. Si la cumbia tropical mexicana no hubiera existido en México Aniceto Molna y ni la Sonora Dinamita hubieran triunfado en México, pero como el ritmo ya era conocido y bailado en México esos grupos triunfaron igual que la frase de la Sonora Dinamita que decia "cumbia colombiana"
    La Sonora Dinamita nace el 22 de Marzo de 1960 en Cartagena,Colombia, pero en 1962 la Sonora Dinamita se desintegró, la desintegración se mantuvo por cerca de 14 años. En 1978 llegan a México pero la cumbia tropical mexicana ya existia. Las primeras canciones de la Sonora Dinamita fue una conga Haitiana llamada "Mayen Raye" no era cumbia. Ya en 1995 nace en México con integrantes colombianos el Grupo Cañaveral y en 1996 nace también en la Cd. de México Rayito Colombiano igual con integrantes de México y Colombia y es asi cómo los milenians creen que la cumbia actual nació en Colombia😂PERO EN REALIDAD ERA EL PORRO Y LA GAITA Y LA PUYA.

    • @jamper_7190
      @jamper_7190 Před 2 lety +3

      🤣🤣🤣 Oigan a mi tío la Cumbia es 100% Colombiana. COLOMBIA es el país de los más de mil ritmos y tú música y la de muchos países de latinoamerica se han influenciado por nuestros ritmos. Ok? Lo que digan los libros depende de quien los escriba son verdad o mentiras ok? 🤷

    • @raumetro9932
      @raumetro9932 Před 2 lety +1

      @@jamper_7190 ese Soto es un loquito con sus disparates... Anda por todos los canales de Cumbia porro vallenato diciendo qué " Colombia robó la Cumbia a México,y que folclor colombiano es copiado viene del huapango mexicano..."
      Es una barbaridad lo que dice
      El único loco qué se cree sus mentiras es el...😂🤣😅🤣

    • @angelsoto1475
      @angelsoto1475 Před 2 lety

      @@jamper_7190 TODOS LOS RITMOS TROPICALES MODERNOS "colombianos" fueron copiados de los ritmos cubanos de los años 30's que sonaban en toda Colombia. Posteriormente la Epoca de Oro del Cine Méxicano 1936-1956 influenció para que Colombia adoptara la CUMBIA mexicana como propia CONFUNDIENDOLA CON EL RITMO DE LAS GAITAS Y LAS PUYAS que es el auténtico folklore colombiano. Cuando el acordeonero César Castro tuvo su propio conjunto, antes de integrar a los famosos Corraleros de Majagual, incursionó en las rancheras y corridos mexicanos. Para darle el mayor toque de originalidad a esas grabaciones, el acordeón y sus dos guitarras fueron acompañados por las trompetas de Manuel Villanueva y Ángel Mattos. De esta manera, los corridos El trovador vaquero y El rebelde, lo mismo que la ranchera Mala mujer, sonaron a la manera de un mariachi criollo, temas que alimentaron las noches de humo y licor de bares y cantinas de los estratos más bajos de pueblos y ciudades. YA EN LOS AÑOS 50's y 60's Colombia se APROPIA DE LA CUMBIA asi como adoptó el Mariachi y las rancheras sólo que estos dos últimos géneros músicales no se pueden copiar no pudieron PIRATEARLOS como a la cumbia.
      1)Antes de 1950 en Colombia no se utilizaba la palabra "CUMBIA" para referirse al folklore de la danza de la GAITA o del ritmo del folklore llamado PUYA. La palabra cumbia se originó en México en 1952 por el mexicano Rafael de Paz para hacerle grabaciones al colombiano Luis Carlos Meyer. Manuel Villanueva, (Manuel Villanueva nunca hizo CUMBIAS antes de 1950) Manuel Villanueva, como arreglista, compositor, instrumentista y director de orquesta, estuvo a la altura de los músicos de la música "tropical colombiana" como se le conocia antes de 1950, ahora le llaman cumbia
      2)Todos los ritmos tropicales colombianos fueron influenciados POR LA MUSICA CUBANA de los años 30's que era la que se escuchaba en Colombia, y eso motivo a músicos colombianos a COPIAR ciertos géneros.
      3)En 1942 Manuel Villanueva, con 27 años de edad, emigró a Barranquilla. En esa ciudad se matriculó en los cursos dictados por el maestro italiano Pedro Biava, teniendo como condiscípulos en ellos a los trompetistas Manuel Cervantes, Marcial Marchena y Rafael Valera, otros exponentes de la música colombiana.
      4)EL FAMOSO JARDIN AGUILA. Laboralmente, Manuel Villanueva estuvo vinculado, en su estadía de 4 años en Barranquilla, en las orquestas de Julio Lastra (Los Olímpicos), Ramón Ropaín y, algunas veces, haciendo turnos esporádicos en la Orquesta Emisora Atlántico Jazz Band, dirigida por el italiano Guido Perla. También en La Arenosa fue contratado por la Orquesta Rumba Habana, que procedía de Cuba, haciéndole la segunda trompeta al genial Nelson García, un cartagenero, se dice, de lo mejor con ese instrumento en esos años. Eran los tiempos esplendorosos de “El Jardín Águila” el bailadero más popular con que contaba Barranquilla.
      5)Hecho un buen profesional de la música, Manuel Villanueva retorna a Cartagena. Allí hace parte de la Orquesta A Nº 1, donde se encontró con los trompetistas Edrulfo Polo y Joaquín Marrugo, este último el verdadero compositor del porro La vaca vieja. El director de la Orquesta Melodía, Dámaso Tobinson, también solicitó sus servicios, pero lo que más le complació fue el haber pertenecido a la nómina de la Orquesta Emisora Fuentes, de la que hacían parte los buenos trompetistas Remberto “El Pollo” Sotomayor y Orlando Fortich, con quienes entabló una formidable y sólida amistad, la que le sirvió como punto de apoyo para organizar el Conjunto Miramar y la Orquesta Casino Colonial, agrupaciones con las que aprovechaba aquellos contratos en clubes sociales y hoteles de categoría
      6)En 1950, Manuel Villanueva se enrumba a la capital de la República. Una buena oferta de trabajo lo sedujo para establecerse en Bogotá. El pianista y director cienaguero Ramón Ropaín fue el causante, maestro con el cual ya había trabajado en Barranquilla. Como conseguir un trompetista de quilates en esa fría ciudad no era fácil, las ofertas se le multiplicaron a este músico bolivarense. Por esta circunstancia, hizo parte de la Orquesta de Pepe Reyes, aquel cantante cubano que encontró en Colombia mucha receptividad, logrando presentarse en las más importantes plazas del país, además de grabar muchos discos en los sellos Fuentes y Tropical, acompañado por Los Vallenatos Modernos, dirigidos por Clímaco Sarmiento, La Sonora Curro, al mando de Juancho Esquivel, y la Sonora del Caribe, comandada por César Pompeyo.
      7)Pero el maestro Edmundo Arias también estuvo por Bogotá con unos buenos contratos con su orquesta. Manuel Villanueva también se hizo presente ante el llamado que le hiciera el famoso bajista y director vallecaucano, ante quien se lució con la trompeta y el bombardino, reencontrándose con su compadre Manuel Cervantes y con su compañero de estudios en la Escuela de Bellas Artes de Barranquilla, el soledeño Marcial Marchena. Y en la Orquesta de Ramón Ropaín, compartió con otros insignes trompetistas colombianos: el carmero Miguelito Ospino y el malambero Rafael Valera.
      8)En 1953 Los hermanos Toño y Curro Fuentes hacen regresar al maestro Manuel Villanueva a La Heroica, ante la necesidad de tener a una figura capacitada en los arreglos y dirección orquestal para su sello disquero, ya que Clímaco Sarmiento y Juancho Esquivel, músicos de su confianza, no daban abasto ante el creciente y exigente trabajo para tener todo al día. Transcurría el año 1953. Inmediatamente fue nombrado en la dirección de la Sonora Curro, cargo que alternó con la de trompetista de la Orquesta de Pedro Laza y sus Pelayeros, institución con la que hizo muchas grabaciones, entre ellas las realizadas con el tremendo Daniel Santos.
      9)PRUEBA DE QUE NUNCA SE HIZO CUMBIA EN COLOMBIA ANTES DE 1950.
      Con esta última agrupación, hizo conocer los temas de su autoría "Te coge la perra", un bailable merecumbé (merengue y cumbé al que ahora le atribuyen la palabra cumbia. Si hubieran estado familiarizados con la palabra CUMBIA entonces sería "MERECUMBIA"jajajajajajaja) que acentuó la alegría de las orquestas cartageneras cuando interpretaban este ritmo. Así mismo, con el chiquichá "El güiro", en la voz de El Inquieto Anacobero, se percibió ese mismo mensaje de alegría. Pero el haber participado como primera trompeta en los elepés Navidad Negra (ST- FLP- 0014) y Rito Esclavo (FLP 0037), con los cuales se inició el sonido estéreo en Colombia, impulsado por Discos Fuentes, Manuel Villanueva consolidó su prestigio de excelente trompetista. En esos dos trabajos discográficos, la Orquesta de Pedro Laza y sus Pelayeros sonó con una categoría internacional.
      10)La Sonora Curro que dirigió el maestro Villanueva en sus grabaciones tenía el formato orquestal de una big band. No era aquella de las dos trompetas y el ritmo dirigida por Antonio María Peñaloza. Como orquesta de estudio, sus impulsores le colocaban ese nombre a cuanta agrupación se les antojara. La Orquesta de Rufo Garrido también llevó del bulto en este lío de alto interés económico, pues en río revuelto las mayores ganancias fueron para los empresarios. El número de piezas pegadas por la Sonora Curro con la dirección de Manuel Villanueva fue inmenso. Dentro de ese repertorio grabado, el fandango Carnavaleando, de la autoría de Nelson Villar.

    • @angelsoto1475
      @angelsoto1475 Před 2 lety

      11)La voz de Crescencio Camacho fue la que quedó estampada en esos acetatos, brillando en muchos ellos la pluma creadora de este gran maestro de la música costeña, amén de su buena condición para los arreglos. Fueron inspiraciones suyas los siguientes títulos: En merecumbé, Morenita pa’ Navidad (fandango), Mírame a mí (chiquichá), La trocha (porro), Yo te cantaré (merecumbé), Vamos a la fiesta (macumba) y Muchachas del chiquichá. No podemos dejar de mencionar el éxito alcanzado por el fandango Markoté, dedicado al periodista Marco T. Barros Ariza por el compositor Antonio Saladén.
      12)Merecumbé (merengue y cumbé al que ahora le atribuyen la palabra cumbia. Si hubieran estado familiarizados con la palabra CUMBIA entonces sería "MERECUMBIA"jajajajajajaja) Fueron inspiraciones suyas los siguientes títulos: En merecumbé, Morenita pa’ Navidad (fandango), Mírame a mí (chiquichá), La trocha (porro), Yo te cantaré (merecumbé), Vamos a la fiesta (macumba) y Muchachas del chiquichá. No podemos dejar de mencionar el éxito alcanzado por el fandango Markoté, dedicado al periodista Marco T. Barros Ariza por el compositor Antonio Saladén.
      13)El trabajo de Manuel Villanueva en Discos Fuentes se amplió a otros grupos de estudio. Este es el caso de la Sonora Suprema, conjunto dirigido por Carlos Román. Ante la inmensa popularidad de Aníbal Velásquez en Discos Tropical. Discos Fuentes se ideó agregarle al conjunto de Román, que tenía como base el acordeón de Morgan Blanco, dos trompetas y piano. Manuel Villanueva y Ángel Mattos se encargaron de los metales y Lalo Orozco del teclado, reforzados ellos con los timbales de Clodomiro Montes, las congas de Enrique Bonfante y el bajo de Ricardo Agámez. Este conjunto entró pisando fuerte, eso sí, sin bajarle los humos a Aníbal Velásquez, que continuó siendo el Rey.
      14) OTRA VEZ, NUNCA SE HIZO CUMBIA EN COLOMBIA ANTES DE 1950. El aporte de la Sonora Suprema a la discografía del Caribe colombiano no puede pasar desapercibida. Si bien es cierto que con el piano de Lalo Orozco este conjunto no pasó a mayores, lo que se conoció como Sonora Vallenata, no podemos decir lo mismo cuando Manuel Villanueva tomó las riendas de este nuevo proyecto. Las guarachas Empújale la aguja, El lápiz, La cosquilla, La picazón y Ritmo candela se bailaron hasta la saciedad. ¿Y qué decir de la marcha jalá El desfile. La mente creativa de Carlos Román, autor de todas esas piezas, fue muy bien interpretada por el arreglista Manuel Villanueva. Otra vez este músico cumplió con los requerimientos exigidos.
      15)En 1958 Discos Tropical le permitió al maestro Manuel Villanueva disponer de sus estudios de grabación para su orquesta. Estando en esos pasos iniciales conoció en Cartagena a Eliseo Herrera, quien fungía de serenatero por el sector turístico de esa bella ciudad. Al gustarle su pimentoso estilo y agradable voz lo incluyó como cantante en sus próximas grabaciones en Barranquilla. Fueron 2 los temas grabados por El Rey del Trabalenguas: Silvia y La cachaca. Este último número fue el más popular, pero las cosas quedaron del tamaño inicial. Todos sabemos lo que pasó después con este brillante artista.
      16)En cuanto a Joe Arroyo, sus primeras grabaciones las hizo guiado por Manuel Villanueva al quedar impresionado con su potente y bien afinada voz cuando lo escuchó cantar como solista del coro del colegio adscrito al Seminario Santo Domingo, cuando este muchacho no había cumplido los 15 años. Fue en junio de 1970, cuando apareció en el mercado el elepé “Hasta la madrugada”, en el que Álvaro José Arroyo vocalizó el fandango El toro pando y los porros La económica, El cambio y Juancho Puerta.
      17)Para Emilio Fortou, dueño de Discos Tropical, lo mejor de la Orquesta de Manuel Villanueva en sus grabaciones con el sello que representaba estuvo en la gaita La estereofónica, del saxofonista y clarinetista Leopoldo Cogollo Tatis, músico integrante de esta importante big band. Además, en el Caribe colombiano también ha tenido mucha aceptación el fandango instrumental Palo negro, de este mismo compositor, lo mismo que el paseaíto Pueblito viejo, de Isaac Villanueva, quien no tiene ningún parentesco con el músico de Barranca Nueva. A esta lista debemos agregarle el fandango La zambra y el porro Marcelino Marcelón, del citado compositor piojonero, sin dejar por fuera el paseaíto Cógele la punta y Jalaíto ABC, escritos por Manuel Villanueva. Todos estos temas aparecen en el elepé “Ritmo de Fiesta” (LD 1416).
      18)Debemos hacer mención de otro trabajo importante realizado por Manuel Villanueva y su Orquesta en Discos Tropical. Se trata del elepé “Rocío” (LDE 2605), compartido con la Orquesta de Jesús Nuncira Machado. Allí aparecen, como los más escuchados, el paseaíto Pajarillo ruiseñor (Hernán Cortés) y los paseos Entrégale la rosa (Julián Pérez Carvajalino) y Rocío (J. Nuncira Machado).
      19)UNA PRUEBA MAS DE QUE NUNCA SE HIZO CUMBIA EN COLOMBIA.Esa misma casa disquera de Barranquilla le encomendó al bien fundamentado y polifacético músico bolivarense seleccionar las más importantes piezas del vastísimo folclor colombiano para ser grabadas en el formato de la clásica banda pelayera. Con el elepé “Viva la Tambora” (LD 1434), inició esa titánica labor dedicada a la música andina del país. Para la muestra de ese trabajo fue: Eres mi único amor (pasillo: Pedro Biava), Al calor de tu afecto (pasillo: Carlos Vieco), Agáchate el sombrerito (bambuco: Jorge Áñez), Guabina del amor (Milcíades Garavito) y Cantores de mi tierra (bambuco: Cipriano Guerrero). Por haber tenido una alta aceptación entre el público colombiano y del exterior, sobre todo en Venezuela, Ecuador y Perú, Manuel Villanueva tuvo el camino expedito para grabar otros trabajos con su Banda. En total, fueron 11 elepés más. La música costeña fue la más privilegiada en ellos
      20)NUNCA SE HIZO CUMBIA EN COLOMBIA ANTES DE 1950. El contrato de exclusividad que lo ataba al sello mencionado, no fue óbice para que Manuel Villanueva aceptara otras propuestas sin que él apareciera, como es obvio. La poderosa CBS le amplió su horizonte musical con una agrupación que pocos sabíamos que él había organizado y dirigido: Los Piratas de San Felipe, grupo de estudio conformado por Armando Galán y Óscar Villanueva, en las trompetas; Rosendo Martínez, en el trombón y bombardino; “Chicho” Sarmiento, “El Flaco” Martínez y un señor de apellido Bohórquez, en los saxofones; Clodomiro Montes “Puerto Rico”, en los timbales; Montesinos, en las congas; Lalo Orozco, en el piano; Adriano Cairosa, en el bajo. Los cantantes fueron Joe Hurtado, Felipe Sembergman “El Chombo” y Lucho Gómez. Los Piratas de San Felipe hicieron sonar - y aún suenan- La guapachosa (paseaíto: Isidro Velasco), Se rompió el paraguas (pachanga: Crescencio Camacho), El botellón (porro: Alfonso Piña), Fandanguero (fandango: Óscar Villanueva), La niña (gaita: Alfonso Piña) y Gavilán pata ripiá (porro: Alfonso Piña). Los dos primeros números son la carta de presentación de este combo, por tanto ineludibles en la programación de la música del ayer.
      21)COMO DIJE nunca de hizo cumbia en Colombia antes de 1950. DESPUES DE 1962 otro importante trabajo de la Orquesta de Manuel Villanueva en Discos Montilla, el elepé “Cumbia Sobre el Mar” (FM 5032), son incluídos unos cortes de mucha popularidad, como Carnaval de Brasil (chiquichá: Juan Effer) y las composiciones de este estupendo director y arreglista barranqueño: Macumba de la Reina, Morenita picante (merecumbé), Güi güi (merecumbé), La parranda de Villa, Doy el palo (Porro), La varita de chupachupa (fandango) y Macumba al día.
      "Cumbia Sobre el Mar" fue compuesta por Rafael Mejía Romani en 1962 en honor a Marta Ligia Restrepo Señorita Colombia.
      SI LEYERON CON CALMA Y TIENEN BUEN LECTURA Y COMPRENSION se darán cuenta que la CUMBIA no es colombiana, es 100% MEXICANA asi como LA GAITA y la PUYA son 100% Colombianas

    • @holfmanromero8423
      @holfmanromero8423 Před 2 lety

      @@angelsoto1475 amigo usted sabe más de mierda que de música....

  • @angelsoto1475
    @angelsoto1475 Před rokem

    MEXICO EL PAIS DONDE EN REALIDAD NACIO LA CUMBIA...COLOMBIA sólo le llamó CUMBIA a la danza tradicional de las gaitas, los colombianos al creer que las gaitas sólo es un instrumento músical y que la danza de las gaitas carecia de nombre SE APROPIARON DE LA PALABRA mexicana "CUMBIA"
    La formación orquestal originaria de México para interpretar cumbia surge desde principios de la década de los años 1940 de las orquestas de Rafael de Paz y Tony Camargo que aportaron los aires metálicos derivados de la música cubana predominante en el país a la cumbia cuando el colombiano Luis Carlos Meyer emigró a México llevando gaitas y porros de su país, se fusionaron ambas tendencias al carecer Meyer de la tradicional instrumentación colombiana, mostradas en las grabaciones de la disquera RCA Víctor México hacia 1945 cuando ya eran populares.
    La música de bolero tradicional en México de los tríos cubanos y portorriqueños incluía maracas y la música cubana predominantes en la época mostrada en la cinematografía nacional dan cuenta del préstamo de estos bagajes instrumentales. Sin embargo, en Colombia, Lucho Bermúdez ya interpretaba gaitas y porros orquestadas desde los años 1940 pero con una orquesta con mayor número de instrumentos y diferentes a los usados en México, su música ya era mostrada en la filmografía nacional pero al estilo mexicano,por lo que debido a la precaria industria colombiana del disco, viaja a Argentina para grabar sus primeros éxitos, y no fue hasta 1963 que se difunden sus obras en la inauguración de Inravisión. Por lo que ya era un hecho en ambos países ésta tendencia. Carmen Rivero en 1962, integra no sólo éstos instrumentos sino también los timbales (timbaletas) que marcan los paros, arranques y salidas de la orquesta dentro de un mismo tema musical, estilo no visto en las grabaciones colombianas, como directora de orquesta es apoyada por los arreglos musicales del renombrado e internacional autor mexicano Fernando Z. Maldonado acentuando el uso de trompetas.
    Por otra parte los elementos para un grupo tradicional de cumbia los concentró Mike Laure que básicamente usa instrumentos de Rock para la cumbia.
    Una orquesta tradicional de cumbia acústica mexicana o cumbia tropical (aires metálicos) consiste en:
    -Contrabajo acústico dando marco vibrante a la melodía.
    -Un par de tumbadoras (congas) que marcan el tiempo.
    -Dos trompetas altas y opcionalmente una baja sea un saxofón o un trombón que interpretan la melodía.
    -Un clarinete.
    -Güiro, que marca el ritmo, gabaza que lo acompaña para acentuarlo y un par de maracas para darle más vivacidad al ritmo.
    -Piano de cola para acompañamiento en contratiempo al bajo e interpretación de melodía.
    -Dos timbales (timbaletas) o tarolas para marcar entradas, salidas y cambios en la melodía.
    -Se cuenta con un cantante líder masculino o femenino y dos o tres coristas, incluyendo uno femenino.
    Esos eran los elementos usados por la orquesta de Cármen Rivero quien tampoco usaba gaitas, tambores, bombos, caja, tambora y otros elementos de la GAITA-cumbia estilo colombiana cambiando la forma de interpretarla naciendo un nuevo estilo de trompetas.
    Un grupo de cumbia mexicana consiste básicamente de:
    -Bajo eléctrico.
    -Guitarra eléctrica
    -Tarolas (timbaletas).
    -Congas
    -Saxofón, acordeón y clarinete.
    -Batería acústica.
    -Güiro.
    Esos eran los elementos del grupo Los Cometas de Mike Laure, que dio como resultado un nuevo estilo de cumbia más portable y sencilla de interpretar por tener menos elementos de la cumbia original. Los tambores, caja y otros elementos de percusión se sustituirían totalmente por la batería acústica, ésta formación básica para tocar cumbia mexicana permanece hasta la fecha no solo en el páis norteaméricano si no en el resto del continente por los avances técnicos en construcción de instrumentos musicales.
    Para cada tipo, la acústica y grupera, el avance de la tecnología permitió que ésta formación básica de orquesta de cumbia mexicana y grupo de cumbia mexicana incluyera con el paso del tiempo sintetizadores que sustituyen al piano de cola, y ocasionalmente acordeón y trompetas (evolución a tecnocumbia).
    El baile a diferencia del colombiano que mantiene a la pareja separada -derivado el folklore de LA DANZA DE LAS GAITAS, cambia los movimientos afroindoamericanos a ser totalmente urbano y de salón. El baile de cumbia mexicana es heredada de la manera de bailar el Danzón, en pareja, cuerpo a cuerpo, que se fusiona a su vez con el Rock and Roll popular en la época. El hombre abarca con su brazo izquierdo a la cintura femenina, mientras a la diestra, toma la mano izquierda de la mujer a lo alto para ondearla; por su parte la mujer toma el hombro masculino con su mano derecha y acentúa el movimiento de cintura y caderas. El baile comienza en dicha posición donde el movimiento se centra en las piernas de ambos, donde el tronco generalmente se mantiene estático a diferencia de como se baila en sudamérica, los movimientos rítmicos se sincronizan con el compás que marca el güiro o el bajo, paso con paso al tiempo del bajo, y la manos al ritmo del güiro. En pleno movimiento las rodillas responden a los timbales, los sueltes de pareja y las tradicionales "vueltas" forman parte importante del baile cuando los timbales marcan entradas o salidas de la orquesta. En el futuro se heredarían dichos movimientos tanto para bailar salsa, y quebradita al estilo del Grupo El Mexicano.

    • @juanbejarano3144
      @juanbejarano3144 Před rokem

      que pecao papa jajajajajaja

    • @andrewsjoseph9845
      @andrewsjoseph9845 Před rokem

      czcams.com/video/LPO2B9s7E2o/video.html hay tiene y Kyc xD no pase pena

    • @alejofile2007
      @alejofile2007 Před rokem

      Respire profundo y acepte las cosas como son . Colombia es el amo de la música en Latinoamérica. Lo es , y lo será siempre

  • @angelsoto1475
    @angelsoto1475 Před rokem

    Antes de 1950 la cumbia no era un género músical colombiano, lo que es y siempre ha sido es una palabra AFROmexicana, lo que en Colombia le empezaron a llamar cumbia después de 1950 fue a la tradicional danza de las gaitas, asi como lo oyes DANZA DE LAS GAITAS es el verdadero nombre de lo que en Colombia le llaman cumbia
    czcams.com/video/OWwzB85_Djs/video.html