Santo Cáliz: El rastro de la reliquia - Los Pilares del Tiempo | La2

Sdílet
Vložit
  • čas přidán 9. 05. 2022
  • Puedes ver todo el capítulo en:
    📺 👉 www.rtve.es/v/6517020
    Mas Info:
    ➕ ℹ️ 👉 www.rtve.es/n/2346021
    Todavía más info en:
    🌐 👉 www.rtve.es/culturales
    Seguimos el rastro del Santo Cáliz por monumentos emblemáticos de Aragón. El recorrido comienza en la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca, primer lugar donde fue trasladado para evitar que cayera en manos musulmanas. Nuestras expertas Leonor Martín y Lidia San José tendrán el privilegio de ver la reliquia: la copa y la peana.

Komentáře • 26

  • @ivecuba
    @ivecuba Před 2 lety +4

    Excelente serie documental! Bravo por TVE!

  • @ANAMAFEGARCIA
    @ANAMAFEGARCIA Před rokem +2

    Me encanta...falta el trozo de Valencia

  • @EduardoGonzalez-in9hv
    @EduardoGonzalez-in9hv Před 2 lety +4

    Precioso documental y preciosos lugares, algunos que conozco y otros por visitar.

  • @arnulruiz
    @arnulruiz Před rokem

    Qué gran documental . Acabe de ver en tve. desde Paraguay 🇵🇾

  • @noeslaflechaeselindio5504

    Gran documental !!!

  • @tyttogarcia4769
    @tyttogarcia4769 Před rokem

    Muy buenos documentales, desde Cerro Largo, Uruguay, lo descubrí por TVE. Hoy 14 de julio

  • @celiagloriadiazgomez7016
    @celiagloriadiazgomez7016 Před 2 lety +2

    Fantástico! Felicitaciones!!!

  • @mistikino5988
    @mistikino5988 Před rokem

    Lidia San José que sorpresa verte aquí!!!!

  • @lvrcsd
    @lvrcsd Před rokem

    Gran serie los pilares. Enhorabuena

  • @Guillebricks
    @Guillebricks Před 2 lety +1

    Genial!!!

  • @robertolombardero1637
    @robertolombardero1637 Před rokem +1

    el Santo Grial está en León. Por lo menos lo que fue venerado como el Santo Grial a partir del siglo IV.

    • @Aljachino
      @Aljachino Před 9 měsíci

      El Santo Cáliz de Valencia fue ratificado por el Papa descartando el de León hace ya unos años así que dudo que la gente normal tenga más datos e información que los que disponen los expertos del Vaticano para afirmar esto.

  • @anxomillaraveiga9404
    @anxomillaraveiga9404 Před rokem

    Buen programa pero lo del santo caliz va a ser q no

  • @ignaciogutierrezgrande5807
    @ignaciogutierrezgrande5807 Před 5 měsíci

    A ver si se documentan un poco mejor y se pueden ver a margarita Torre , historiadora de la universidad de León , que ella no se basa en leyendas , sino en documentos reales .

  • @bwanaminoplis2536
    @bwanaminoplis2536 Před rokem +2

    Qué pesaos . El Santo Grial es (según los cuentos del Grial) una copa dorada propiedad de una doncella de sangre real (o sea: una princesa no casada) . están describiendo exactamente el Cáliz de Doña Urraca.
    En la Copa de Valencia no hay revestimiento dorado ni aparecen doncellas por ningún lado.
    Otra diferencia :
    Para sacar de su urna al Cáliz de Valencia basta con una llave.
    Para sacar de su urna al Cáliz de Doña Urraca hace falta toda una mañana desmontando el sistema de seguridad..

    • @eldorado5327
      @eldorado5327 Před rokem

      Que pesaos . El cáliz de León es una reproducción medieval de los cuentos del grial y es una réplica de un caliz de misa ,el cáliz de Valencia es un vaso hebreo con las medidas y el material exacto con el que celebraban los ritos los judíos del siglo uno

    • @bwanaminoplis2536
      @bwanaminoplis2536 Před rokem

      @@eldorado5327 a ver : el cuenco de ónice del Cáliz de Doña Urraca es de época romana. Si hubiera sido de época posterior, la investigación no hubiera ni comenzado.
      El revestimiento que le puso Doña Urraca para hacer el Cáliz, es de aprox el año 1.070, los Cuentos del Grial son de el año 1.200. O sea, lo que describen es el Calíz de Doña Urraca, no al revés.
      Por lo visto, era más normal usar el ágata para los ritos judíos, pero también se usaba el ónice.

    • @bwanaminoplis2536
      @bwanaminoplis2536 Před rokem +3

      @@americaeuropa445 Urraca era Infanta de León, y primogénita de Fernando I el Magno, rey de León, reino que ocupaba casi la mitad de la Península Ibérica. Era la Dómina del Infantado, una especie de abadesa con un gran poder que equilibraba el de sus hermanos, los reyes de Galicia, León y Castilla.. (el reino de León, se dividió en esos tres a la muerte de Fernando el Magno)
      Era la propietaria del Cáliz de Cristo, o sea : la Dama del Grial de las leyendas.
      czcams.com/video/_4c1XjOVET8/video.html.
      No era mi tatarabuela de ninguna manera. En el testamento de su padre, se la prohibió expresamente casarse. Por eso era la Doncella, porque no estaba casada.
      Mandó pintar sobre su tumba y la de sus padres, los reyes Fernando y Sancha, una gran Ultima Cena románica en la que un hombre ofrece el cuenco de ónyx a Jesuscristo. El cuenco que ella engarzó en oro y piedras preciosas y puso su nombre
      IN NOMINE DOMINI URRACCA FERDINANDI.
      El cáliz existe, las pinturas también.
      Solo hay que tener un par de ojos para ver todo ello. Y 5 euros que cuesta la entrada al Museo donde se exponen. (el Cáliz rodeado de imponentes medida de seguridad)
      Espero haberte aclarado un poco las cosas.

    • @ANAMAFEGARCIA
      @ANAMAFEGARCIA Před rokem

      El Cáliz de Doña Urraca no puede ser el Santo Grial porque está concebido desde sus orígenes como una copa gentil, romana y no es hebrea. Por tanto, jamás sería utilizada en una mesa Pascual judía hace dos mil años.
      Además, la forma en que se decora, la orfebrería, responde al uso de los cálices de celebración de misa, revestidos en metal porque desde el Concilio de Coyanza (muy cerca de León) se establece por la Teología Litúrgica a partir del siglo X cómo deben ser los vasos de celebración. Y el Cáliz de Doña Urraca está dispuesto como tal, un cáliz para celebrar misas y no como una reliquia.
      Todo ello sin olvidar que el Cáliz de Doña Urraca está nominado en su fuste "VRRACA FERRANDINI". Y las reliquias jamás se nominan.
      Sin olvidar que, desde muy temprano, se establece en la Iglesia que las reliquias sean custodiadas y estudiadas como tales.
      No hay un solo documento de la Diócesis de León hasta el año 2014.
      Es una maravillosa pieza de orfebrería medieval, pero carece de ningún rasgo necesario para considerarse "reliquia" a excepción de las fabulaciones que se conceptualizaron en un libro, erróneamente "vendido" como ensayo científico.
      El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia tiene una tradición oral ininterrumpida como reliquia de más de XVII siglos. Desde 1399 tiene documentación escrita que la atestigua como tal. El 1736 encontramos uno de los mejores estudios de la reliquia que, con el saber de la época, la valida como cierta. Lo mismo ocurre con otros estudios en 1914 y 1960.
      Si a todo ello le aplicamos el método científico propio de la Historia del Arte, conocido como método Iconológico; el único vaso hebreo de hace dos mil años que es un verdadero Kos Kidush (vaso de bendición judío para celebrar la Pascua) y que tiene todos los atributos propios de su legítimo dueño (linaje y mensaje) es la copa que se custodia desde 1437 en la Catedral de Valencia. Pese a quien le pese.

    • @ANAMAFEGARCIA
      @ANAMAFEGARCIA Před rokem

      @@americaeuropa445
      El Cáliz de Doña Urraca no puede ser el Santo Grial porque está concebido desde sus orígenes como una copa gentil, romana y no es hebrea. Por tanto, jamás sería utilizada en una mesa Pascual judía hace dos mil años.
      Además, la forma en que se decora, la orfebrería, responde al uso de los cálices de celebración de misa, revestidos en metal porque desde el Concilio de Coyanza (muy cerca de León) se establece por la Teología Litúrgica a partir del siglo X cómo deben ser los vasos de celebración. Y el Cáliz de Doña Urraca está dispuesto como tal, un cáliz para celebrar misas y no como una reliquia.
      Todo ello sin olvidar que el Cáliz de Doña Urraca está nominado en su fuste "VRRACA FERRANDINI". Y las reliquias jamás se nominan.
      Sin olvidar que, desde muy temprano, se establece en la Iglesia que las reliquias sean custodiadas y estudiadas como tales.
      No hay un solo documento de la Diócesis de León hasta el año 2014.
      Es una maravillosa pieza de orfebrería medieval, pero carece de ningún rasgo necesario para considerarse "reliquia" a excepción de las fabulaciones que se conceptualizaron en un libro, erróneamente "vendido" como ensayo científico.
      El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia tiene una tradición oral ininterrumpida como reliquia de más de XVII siglos. Desde 1399 tiene documentación escrita que la atestigua como tal. El 1736 encontramos uno de los mejores estudios de la reliquia que, con el saber de la época, la valida como cierta. Lo mismo ocurre con otros estudios en 1914 y 1960.
      Si a todo ello le aplicamos el método científico propio de la Historia del Arte, conocido como método Iconológico; el único vaso hebreo de hace dos mil años que es un verdadero Kos Kidush (vaso de bendición judío para celebrar la Pascua) y que tiene todos los atributos propios de su legítimo dueño (linaje y mensaje) es la copa que se custodia desde 1437 en la Catedral de Valencia. Pese a quien le pese.