10 PARADOJAS que DEBES Conocer (Sí o Sí) 😱► ¡No sabrás responder!

Sdílet
Vložit
  • čas přidán 29. 06. 2024
  • 💥 10 Paradojas Filosóficas QUE TE FLIPARÁN!!! ¿Qué es una paradoja? Descúbrelo, porque te cuento 10 que son BRUTALES! 👇🏽👇🏽👇🏽
    🎬 Descubre las 5 SOLUCIONES al Barco de TESEO ► • La Paradoja del BARCO ...
    10 Paradojas QUE TE FLIPARÁN... ¡Hola, filoadictos! Soy Enric, tu profesor de filosofía en CZcams, y esto es Adictos a la Filosofía. En este vídeo nos apuntamos al carro de las paradojas filosóficas, esos enigmas lógicos que pueden hacer que te explote la cabeza, así que cuidado, procede con precaución. Las paradojas son a veces difíciles, incomprensibles o muy conflictivas, pero siempre SIEMPRE nos ayudan a pensar. Así que aquí te traigo 10 paradojas famosas (y no tan famosas) de la Historia de la filosofía, que han traído a todos los filósofos de cabeza intentando resolverlas. Digamos que son 10 paradojas que debes conocer para tener una vida más filosófica 😉 ¿Cuáles son las aporías de Zenón? ¿Qué es la paradoja de sorites? ¿Qué dice la paradoja del barco de Teseo? ¿Quién gana la carrera entre Aquiles y la tortuga? Espero que las disfrutes, ¡y no te cortes en los comentarios!
    🎬 Si quieres APRENDER Filosofía FÁCIL (y DESDE CERO), mira la lista de mi Curso de Filosofía en CZcams ► • Introducción al Curso...
    📚 O también puedes con MI LIBRO, "¿Hay filosofía en tu nevera?", ¡TE ENCANTARÁ! 👉🏽 amzn.to/4aedrDJ
    🕘 ÍNDICE:
    0:00 - ¿Qué es una paradoja?
    0:42 - La paradoja del barco de Teseo
    2:25 - La paradoja de la flecha (Zenón de Elea)
    3:36 - ¿Qué dice la paradoja de Aquiles y la tortuga? (Zenón de Elea)
    5:16 - Aquiles y la tortuga, versión lógica (Lewis Carroll)
    7:22 - COMENTA ALGO :)
    7:47 - La paradoja de sorites
    9:09 - La paradoja de Dion y Theon (Crisipo)
    10:35 - ¿Qué significa la paradoja del barbero? (O la paradoja de Russell)
    11:40 - ¿Qué explica la paradoja del mentiroso? (Epiménides et al.)
    12:38 - La paradoja de Moore
    13:48 - La paradoja de Langford-Moore o paradoja del análisis
    -------------------------------REDES-------------------------------
    👥 Facebook: Adictos a la Filosofía
    📸 Instagram: @filoadictos
    💬 Contacto: adictosalafilosofia@gmail.com
    👇🏾 ¡Mira el comentario destacado! 👇🏾

Komentáře • 2,1K

  • @AdictosalaFilosofía
    @AdictosalaFilosofía  Před 3 lety +122

    💥 Aprende Filosofía FÁCIL con mi Libro 👉🏽 amzn.to/3Psv9eg
    😎 Descubre las 5 SOLUCIONES al Barco de TESEO ► czcams.com/video/_xkRg39Bdic/video.html
    ❤ DALE LIKE al vídeo, por favor, si te ha gustado 🙏

    • @gonzalogarcia6517
      @gonzalogarcia6517 Před 3 lety +4

      Paradoja del cubo-
      Tenemos un cubo de área = 8
      Lo dividimos en 2 cubos de área=4
      Ahora lo dividimos en 4 cubos de area = 2
      Ahora lo dividimis en 8 cubos de area = 1
      Ahora lo divimos en infinitos cubos de area = 0 cada cubo.
      Intentamos reconstruir el cubo original sumando las infinitas partes de area = 0, el resultado del área del cubo original es =0,
      ya no existe cubo.

    • @dylanvm4567
      @dylanvm4567 Před 3 lety +3

      Sigue haciendo paradojas me encantan y me imagino que a más personas también!!!

    • @brayangarcia4297
      @brayangarcia4297 Před 3 lety +3

      Me gustan mucho tus videos , me gustó mucho este vídeo , sigue subiendo videos.

    • @franciscojavieralonsomonte8324
      @franciscojavieralonsomonte8324 Před 3 lety +1

      Estuvo super interesante, todos tus videos lo son, pero este me pareció mucho más jajaja. Creo que una posible explicación a la pregunta sobre si el análisis conceptual es informativo, es que el mismo pudiera permitir, tal vez entre otras cosas, resumir frases o conjuntos de términos. Por ejemplo, si se dice que para todo x, x es un "marido" si y solo si x es un "cónyuge varón", en principio, si no se sabe que en vez de decir "cónyuge varón" se puede decir simplemente "marido" (sabiendo el significado tanto de "cónyuge" como de "varón"), pues se pudiera decir que el análisis conceptual ha permitido a una persona que desconozca dicha conceptualización saber (no se si sea correcto decir conceptualizar pero me parece que sí) al menos que el término compuesto "cónyuge varón" se puede reemplazar por el término "marido" y así economizar el lenguaje. Tal vez esto pudiera ser.
      Saludos cordiales y muchas felicidades por tus videos. Felices Fiestas.

    • @NEOCERBERUS
      @NEOCERBERUS Před 3 lety +1

      @@gonzalogarcia6517 error, no puedes dividir en cubos con area = 0

  • @juanjosegutierrezmerchan2669
    @juanjosegutierrezmerchan2669 Před 3 lety +2016

    Paradoja número 1: hoy no fio mañana si

    • @carlostapia5087
      @carlostapia5087 Před 3 lety +78

      sobre esto debió escribir Camus, el problema del suicidio definitivamente fue una tontería

    • @uninhm
      @uninhm Před 3 lety +14

      Eso no es ninguna paradoja

    • @carlostapia5087
      @carlostapia5087 Před 3 lety +23

      @@uninhm no dije que lo fuera

    • @uninhm
      @uninhm Před 3 lety +26

      @@carlostapia5087 No te hablaba a ti xD

    • @davidhernandez844
      @davidhernandez844 Před 3 lety +62

      Una señora tenía una tiendita por mi casa y justo en la entrada había un cartel con esa frase pero igual le pedía fiado y me daba xd

  • @andoapata2216
    @andoapata2216 Před 3 lety +168

    Un grupo de matemáticos entra a un bar, el mozo les pregunta qué se van a servir, el primer matemático pide una cerveza, el segundo media cerveza, el tercero un cuarto de cerveza, el cuarto un octavo de cerveza y así...,
    El mozo les sirve 2 cervezas, uno de los matemáticos le dice "¿cómo pretendes que nos emborrachemos con 2 cervezas ? ", y el mozo responde :"Ustedes deberían conocer su límite"

    • @borjarodriguez9588
      @borjarodriguez9588 Před 3 lety +9

      Joder que tonto el Chiste pero como me he reído... 🤣 🤣 🤣 🤣

    • @partigianotere
      @partigianotere Před 2 lety +10

      Y siempre va a quedar un poco de cerveza en el 2º vaso.

    • @Antonio-gg2nd
      @Antonio-gg2nd Před 4 měsíci +4

      El camarero hizo mal. Para sacar dos cervezas, tendría que haber entrado un grupo de infinitas personas.

    • @andyiribe03
      @andyiribe03 Před 3 měsíci +1

      😂😂

    • @japc46
      @japc46 Před 2 měsíci

      tenía que haberles puesto cruzcampo.....

  • @eliasventurini9142
    @eliasventurini9142 Před 3 lety +203

    "Me están robando, pero no creo que me estén robando"
    Yo, en Argentina, yendo a votar cada 2 años.

    • @punkzerboy
      @punkzerboy Před 3 lety +3

      jajajajaajajajajaj

    • @fer_lg
      @fer_lg Před 3 lety +2

      En España tb pasa! Será universal?

    • @punkzerboy
      @punkzerboy Před 3 lety +2

      @@fer_lg Algo muy común en la política

    • @mariobartolic
      @mariobartolic Před 2 lety +1

      Esa es una paradoja que nunca se va a resolver

    • @AlekJoan
      @AlekJoan Před 4 měsíci +3

      Toda América Latina creo

  • @facundogilles8595
    @facundogilles8595 Před 3 lety +26

    Lo que siempre me resultó interesante de las paradojas es la forma en como las podemos usar. Según los "Comunicacionistas" las paradojas se pueden usar para "enfermar" o "curar" a las personas. Es más tengo la sensación que cada vez que decidimos, en realidad estamos tomando una posición respecto de una paradoja. Excelentes videos!

  • @ProgresistTaliban
    @ProgresistTaliban Před 3 lety +116

    En efecto: Nunca había oído las dos últimas.
    Me parece sospechar que, en la paradoja de Moore, hay una cierta falacia del equívoco. Moore parece estar usando el término "absurdo" en dos sentidos distintos, como parte de un mismo razonamiento. El sentido lógico y el sentido popular. "A no es igual a A" y "Nicolas Cage ganó un Oscar al mejor actor", dicen dos cosas absurdas; pero no absurdas en el mismo sentido.
    "Está lloviendo, pero yo creo que no llueve" dice algo absurdo en esta segunda acepción de absurdo; pero no se sigue de ello que esa proposición sea absurda en la primera acepción, es decir: que sea absurda en sentido lógico. La proposición "Está lloviendo, pero yo creo que no llueve" NO es absurda, porque no hay contradicción entre el hecho de que llueva y que yo crea que no llueve.
    Muy buen video.
    Saludos

    • @jotaeme7436
      @jotaeme7436 Před 3 lety +10

      Yo pienso que la proposición sí es absurda en el primer sentido. Implica una contradicción. A primera vista puede parecer que no, pero en el fondo sí. Cuando el hablante A dice "Está lloviendo" eso implica "A cree que está lloviendo". Parece que "Está lloviendo pero creo que no está lloviendo" sea "p&~q", hasta ahí bien, pero, en este caso, también es cierto que "p->q". De modo que, en el fondo, sí se está afirmando algo absurdo en el primer sentido (contradictorio).

    • @felipeorellana816
      @felipeorellana816 Před 3 lety +8

      Yo pienso que no es absurda en el primer sentido porque "creer" es un verbo proposicional que relaciona, en apariencia, un objeto con una proposición. Digo en apariencia porque las creencias tienen una forma lógica distinta de los hechos atómicos. Además, decir "creo que no está lloviendo" también puede identificarse como "actitud psicológica". Por el contrario, "está lloviendo" es un estado de cosas.

    • @jotaeme7436
      @jotaeme7436 Před 3 lety +3

      @@felipeorellana816 "Está lloviendo" designa un estado de cosas, en efecto, pero perlocutivamete la proferencia de esa proposición por parte de un hablante implica un compromiso por parte del hablante con dicho estado de cosas. Como ya he dicho, que el hablante A profiera el enunciado "Está lloviendo" lo compromete con el enunciado "Creo que está lloviendo". En otras palabras, proferir un enunciado referente a un estado de cosas compromete al hablante con la creencia de que dicho estado de cosas es el caso.

    • @Carlosmadrigal105
      @Carlosmadrigal105 Před 3 lety +4

      @@jotaeme7436 Moore no era latino y nunca vio llover a aguacero cerrado con un sol en todo su esplendor.
      Si alguien me dijera " esta lloviendo pero creo que no esta lloviendo", entederia al menos instintivamente que alguien que tiene o tuvo algo ante si lo reconocio pero al mismo tiempo le parecio que era imposible que existiera. Algo asi como Leonidas escuchando las paradojas. Esto que tengo ante mi es cierto, sin embargo a pesar de tener toda la informacion que me indica que es cierto, no puedo procesarla para aceptarla, pero reconozco que es por una limitacion en mi persona y no por la naturaleza de la informacion.
      Esta complicado. En si misma la afirmacion es paradojica pero puede que no tenga que ser contradictoria en lo mas minimo.

    • @jotaeme7436
      @jotaeme7436 Před 3 lety +1

      @UCtbmf2jZPbAYpJ9iQWhUeDw Eso en todo caso es lenguaje figurativo o expresivo, algo tipo "lo veo y no lo creo". Un modo de expresar sorpresa o admiración. Moore no está hablando de eso.

  • @joseluiscabreraguillermo414

    8:44 Hegel nunca se quedará calvo porque el movimiento histórico del espíritu objetivo materializado en él siempre producirá más cabello

  • @vagabundopoeta7051
    @vagabundopoeta7051 Před 4 měsíci +22

    La paradoja de la flecha de Zenón de Elea (c. 490-430 a. c.) es fascinante porque desde la física se puede plantear como verdadera pues existe algo llamado Longitud de Planck que básicamente afirma esto, que el tiempo es una suma de cuadros, si el cine está hecho de 24 cuadros por segundo, el entramado espacio-tiempo también lo está solo que con más cuadros, y esto se refuerza con la, cada vez más plausible idea, de que el tiempo es una totalidad en la que el pasado, presente y futuro coexisten, es decir, el movimiento podría ser solo una percepción. Seguro Zenón no imaginó todo esto pero de alguna manera lo intuyó y eso es fascinante.

    • @bernardogarcia1140
      @bernardogarcia1140 Před 3 měsíci +3

      Con tanto cuadro □■□■ esto parece más bien, una pinacoteca. Ahora bien, la flecha una vez disparada, no se encuentra en estado de reposo, sino impulsada x una fuerza ajena a ella. Como dijo aquel "Y sin embargo se mueve"

    • @D.Garcia-Marruz
      @D.Garcia-Marruz Před 2 měsíci +1

      Una simple corrección, es cónyuge, no "cónyugue". Gracias por el vídeo.

    • @fernandovasquez9626
      @fernandovasquez9626 Před měsícem

      @@D.Garcia-Marruz jajajaja.. bien

    • @ricar2an
      @ricar2an Před měsícem

      @vagabundopoeta7051, con todo respeto, si alguien te da un cachete en el cogote, repítenos eso de que el movimiento no existe.

    • @racasmer1129
      @racasmer1129 Před měsícem

      @@D.Garcia-Marruz No estamos en un examén de ortografía, y no sé que aporta tu información a lo que se está hablando en este foro.

  • @jagalvejagalve1413
    @jagalvejagalve1413 Před 3 lety +20

    Lo de la flecha diría que es un error conceptual. Admitiendo instantes infinitesimales, también podemos admitir movimientos infinitesimales. Nunca hay reposo, hay movimiento más lento cuanto más pequeño es el instante que medimos, pero sin llegar nunca al reposo. De la misma manera que nunca hay un tiempo con valor 0, por muy pequeño que sea, tampoco hay un movimiento con valor 0.

    • @rjraworld7841
      @rjraworld7841 Před rokem

      Exactamente, nada está quieto en el Universo, todo está en constante lucha

    • @diegorecalde5032
      @diegorecalde5032 Před 11 měsíci +2

      Coincido, la paradoja 2 es falta de conocimiento, no hay paradoja ahí, en realidad la mayoría no tienen sentido.

    • @micha12gatu-mg
      @micha12gatu-mg Před 11 měsíci +1

      @@diegorecalde5032 si casi todo no tiene sentido y ademas no estan bien explicadas

    • @micha12gatu-mg
      @micha12gatu-mg Před 11 měsíci

      @@diegorecalde5032 y no son posibles en la realidad

    • @luisjavier4813
      @luisjavier4813 Před 2 měsíci +1

      Exacto, no estamos en una película, es la vida real que siempre esta en movimiento , la flacha va del punto a al punto b, y se esta moviendo

  • @jotaeme7436
    @jotaeme7436 Před 3 lety +23

    Creo que la paradoja de Moore se puede resolver estipulando que cuando alguien dice "P" implícitamente está diciendo (también) "Creo que P"; o sea: la afirmación de que P proferida por el hablante A implica que A cree que P.
    También creo que la paradoja del análisis se puede resolver mediante la distinción entre uso y mención. "Marido" y "cónyuge varón" son sustituibles siempre que son usadas, no cuando son mencionadas. Las comillas blindan los términos.

  • @ek.m.611
    @ek.m.611 Před 3 lety +68

    Solucion de la paradoja 9:
    La razón por la cual, en la paradoja de Moore, es solo esa frase especifica la que suena contradictoria es porque afirmas una creencia propia que contradice tu conocimiento actual sobre un hecho. En pasado, das a entender que tu concomimiento sobre el hecho es posterior a tu creencia (o por lo menos das esa libertad). Si cambias de persona tampoco hay contradicción, ya que tu conocimiento sobre el hecho puede diferir de la de otra persona.
    P.D: Me ha gustado mucho el video.

    • @Jaime423_
      @Jaime423_ Před 4 měsíci +1

      Propuesta: Es verdadera si te refieres a otro lugar de la Tierra. Ejemplo, puedes decir la frase, y una información es objetiva (por ejemplo que llueva en España) y otra es subjetiva (por ejemplo, que creas que no llueve en Andorra, por poner un país)

    • @fernandovasquez9626
      @fernandovasquez9626 Před měsícem

      esto es muy fácil de resolver; pueden encerarte en un cuarto hermetico, con pantallas de tv de alta resolucion te despiertan y crees que es de dia, cuando es de noche, de pronto ves chasquidos de lluvia y afuera no hay nada o afuera una lluvia torencia y adentro las pantallas te muestran un clima despejado pero como sabes que estas en un cuarto hermetico le preguntas por telefono a alguin del exterior y te dice esta lluviendo y tu dices que raro afuera esta lluviendo y yo creo que no esta lluviendo cuando en eso ves como se derumban unos edificios y tu habitacion empieza a temblar se rompe una puerta y te cagastes de miedo. entran a la habitacion y te enseñan que aqui no paso nada.

    • @serrealgnews8969
      @serrealgnews8969 Před dnem

      Inercia es creencia, creencia es inercia.

  • @karolpibo1519
    @karolpibo1519 Před 3 lety +21

    La 6a paradoja me parece interesante. Anteriormente yo ya me había planteado en que momento una persona deja ser la persona como tal. Tengo un vecino que por un accidente automovilistico en donde el coche se incendió le tuvieron que amputar ambas piernas, fue dado de alta y se desenvolvía muy bien, antes era electricista y despues se dedicó al comercio. Años mas tarde sufrió una infección y le tuvieron que amputar tambien los brazos, apartir de ahi su vida tomó un giro radical, se hizo más dependiente de su familia que lo tenia que atender totalmente. Mas tarde se le desarroyo la diabetes y perdio el ojo izquierdo. Por ultimo murio. La vida de ésta persona fue muy optimista hasta que le amputaron los brazos, apartir de ahi comenzó su declive y aniquilación.
    Que es lo que me cuestiono "dejas de ser tu cuando pierdes tu esencia, cuando se han aniquilado las caracteristicas de tu ser personal e individual". Este vecino dejo de ser él cuando la su vida ya no tuvo sentido, cuando el existir no tenía ningun motivo de ser.
    Por lo tanto, no importa si estamos enteros o sin una o dos piernas, eres y seguiras siendo tú en lo absoluto mientras exista un motivo por que vivir, cuando el motivo falta dejaste de ser tú, solo eres un ente...

    • @MrChentube
      @MrChentube Před rokem +2

      Entiendo que no era muy habil con sus orejas.🤔. Leonidas

    • @santiagoarciniegas722
      @santiagoarciniegas722 Před rokem +1

      Osea perdió los brazos 2 veces?

    • @dario.caindman
      @dario.caindman Před 11 měsíci +2

      No es muy acertada tu conclusión, ya que uno también puede perder el sentido por la vida sin haber perdido ningún miembro del cuerpo. Y no dejarás de ser tu mismo solo por eso.

    • @karolpibo1519
      @karolpibo1519 Před 11 měsíci +4

      @@dario.caindman en cierta ocasión acompañé a un vecino a visitar una institución psiquiatrica en donde está internada su mama a causa del alz-heimer. En el psiquatrico conocí un señor de unos 70 años que lo canalizaron ahí despues de haberse recuperado de un accidente, lleva 5 años internado, solo lee mucho, come y camina por los jardines, no le gusta platicar con nadie y no recuerda nada de su accidente ni de su vida antes del accidente. Quien es? Cual es su esencia.
      Pregunto. La persona sigue siendo ella misma con muerte cerebral...?

    • @dario.caindman
      @dario.caindman Před 11 měsíci +2

      @@karolpibo1519 Esas son preguntas filosóficas, incluso más que psicológicas, y no hay una respuesta concreta. Pero no tiene nada que ver con lo que yo había dicho. Lo que dije es que solo "perder las ganas de vivir" no hace qué dejemos de ser nosotros mismos.
      Respecto a tu pregunta lo que se me o uree como respuesta es que sigue siendo la misma persona pero dañada, incluso aunque el mismo olvide quien es, los demás saben quien es esa persona ,pormiu cambiada qué ahora esté .

  • @joemenen8844
    @joemenen8844 Před 3 lety +56

    La paradoja del mentiroso me hizo recordar esa afirmación de «las verdades absolutas no existen»😂

    • @DOGMAFREE1
      @DOGMAFREE1 Před 3 lety +1

      No porque la verdad no es ploral. No hay "verdades".. no to le creas jaja ya ando cansado ya me boy a dormir.

    • @soloparaplaystation6624
      @soloparaplaystation6624 Před 3 lety +1

      @@DOGMAFREE1 ploral? Que es eso?

    • @jesusmariscal6798
      @jesusmariscal6798 Před 3 lety

      @@soloparaplaystation6624 quien sabe jaja

    • @dvdortiz9031
      @dvdortiz9031 Před 2 měsíci

      La verdad absoluta si existe y es una sola!!!

  • @aristarchusx1111
    @aristarchusx1111 Před 3 lety +35

    Excelente video, no creo que con las paradojas la idea sea tanto "resolverlas", sino más bien entenderlas. Es decir, en muchos casos, no hay una respuesta correcta a la pregunta que se plantea en la paradoja (por lo menos no dentro de las opciones entre las que se nos da a elegir), pero sí hay una explicación:
    Paradoja del BARCO de TESEO, Paradoja de DION y THEON y Paradoja de SORITES - Como bien sabes, dada la evidencia observable de que existen cosas compuestas, considero lógicamente necesario que exista una pluralidad de cosas absolutamente simples, esencialmente diferenciadas entre sí (es decir, no rechazo el esencialismo en lo que respecta a lo absolutamente simple). Pero respecto a todo lo compuesto, tiendo a posturas que se alejan del esencialismo y se acercan al convencionalismo. Es decir, por motivos prácticos, le hemos dado nombres a conjuntos de cosas simples (y sí, yo también soy un conjunto de cosas simples, lo cual no significa que yo no exista). Y además, los nombres que damos a esos conjuntos ni siquiera designan conjuntos EXACTOS, sino conjuntos APROXIMADOS. De modo que las cosas son lo que son (o "las llamamos como las llamamos", por convención) de un modo GRADUAL y no de un modo ABSOLUTO. Si una casa pierde un ladrillo, seguimos pudiendo llamarla "casa", porque el nombre casa no lo hemos reservado para un número exacto de ladrillos. Del mismo modo que podemos llamar persona a alguien que haya perdido una pierna; pero al mismo tiempo un único ladrillo o una pierna no son una casa ni un humano. Esto sólo puede implicar que hay "zonas de penumbra" entre las zonas claras (en las que algo claramente es una casa) y la zonas oscuras (en las que algo claramente no es una casa).

    • @matiasgalarza1986
      @matiasgalarza1986 Před 3 lety +1

      El problema de ello es que la pregunta puede volver a relanzarse: ¿Cuándo comienza la zona de penumbra?

  • @antoniosanchezbriones9459
    @antoniosanchezbriones9459 Před 2 měsíci +2

    Te expresas demasiado bien como para pronunciar la palabra "cónyuge" como si se escribiera "cónyugue".

  • @fernandolizatuesta6459
    @fernandolizatuesta6459 Před 3 lety +3

    Yo pense que sabia muchas paradojas pero debo aceptar que estoy sorprendido. Gracias por la informacion.

  • @juanpablosalazar4336
    @juanpablosalazar4336 Před 3 lety +213

    Lo del barbero tiene una versión aún mejor, y es: ¿Qué pasa si pinocho dice que le va a crecer la nariz?

    • @tomx.y.1954
      @tomx.y.1954 Před 3 lety +5

      OH SHIT

    • @antaylord
      @antaylord Před 3 lety +20

      no seria mejor: ¿que pasaria si Pinocho afirma que le crecera la nariz?

    • @anthonymadrigal6516
      @anthonymadrigal6516 Před 3 lety +29

      Para que la paradoja que propones funcione tiene que decir: ¿Qué pasa si pinocho afirma "ahora me va a crecer la nariz"? Porque si no podríamos estar hablando de cualquier futuro no necesariamente inmediato.

    • @juanpablosalazar4336
      @juanpablosalazar4336 Před 3 lety +2

      @@antaylord Lo mismo

    • @juanpablosalazar4336
      @juanpablosalazar4336 Před 3 lety

      @@anthonymadrigal6516 Buen punto.

  • @aristarchusx1111
    @aristarchusx1111 Před 3 lety +74

    La paradoja del análisis me ha recordado a una conversación que tuve en mis videos contra el terraplanismo. Una persona (no terraplanista) me dijo recientemente que en esos videos yo no debería decir que la Tierra es "redonda" o "esférica" (aproximación que hago por motivos prácticos), ya que la Tierra realmente es un GEOIDE.
    Lo curioso es que, según como entendamos "geoide", la proposición "LA TIERRA ES UN GEOIDE", o bien NO ES CORRECTA o bien NO ES INFORMATIVA (por ser tautológica).
    Si se define "geoide" como una forma geométrica muy concreta (achatada por los polos, etc...), la proposición estaría intentando ser informativa, pero no sería correcta, porque del mismo modo que esa persona, siendo muy estricta, me decía que la Tierra no era una esfera perfecta, entonces yo podía decirle que la Tierra no es una geoide perfecto (porque su superficie tiene montañas y otras irregularidades).
    Por otra parte, si se define GEOide como algo que tiene LA FORMA DE LA TIERRA (en tanto que de ahí viene la palabra "geoide"), entonces quizás sería absolutamente CORRECTO decir que la Tierra es geoide, pero pasaría a ser una proposición totalmente tautológica y nada informativa, porque decir "LA TIERRA ES UN GEOIDE" equivaldría a decir "LA TIERRA TIENE LA FORMA DE LA TIERRA", cosa obvia ¿Qué forma va a tener la Tierra, sino la de la Tierra?

    • @josejn2007
      @josejn2007 Před 3 lety +4

      Bien dicho. Estoy de acuerdo contigo.

    • @jorgecaballeror3324
      @jorgecaballeror3324 Před 3 lety +3

      Kant te diría que revises "los juicios analiticos" antes de hacer tu exposición... Sería un gran ahorro.

    • @jorgecaballeror3324
      @jorgecaballeror3324 Před 3 lety +2

      Por cierto... Me parece interesante tu canal 😂

    • @fer_lg
      @fer_lg Před 3 lety +5

      Y sin embargo la Tierra cambia de forma a cada instante...
      ¿Que forma es la Geoide?
      ¿La de antes, la de ahora, la de después...?
      Ya decía Einstein que todo es relativo...

    • @the.sadhgurula5639
      @the.sadhgurula5639 Před 3 lety +2

      La idea es contradecir la creencia de los Terraplaneros, que no tiene ningún sentido, nadie podría asegurar que tenga una forma geométrica perfecta, basta con observar cualquier objeto natural en el Espacio, siempre tenderá hacia una forma esférica y depende de las fuerzas que actúen en cada caso.

  • @joselopez-pineiro6410
    @joselopez-pineiro6410 Před 3 lety +2

    Magnífico video. Haz más sobre lógica y paradojas. Te lo agradecemos.

  • @Quiensabedonde44393
    @Quiensabedonde44393 Před 3 lety +2

    Cuando empecé a estudiar Derecho, aprendí lo que muchas personas, especialmente en su edad adolescente y post-adolescente: Palabras que se pronuncian de una forma pero muchos las pronunciamos de manera incorrecta...
    "Cónyuge" no se pronuncia igual que "cónyugue", sino igual que esa "g" de "cónyuge" fuera una "j".
    Otra cuestión (¿o paradoja?) de identidad -esencia-.
    Pudiera recordarnos a Dion y Theon [Muchas gracias, desconocía esa paradoja que, como tantísimas otras, aprendo en estos magníficos vídeos, dignos del mayor de los elogios].
    Unas personas pronuncian "cónyuge" y otras "cónyugue".
    Pero, por lo general, escriben siempre y/o reconocen la palabra "cónyuge", cualquiera que sea cómo la pronunciarán.
    Quid?: ¿Cómo calificar o categorizar esa palabra escrita "cónyuge", la cual será pronunciada de diferente modo según su lector?
    ...Un poco más y entramos en el campo de los koanes o koans (Budismo Zen)
    Muchas gracias, de nuevo. Magníficas lecciones siempre, estos vídeos.

  • @aristarchusx1111
    @aristarchusx1111 Před 3 lety +51

    Me ha parecido muy interesante la paradoja de Moore, no la conocía; pero creo que sin darme cuenta he empleado alguna vez la conclusión que se deriva de ella. Recuerdo una conversación en la que alguien me dijo algo así como "tú siempre crees que tienes razón, nunca crees estar equivocado..." y yo le dije "obviamente ¿¿Cómo alguien puede CREER estar EQUIVOCADO respecto a algo??
    Yo no creo estar equivocado respecto a ninguna de mis opiniones, porque si creyera estar equivocado, inmediatamente dejaría de creer en eso (y no como una decisión, pues "creer" no es el fruto de una decisión, sino que simplemente, de forma automática, dejaría de creer que algo es verdadero porque habría llegado a la conclusión de que tal creencia es equivocada).
    Es decir, yo puedo creer que estaBA equivocado (en pasado) o que otra persona está equivocada. Pero no puedo creer (en primera persona y en presente) que yo estoy equivocado en mi creencia sobre algo.

    • @alfredocanoinugay
      @alfredocanoinugay Před 3 lety

      @@enriglez1973 Cuando una fuerza irresistible se encuentra con un objeto inamovible el universo deja de existir, entendiendo como universo toda la materia, energía, espacio y TIEMPO, incluyendo todo el pasado.

    • @alfredocanoinugay
      @alfredocanoinugay Před 3 lety +2

      @@enriglez1973 La primera pregunta es : ¿qué pasa...? No es: ¿puede existir...? La primera pregunta viene a nacer precisamente por considerar una fuerza irresistible y un objeto inamovible como existentes en el mismo universo y encontrándose. La respuesta tiene que enfrentarse valientemente a la pregunta tal como se formula y no escaparse respondiendo a otra pregunta que no se formuló. Dos elementos infinitamente potentes enfrentados en un mismo universo hacen que el concepto mismo de ese universo se vuelva contradictorio, anulándolo por tanto desde su propio principio, o sea, borrando todo su pasado, de tal manera que se ponga en un estado equivalente al de no haber existido nunca.

    • @alfredocanoinugay
      @alfredocanoinugay Před 3 lety

      @@enriglez1973 Sí, solo que explica lo que sucede. Cuando coexisten dos elementos que no pueden coexistir, la historia del universo que los contiene es aniquilada.

    • @izan7315
      @izan7315 Před 3 lety +1

      @@enriglez1973 No considero que la paradoja del cocodrilo sea una paradoja realmente. Las intenciones son previas al resultado, por lo que en la premisa «padre responde no y cocodrilo también no», primero se da la intención y, al decir las reglas del juego que si predicción e intención coinciden este debe dárselo siempre, tendrá que hacerlo. Es decir, la intención no tiene potestad alguna sobre el resultado, simplemente es un condicionante.

    • @Androbott
      @Androbott Před 3 lety

      aburres

  • @joseauriol6653
    @joseauriol6653 Před 3 lety +67

    Las paradojas 2 y 3 las resuelve el cálculo infinitesimal. Es posible obtener un resultado finito al sumar infinitos términos, como sucede con las series convergentes o integrales impropias.

    • @gabrielrodriguezrey
      @gabrielrodriguezrey Před 3 lety +22

      Es típica esta respuesta, yo antes también pensaba así, pero el cálculo infinitesimal no resuelve el problema de Zenón. El límite supone una suma de infinitos instantes, la da por hecho, no se plantea por el rigor lógico del concepto de suma infinita. Una cosa es saber que hay un límite finito tras el cual Aquiles alcanzaría a la tortuga y otra que tenga sentido que llegue a lograrlo. La paradoja es sobre el movimiento, no sobre el límite donde de hecho alcanza a la tortuga. De hecho se sigue estudiando y hay diversas opiniones entre científicos y filósofos. Además para que sea una serie análoga al espacio debes asignar una dimensión (m?) a tu unidad el cual es absolutamente arbitrario y ya divisible infinitamente. Pero me gusta tu comentario porque da pie a una cuestión epistemológica interesante que es si puede haber herramientas de cálculo, matemáticas, teóricas... inconsistentes lógicamente, o al menos aparentemente, que a la vez sean útiles aunque no haya una verdadera acotación de los conceptos que utilizan. De todas maneras creo que la manera de resolver la paradoja tendría que ir más bien por discutir si el espacio es infinitamente dividisible como un eje cartesiano o no... Muy interesante tu respuesta!

    • @manueljoseblancamolinos8582
      @manueljoseblancamolinos8582 Před 3 lety +7

      Todavía tengo que darle una pensada para expresarlo mejor pero ahí dejo la idea: Las paradojas del movimiento podrían deberse a que utilizamos la palabra infinito como si fuese unívoca cuando hay distintos infinitos unos más grandes que otros. El infinito al que nos referimos sin darnos cuenta es al infinito de los números naturales pero el infinito de los números reales, los números que utilizamos para las medidas físicas del espacio y el tiempo, el infinito del continuo, es un infinito mayor que el de los números naturales. La confusión entre estos dos infinitos es lo que causa la paradoja. Por ahí iría la idea aunque tendría que expresarla con más rigor.

    • @joseauriol6653
      @joseauriol6653 Před 3 lety +10

      @Diego Morales Voy a expresarlo de otra manera: una regla de 1 m de longitud tiene una longitud finita: 1 m, pero puede partirse en dos de infinitas maneras.
      Es más, puede partirse de tantas maneras como puntos tiene la recta real. Sin embargo, mide un metro (longitud finita) que puede recorrerse en un tiempo finito.

    • @joseauriol6653
      @joseauriol6653 Před 3 lety +3

      @@gabrielrodriguezrey Y más interesante tu reflexión.
      Al fin de al cabo, el concepto matemático del continuo, que se ha usado históricamente para obtener resultados de cálculo, puede que no tenga sentido.
      Sabemos que la teoría general de la relatividad nos presenta el espacio-tiempo como un continuo, pero sabemos que es incompleta, porque quiebra en ciertas situaciones: agujeros negros o escalas muy pequeñas donde los efectos cuánticos deben ser tenidos en cuenta para tratar con la gravedad.
      A esta escala, ¿el espacio es continuo o discreto? No lo sé.

    • @magdiel7ikari
      @magdiel7ikari Před 3 lety +2

      @@gabrielrodriguezrey jummm un argumento profundo pero completamente inútil porque todo se basa se supociones iniciales que extraemos de la realidad si simplemente la ignoras puede bienvenido a la demencia! Y para sirve ya discusión? Los límites los explican de forma muy elegante y simpl, hay que asumir premisa para llegar a la conclusión por supuesto se llaman axiomas. Si quieres buscar la cuadratura al círculo puedes te adelanto que no conseguirás clara el tiempo que pierdas en eso será vuestro mientras el mundo avanza con tema de interés...

  •  Před 4 měsíci +1

    Creo que la paradoja de Moore tiene una explicación bastante simple.
    "Está lloviendo y creo que no está lloviendo" es contradictorio porque la frase habla de mí mismo y en presente. Esos dos factores impiden un análisis o posterior o externo, que es lo que sí hay en los demás casos.
    "Estaba lloviendo y creía que no estaba lloviendo" indica que en un momento pasado estaba lloviendo y en ese momento, por algún motivo yo creía que no. Pero en el momento actual (que es cuando digo esa frase) sí sé que llovía y yo lo ignoraba. Hay un análisis posterior y con nueva información de lo que estaba ocurriendo.
    "Está lloviendo y crees que no está lloviendo" indica que está lloviendo y por algún motivo no puedes saberlo tú pero yo tengo más información al respecto y sé que sí está lloviendo. El tiempo es presente pero hay un observador externo (yo) con más información que la persona a la que se está haciendo referencia (tú).
    Con la frase en tercera persona es lo mismo.

  • @maury13nov
    @maury13nov Před 3 lety +2

    Jaja😂😂
    Las frases que me han llevado al límite: "te odio" "me duele la cabeza"😂😂👏👏
    Mundial el vídeo 👏👏

  • @juancarlossainzdelamaza9842
    @juancarlossainzdelamaza9842 Před 4 měsíci +2

    He encontrado este vídeo por azar y me ha parecido muy interesante. Solo una pequeña crítica (sin ánimo de molestar): ¿cónyugue?. Si se escribe cónyuge la última sílaba se pronuncia GE (mismo sonido que JE), nunca GUE. Saludos

  • @memogon00
    @memogon00 Před 3 lety +26

    Supongamos las siguientes definiciones:
    - Palabra homóloga: aquella que se describe a sí misma. Ejemplo: "corto" (pues es una palabra corta).
    - Palabra heteróloga: aquella que NO se describe a sí misma. Ejemplo: "amarillo" (pues la palabra no es amarilla).
    Parece claro que una palabra solo puede pertenecer a un grupo o a otro, nada más.
    Podemos preguntarnos, entonces: ¿la palabra "heteróloga" es heteróloga?
    Supongamos que sí: "heteróloga" es heteróloga. Es decir, "heteróloga" no se describe a sí misma, por lo que no es heteróloga. Ergo, es homóloga. Pero, si es homóloga, entonces se describe a sí misma, lo que la convierte en heteróloga, con lo cual no se describe a sí misma...
    🙂

  • @filosofando_filosofia
    @filosofando_filosofia Před 3 lety +234

    Like si quieres que Enric haga más vídeos de paradojas, sobretodo de las de infinito.

    • @Monster117cupcake
      @Monster117cupcake Před 3 lety +3

      Hola ✨ ¿Qué opinas de las paradojas que expone Alfonso Carmine 🧙🏻‍♂️? Me vuela la cabeza todo lo que dice 🤯🙌

    • @filosofando_filosofia
      @filosofando_filosofia Před 3 lety +2

      Aleister Deus , me temo que no sé quién es y no encuentro su vídeo sobre las paradojas. ¿Podrías pasarme el enlace?

    • @guerrerogonzalezjuanjose1581
      @guerrerogonzalezjuanjose1581 Před 3 lety +1

      @@filosofando_filosofia X2, pasa el link pf

    • @zlakto
      @zlakto Před 3 lety +1

      Bien por el barbero y como siempre enorme Russell Ahí entre el infinito y la teoría de conjuntos hay más cosas chulas, la paradoja de Cantor, los infinitos de Hilbert... y quizás menos accesible pero no menos perplejante está la paradoja de Banach-Tarski y las moviditas del axioma de elección... donde las matemáticas y la filosofía se funden (desde donde nacieron ambas...)

    • @juandeltoro9916
      @juandeltoro9916 Před 3 lety +1

      Entonces eres un éxito en ser un fracaso.

  • @OctavioIlebem
    @OctavioIlebem Před 4 měsíci +1

    Excelente.. gracias..!! Espero más contenido.👌🏽

  • @intivillarroel1642
    @intivillarroel1642 Před 3 lety

    ¡¡Que interesante!!, yo me lo podría pasar horas debatiendo temas como estos con otras personas, pero lo que mas me apasiona son los temas cosmológicos, los de la física, la cosmogonía y otros como esos...🤔🤔🤔🤔
    Escelente video amigo👍👍👍👍👍👍

  • @gerardoagustinmamani4730
    @gerardoagustinmamani4730 Před 3 lety +18

    Buen día Enric, soy Agustin de Argentina, tengo 14 años y voy a intentar desparadojar las paradojas expuestas:
    Aclaración: voy a dar respuestas que pueden no coincidir con mi postura sobre el tema. Esto se debe a que no quiero dar mi opinión, sino simplemente exponer posibles soluciones. También aclaro que voy a colocar nombre a los métodos, pero ellos tendrán sólo un fin puramente literario.
    1) El barco de Teseo: Voy a responder a la versión extendida, la que agrega el "y construyen un nuevo barco con las tablas viejas". Se me ocurren varias posibles soluciones:
    1.1) Por entendimiento: una manera de resolverlo es decir "pues el barco de Teseo es aquel que todos acordemos que es. Al igual que todos acordamos (antes de que se reemplazase la primera tabla) que el barco de Teseo es ése, basta con que acordemos todos que el barco de Teseo es el primero, el segundo o ambos". Esta postura puede resumirse en una máxima: "cada cosa es lo que acordemos que es". Una vez oí una frase de Napoleón Bonaparte que viene a cuento (aclaro que no sé qué quiso decir el francés con esta frase, pues solo sé como yo reacciono a ella): "la historia es una serie de mentiras acordadas". de la misma forma en que todos acordamos qué sucedió, podríamos acordar de cualquier forma cuál de los dos es/son el/los barco/s de Teseo

    1.2) Por atomicidad: "el 'Barco' no existe, solo existen una serie de partículas que forman cosas que nosotros percibimos como un ente conjunto sin observar que a cada instante al menos una partícula del 'barco' se desprendió. Al no existir un barco, es absurdo pensar que un barco puede ser o dejar de ser, porque un barco no es y nunca fue, solo existe una configuración de átomos muy curiosa”.

    1.3) Por anti-descripcionismo: "¿Cómo que 'de Teseo'? No tiene sentido describir a las cosas con títulos como 'de' o 'para', pues lo único que se puede decir de las cosas es que existen. Realmente, al utilizar los pronombres de pertenencia u objeto, estamos agregando algo que es de nuestra percepción o nuestra relación con el objeto y no del elemento en sí. En otras palabras, el 'barco de Teseo' como tal solo existe en nuestra mente, en la realidad solo existe un barco que no tiene nada en especial (en lo físico)"

    1.4) Por continuidad del tiempo: "Cada instante no tiene ninguna relación con los anteriores o los siguientes. al igual que yo no soy igual al yo de ayer al yo de hace un año,pero a todos los llamo 'yo', le decimos 'barco de Teseo' a todos los barcos de todos los instantes, a pesar de que ninguno tiene relación con el anterior. Por lo tanto el barco de Teseo solo pudo existir en un instante".

    1.5) Por la historia: "Decir 'Barco de Teseo' solo tiene sentido en una perspectiva histórica, es decir, un barco de Teseo no 'es' por lo que 'es ahora', sino por lo que 'fue'." Acá ésta se divide en otras dos (perdón por tantas divisiones es que hay muchas maneras de refutarlas).

    1.5.1) Por el panteísmo: "Por lo que ambos barcos son el barco de Teseo, pues comparten pasado, quizás ahora adquieran nuevas características pero eso no les quita la 'Teseisidad' que tenían desde el inicio. De hecho, esa partícula de polvo del barco de Teseo que se desprendió y viajó por el aire hasta cualquier parte del planeta sigue siendo de algún modo parte del barco de Teseo, aunque no podamos diferenciarlo"
    1.5.2) Por los 5 minutos de Russell: "Y el pasado es una mera ilusión que no necesariamente tuvo que haber existido, basta con que hayamos sido creados en este mismo instante y creamos que tenemos un pasado. Podrían decir que entonces todos concordamos en un ficticio barco de Teseo del pasado inexistente y que ese sería el barco de Teseo. Sin embargo es puramente ficticio, no real"

    1.6) Por último: "En el momento en el que un solo electrón del barco de Teseo dejó de estar donde estaba en el instante anterior, el barco dejó de ser ese barco, para pasar a ser otro muy parecido".

    2) La flecha de Zenón: se puede solucionar de varias maneras diferenciadas:

    2.1) Por continuidad del tiempo: "los instantes no existen."

    2.2) Por instantaneidad del tiempo: "solo existe un instante, este, el resto es tu imaginación y tu absurda memoria que te hace creer que hay más ¡claro que no hay movimiento, hay un solo instante!"

    2.3) Por negación: "Está bien, me convenciste, no hay movimiento, ¿y? No hay ninguna contradicción, realmente sólo ocurre que vemos pasar muy rápido los instantes y parece que hay movimiento, al igual que cuando vemos una película, no hay ninguna razón para pensar que hay movimiento, por lo que la contradicción no existe"

    Anexo 1: Yo conocía otra versión de la flecha, la que dice que "ésta tendría que recorrer la mitad de la distancia, y la mitad de la mitad, y la mitad de la mitad de la mitad, ad infinitum y que eso sería imposible". La respuesta que le doy a esta variante es que Zenón desconocía los números infinitesimales y las sumas infinitas. El griego creía que la suma de esas infinitas partes sería igual al infinito, que no se puede recorrer. Pero él no se dio cuenta que a pesar de que la cantidad de partes es cada vez más grande, cada parte es cada vez más pequeña. De hecho, la matemática te muestra que si sumamos las infinitas mitades de 1 (0,5+0,25+0,125+...), lejos de dar infinito da... 1.

    3) Aquiles y la tortuga: Al igual que en el anexo anterior Zenón falló al no ver que cada mitad se hacía más pequeña, en este caso fracasa por no pensar en la discreción de los los pasos. Pongámonos en esta situación, Aquiles está a 5 cm de la tortuga. Zenón diría que cuando Aquiles de un paso 5 cm para alcanzar a la tortuga, ésta se habría movido 1 cm más; y que luego, Aquiles daría un paso de 1 cm y que en ese tiempo la tortuga daría uno de 2 mm y luego Aquiles da uno de 2mm y en ese tiempo la tortuga daría uno de 400 micras y luego Aquiles daría uno de 400 micras... ¡pero Aquiles es un estúpido! ¡por qué da pasos de 400 micras cuando podría dar uno de un metro en el tiempo en el que la tortuga recorre 2 cm! La derrota de Aquiles no es por una paradoja del movimiento, sino por la absurda estrategia de dar pasos cada vez más pequeños. ¡Con una estrategia tan tonta hasta merecía perder!
    Supongamos otro universo en el que Aquiles sea más inteligente y en el que dé constantemente pasos de un metro en un segundo y la tortuga (con sus 10 metros de ventaja) da unos de 0,01 metros en un segundo, luego de 11 segundos, aquiles estará a 11 metros de la línea de inicio, mientras que la tortuga estaría a 10,11 metros. Podríamos decir que el error fundamental de Zenón es creer que Aquiles daría pasos cada vez más cortos (por cierto, me encantaría robarle algo a Zenón, ya que nunca me podría alcanzar)

    Anexo 2: El mayor problema de Zenón es la premisa de que el infinito no se puede recorrer y ¿qué hay de esta suma 0+0+0+0+0+0+0+0+0...? Él estaría de acuerdo que es 0, pero eso sería recorrer el infinito.

    4) Aquiles y la tortuga II: Más infinitos que nunca:

    4.1) Por esencia: C no es necesaria, pues por la propia esencia de las premisas se sigue la conclusión"

    4.2) Por complicado: "Carroll se complicó solo. En lugar de C,D,E,F... pudo haber dicho 'C: si las premisas son correctas, la conclusión también lo es' y ya está, no se necesita más. C (mi C, no la C de Carrol) en sí misma engloba a A,B y C para llegar a Z"

    4.3) Por el anexo 2: al igual que no hay que hacer infinitas sumas para darse cuenta que 0+0+0+0+0+0+0+0+...=0 y que 1+2+3+4+5+6+7+8+9... tiende infinito, no hay que hacer los infinitos pasos propuestos para llegar a la conclusión, basta con decir que C,D,E,F... se puede resumir en A y B =>Z.

    5) La arena:

    5.1) Por entendimiento: al igual que con el barco de Teseo, según todos lo acordemos en el momento indicado.

    5.2) Por definición: podría ser que "un montón" o "mucho" sea una forma que tenemos de describir una clase de desconcierto o desconocimiento, es decir:no sabemos, o no dimensionamos, o no nos importa la precisión cuánto es, entonces es un montón. Por lo que no tiene sentido decir un grano más o un grano menos, porque estaríamos agregando o quitando a una cantidad que desconocemos. Esto no suena tan loco si pensamos que los bebés saben 3 números: el 1, el 2 y el muchos. ellos distinguen entre el 1 y el 2, el 2 y el 3, el 1 y el 3 pero no entre el 3 y el 4.

    5.3) Por relativismo: depende de autor (depende de quien lo diga)

    5.4) Por conjuntos: un montón es una propiedad del conjunto de los granos y, por lo tanto, no tiene sentido preguntarse si un grano más o un grano menos le quita la cualidad de "montón".

    5.5) Por el negociador: esto es más una parodia, pero igualmente la considero válida: "si un elemento pequeño más o menos no es relevante, y un centavo de euro es algo muy pequeño, si voy a comprar a una tienda cuyo dueño cree en esta paradoja, yo podría decirle:'me lo rebaja un céntimo que no me alcanza' hasta que lo que sea que compre sea gratis, a mi parecer, una diferencia relevante". Con esto quiero decir que, si bien cada uno no es relevante, en su conjunto sí lo son. (y al que no le guste este argumento, le reto que me done un centavo de euro 1000 millones de veces)
    (Continua en el siguiente comentario)

    • @jorgecaballeror3324
      @jorgecaballeror3324 Před 3 lety +7

      Para tener 14 años, plagias muy bien. Good for you!!

    • @emilioparedesbarba4032
      @emilioparedesbarba4032 Před 2 lety

      Mucho texto
      Nah, gracias por la información.

    • @WakeUpVictor
      @WakeUpVictor Před rokem

      ¿14 años? lol sigue asi

    • @retornoalordentradicional
      @retornoalordentradicional Před rokem

      Buenardo

    • @SocialesHistorico
      @SocialesHistorico Před rokem +3

      Bro, tengo 16 e intentare complementarte. Para la paradoja del barbero se puede usar el ``un lugar alejado de la mano de Dios``. Si no está Dios, el cual creo a las personas, el barbero no es una persona y, por ende, él si se afeita.
      U otra podría ser: El barbero si lo hace, porque nunca se dice que es una persona, y ¿si es otro ser?
      Pues es mi opinión; si no la entienden o la pueden contradecir me lo pueden decir.

  • @jevyjaunzuria
    @jevyjaunzuria Před 3 lety +16

    2. Cojo un arco y una flecha, apunto a la cabeza de Zenon...
    Zenon se retracta.

  • @ldino2248
    @ldino2248 Před 4 měsíci +3

    Para la paradoja del barbero les recomiendo el video de Veritasium que habla del fallo fundamental de las matemáticas, en una parte se habla de la teoría de conjuntos y se menciona a la paradoja del barbero (paradoja de la autoreferencia en la teoría de conjuntos) como una analogía del problema de la consistencia en las matemáticas. Esta paradoja en específica fue resuelta luego en la teoría de conjunto restringiendo su definición, pero no por ello dejó estar presente, como problema, en otras teorías de la matemáticas. Muy buen video!!

    • @fernandovasquez9626
      @fernandovasquez9626 Před měsícem

      la paradoja del barbero esta mal hecha: 1 hay personas que no se afeitan por si mismas , pero tampoco quieren afeitarse 2 hay personas que no se afeitan por si mismas, pero si quieren afeitarse, pero no tienen plata para afeitarse, 3. hay personas de esa ciudad en transito por otra ciudad y otro barbero les afeita. por lo tanto lo que diga o piense el barbero no tiene ninguna implicancia matematica porque no es exacto en su afirmacion

  • @miguelangelvasquezvasquez9132

    Paradoja pero no paradoja, "lapso de tiempo" es un pleonasmo, no hay lapso sin un intervalo de tiempo, es un lapso nada más, es como " métete para dentro" "sal para afuera", pero gracias por las paradojas, siempre despiertan e incitan a la reflexión es como el "insight" el chispazo en el cerebro. Saludos fraternos.

  • @gerardogabrielnavagomez3669

    ¡Muy buen vídeo! Me quedé pensando en el Cálculo Infinitesimal y la paradoja de Aquiles y la tortuga. Me parece que la solución consiste en aceptar dos hechos clave: 1) La distancia, como una medida, entre el punto de partida y la meta es finita. 2) La abstracción de poder dividir esta distancia en infinidad de partes, es sólo eso, una herramienta para establecer con suficiente precisión, cualquier fragmento o porción de dicha distancia. En pocas palabras, es fácil confundir lo que es intrínsecamente finito, como la distancia de origen a la meta o la duración de una hora, con las abstracciones matemáticas que nos permiten extender este concepto para poder "medirlo". Siendo que, en realidad, la manera en que medimos, cualquier cosa, es en términos de fracciones de una medida "base". No sé qué tanto se extienda esto ahora a cuestiones como "medida", en términos puramente matemáticos como es en teoría de la medida y "medición", que es la forma práctica de medirlo. En cuanto a esto, la paradoja del montón de arena me recuerda mucho la ambigüedad que surge en el concepto de mol en Química. Los maestros explican "ad nauseam" que un mol es "equiparable a un montón" pero con una cantidad "conocida" de cosas. Conceptos profundos... muy profundos has ilustrado. ¡Saludos desde México!

  • @franciscomijangos6012
    @franciscomijangos6012 Před 3 lety +13

    Me gusta mucho tu trabajo de divulgación filosófica, tienes una muy buena manera de explicar los conceptos de la filosofía de una manera muy accesible, fácil de entender.
    Pequeña crítica (irrelevante): Has pronunciado dos veces "cónyugue" en vez de cónyuge. Es fácil recordar la pronunciación si se recuerda que es igual que GELATINA. No decimos guelatina, sino gelatina. De igual forma, decimos cónyuge y no cónyugue.
    Saludos y felicidades por tu trabajo. POr supuesto que va un gran like!

  • @miguelangelhernandez5234
    @miguelangelhernandez5234 Před 2 lety +1

    Que interesante, no me canso de pensar en las paradojas, excelente.

  • @raquelhernandez292
    @raquelhernandez292 Před 3 lety +8

    Haz un vídeo de las paradojas del infinito please. Gracias por tus vídeos🤩

  • @albertonunez1048
    @albertonunez1048 Před 3 lety +37

    Paradoja 11. ¿Cómo es posible hablar de temas tan elevados y luego pronunciar mal la palabra «cónyuge» ? Saludos

    • @laprofemartita
      @laprofemartita Před 20 dny +1

      En efecto... Se me desmoronò el nivel intelectual de lo expuesto al escucgar tan mal pronunciada esa palabra.

  • @belico2049
    @belico2049 Před 3 lety +23

    La paradoja del barco de Teseo me persigue desde que era un niño. 😵
    Buen video Enric, voto por mas videos así. 👍🏻

    • @AdictosalaFilosofía
      @AdictosalaFilosofía  Před 3 lety +4

      ¡Gracias!

    • @DonVizcacho
      @DonVizcacho Před 3 lety +2

      Debo ser un imbécil o excesivamente pragmático, puesto que prácticamente todas me parecieron absurdas, ya que en algún punto hacen aguas.
      Pero sí, la paradoja del barco de Teseo fue la que me pareció más interesante, porque intenta responder dónde radica la esencia de las cosas (más allá del lenguaje, como en la estúpida paradoja del "montón" de arena).
      Mi tesis es que la esencia de los objetos inanimados, radica en su composición material, mientras que en objetos animados (con ánima), radica precisamente en eso, en su alma.

    • @agustinrodriguez3873
      @agustinrodriguez3873 Před 3 lety +2

      @@DonVizcacho Otra opción es que los objetos inanimados no son más que denominados por su apariencia, por lo que tendríamos otra paradoja lingüística, el objeto sería el mismo lo llamásemos barco o zapatilla. Seríamos nosotros «inventando» conjuntos conceptuales quienes generamos una paradoja lingüística como la del montón de arena.

    • @DonVizcacho
      @DonVizcacho Před 3 lety +2

      @@agustinrodriguez3873 ¿Quiéres decir que las paradojas lingüísticas son errores humanos que se crean por nuestra incapacidad de describir de manera precisa el mundo físico/material?

    • @ed.p6070
      @ed.p6070 Před 2 lety

      @@DonVizcacho Pues si...

  • @marisadiaz265
    @marisadiaz265 Před 2 lety

    Si me a sabido a poco quiero más paradojas .en ora buena en tu campo eres de lo mejor y con tus gaches de humor. No cambies nunca tu estilo

  • @donagaleta
    @donagaleta Před 4 měsíci

    Hola, acabo de empezar a seguirte. Conozco la primera paradoja, y mis reflexiones son las siguientes: Si se substituyen TODAS las piezas de un barco o cualquier objeto inanimado (in-animado, que no tiene Alma) ya no es el mísmo, sólo tiene idéntica forma. Pienso en los castillos medievales que (creo) se llevaron de Europa para reconstruirlos piedra a piedra en EEUU: son el mísmo castillo pero en otro lugar, y si en su tierra de orígen reconstruyen otro idéntico para no quedarse sin, pero con otras piedras, es otro, pero a la vez es el mísmo en "esencia" en un sentido cultural, por su nombre, por la localización y por su historia. Es una reconstrucción. En cuanto a los seres vivos, yo a veces he pensado lo de la teletransportación. Últimamente pienso mucho en el Alma, aunque no profeso ninguna religión, y estoy leyendo sobre física cuántica y experiencias más allá de la muerte aunando lo espiritual con la ciencia... Y pregunto: en una teletransportación, el Alma también se teletransporta? Pues entonces seguiremos siendo la mísma parsona. No somos el cuerpo. Hahaha, me he puesto trascendental.

  • @lizaang
    @lizaang Před 3 lety +10

    Dar me gusta y compatir el video. ¡Gracias!

  • @wilogeek7507
    @wilogeek7507 Před 3 lety +5

    Dado que soy esencialista mereológico si le cambias un clavo al barco ya es otro. Estuvo genial, en general el problema de los límites y las frases autorreferenciales son un dolor de cabeza. Y ya sabes cuál paradoja del infinito queremos, o al menos yo. Saludos.

  • @franciscoguaba9714
    @franciscoguaba9714 Před 3 lety +4

    Todos se parecen a Juan , pero Juan no se parece a ninguno

  • @giorgio7360
    @giorgio7360 Před 3 lety +2

    Acabo de encontrar este canal gracias a un científico, un cura y un abduscan, y me parece maravilloso. Por mi parte ya tienes un suscriptor más.

  • @elantir9260
    @elantir9260 Před 3 lety +11

    Aunque no sea una paradoja; me acordé de la ocasión en la que un profesor me dijo: "Seré ateo hasta que Dios quiera". xD
    ¡Excelente vídeo, Hegel! ¡Y FELIS AÑO NUEVO A TODOS USTEDES, MIS AMIGOS FILÓSOFOS! :3

    • @msmm.2871
      @msmm.2871 Před 4 měsíci

      Yo soy ateo por la gracia de dios. Decimos en España.

  • @ricardomoraga9867
    @ricardomoraga9867 Před 3 lety +2

    Muy intetesante... Es como algo que para mi es una paradoja y es la declaración de un futbolista chileno Carlos Cazsely quien dijo alguna vez: "No tengo porque estar de acuerdo con lo que pienso"...

    • @deepanddirty1125
      @deepanddirty1125 Před 3 měsíci

      Y razón no le falta. En temas de amor por ejemplo a veces hay dos ideas en la misma cabeza.

    • @fernandovasquez9626
      @fernandovasquez9626 Před měsícem

      es correcto imagina si le pagan mal el tiene que seguir jugando , aunque no este de acuerdo con lo que piensa

  • @bytecode5834
    @bytecode5834 Před 2 měsíci

    Fantástico vídeo. Muchas gracias por compartir tus conocimientos

  • @lyrabinns6707
    @lyrabinns6707 Před 3 lety +4

    Siiiiiiii, por favor. Paradojas e infinito es la mejor combinación posible. Más videos así!!!!!!!

  • @polymatic-canaldepoliticay1461

    "Marido = cónyuge varón" no añade información material, sino lingüística. He ahí la solución de la paradoja.

    • @seleluisgg
      @seleluisgg Před 3 lety +2

      ¿Cuáles son los tipos de información?

    • @polymatic-canaldepoliticay1461
      @polymatic-canaldepoliticay1461 Před 3 lety +5

      @@seleluisgg He llamado "información material" a la que tiene contenido sensorial, y "lingüística" a la que solo tiene información sobre cómo expresar con signos (donde se incluyen las palabras) esa información sensorial.

  • @arkelaton
    @arkelaton Před 4 měsíci +1

    Por ejemplo la paradoja del arte de amar de Erich Fromm en la parte de amor a Dios, cheque el libro.

  • @pilarmorantbarber2758
    @pilarmorantbarber2758 Před 4 měsíci

    Por favor mas paradojas, me has hecho rejuvenecer, gracias

  • @isaacpenalobato7790
    @isaacpenalobato7790 Před 3 lety +95

    Hoy no fio, mañana sí.
    Los simpson: El hoy es el mañana del ayer.

    • @maxpeek607
      @maxpeek607 Před 3 lety +7

      El mañana de ayer, es hoy.
      Cuarteto de nos ✌

    • @Carlosmadrigal105
      @Carlosmadrigal105 Před 3 lety +2

      Yo si que he visto ese rotulo en la tienda de mi barrio.🤭🤭🤭

    • @gonzalogarcia6517
      @gonzalogarcia6517 Před 3 lety +1

      Tambien el hoy es el pasado mañana del anteayer.

    • @MikhailNTal
      @MikhailNTal Před 3 lety

      @@gonzalogarcia6517 Siempre es hoy, Cerati.

  • @cgb5235
    @cgb5235 Před 3 lety +5

    Hola Enric! Buen video como siempre, estaría super entretenido que hicieras un video yendo a lo más profundo de alguna paradoja. Un exaustivo análisis en sus implicaciones y repercusiones. Normalmente uno ve 10 mejores paradojas, pero nunca hay una total explicación de las mismas. Eso, estaría de perlas.
    Saludos!

  • @sergiotito
    @sergiotito Před 7 měsíci

    Es apasionante el tema de las paradojas. Conocía la mayoría de las paradojas que presentas en el video y personalmente me gustaría que hicieses mas videos del tema. Un saludo.

  • @luisabeincastillorivas3752
    @luisabeincastillorivas3752 Před 9 měsíci

    Excelente. Gracias

  • @WellSaint001
    @WellSaint001 Před 3 lety +5

    Por cierto, me gusta la idea de que nos desafies a resolver temas filosoficos, paradojas, etc! es como tener tarea en casa! jaja gracias Enric!!

  • @germancuervo945
    @germancuervo945 Před 3 lety +38

    Solo sé que nada sé. Y que solo sé que nada sé. Y que solo sé que solo sé que nada sé. Y que solo sé que solo sé que solo sé que nada sé... Al parecer sabiendo solamente que no sé nada, sé infinitas cosas.

    • @alfredocanoinugay
      @alfredocanoinugay Před 3 lety

      ¿Y qué tal ésta?: Solo no sé que sé todo.

    • @memesv8587
      @memesv8587 Před 3 lety

      @@alfredocanoinugay esa sería correcta

    • @juanpabloballesteros3745
      @juanpabloballesteros3745 Před 3 lety

      0 + 0 = 0
      0 + 0 + 0 = 0
      ¿Aplica lo mismo para Cero infinitas veces?

    • @germancuervo945
      @germancuervo945 Před 3 lety +1

      @@juanpabloballesteros3745 Diría que no hay nada paradójico en sumar cero infinitas veces y que el resultado sea cero. La paradoja queda más evidente planteándola como un conjunto: llamemos C al conjunto de cosas que sé, si no sé nada C está vacío. Pero si sé que C está vacío, esto que ahora sé debe estar en C, por lo que C deja de estar vacío.

    • @juanpabloballesteros3745
      @juanpabloballesteros3745 Před 3 lety

      Juega un papel importante el metalenguaje en la mates. "Si sé algo que no sé" depende con que profundidad se mira esta frase, como dicen es blanco o es negro. XD

  • @solpheosax
    @solpheosax Před 3 lety +5

    Yo no se nada de filosofía, lo único que puedo decir es que: Leonidas es más listo que yo. Él supo salir a tiempo y yo me quedé asta el final.

  • @franciscagulli9411
    @franciscagulli9411 Před 3 lety +1

    mi distinguido: porque dice ud. conyugue si ve q esta escrito conyuge? lo ha hecho ud en reiteradas oportunidades, en este caso no es un error si no falta de conocimiento. no vale decir "mala costumbre". estoy abonada a su canal y como de cosumbre tiene ud. mi like. muchas gracias!!

    • @pangea7232
      @pangea7232 Před 4 měsíci

      Eso mismo, iba a comentar. Me explota la cabeza oír a gente ilustrada cometer esos errores, tales como, "contra más" por cuánto más, que está muy extendido, o acabar los plurales de la vocal í, en ís, en lugar de íes....en fin, no destrocemos el español, por favor.

  • @unanuevavision8560
    @unanuevavision8560 Před 3 lety +9

    Aquí estoy presente sensei Enric, saludos de Honduras

  • @jonathanbarriaaldea5008
    @jonathanbarriaaldea5008 Před 3 lety +7

    Felicidades por el vídeo, épico y claro como siempre Enric! recordé la paradoja de Pinocho jajaja, oye amigo, un dato, creo que la palabra "cónyuge" es pronunciada como "cónyuje". Seguro a ti te interesan estos pequeños datitos, yo lo descubrí hace un par de días luego de 29 años de equivocarme D:
    Saludos!

  • @MLuisaGD
    @MLuisaGD Před 2 měsíci +1

    Muy bueno, y me ha gustado mucho.
    Sólo un detalle: la pronunciación de "cónyuge"

  • @fernandoariellopezalvarez7743
    @fernandoariellopezalvarez7743 Před 4 měsíci +1

    Buen análisis. Me llamó la atención cómo pronuncias "cónyuge", con "gue".

  • @leopoldalbarracin-castaney1120

    Yo tengo una paradoja también, a ver si la resuelven: "es el vecino el que elige al alcalde, y es el alcalde el que quiere que sean los vecinos el alcalde"
    Suerte!

  • @raulmarin7354
    @raulmarin7354 Před 3 lety +42

    La forma de pronunciar "cónyuge" me ha dejado paradójico perdido.

    • @alcidesespino185
      @alcidesespino185 Před 3 lety +3

      Es un error básicamente generacional, la mayoría lo “pronuncia” como si fuera “cónyugue”

    • @DonVizcacho
      @DonVizcacho Před 3 lety +3

      ¿De qué hablas, Raul? Esa palabra no se utilizó en el video, y la forma de pronunciarla es exactamente como se lee, con una "G" fuerte, (Cónyuje).

    • @PeterPunk73
      @PeterPunk73 Před 3 lety

      @@DonVizcacho 14:56

    • @DonVizcacho
      @DonVizcacho Před 3 lety +1

      @@PeterPunk73 Verga!! Incluso repetí el video para asegurarme de que efectivamente no lo había dicho, y las dos veces no lo detecté jajaja ahora todo tiene sentido. Gracias Pedro.

  • @francoagustinkottick
    @francoagustinkottick Před 2 měsíci

    Excelente o ... todo mal..., saludos desde Salta, Argentina. Muy buena exolicación, gracias por compartir.

  • @jesusdiazterrones161
    @jesusdiazterrones161 Před rokem

    Gracias Enric por tus videos, son geniales.

  • @miguelpastoryoldi8140
    @miguelpastoryoldi8140 Před 3 lety +7

    Las paradojas 2 y 3 dejan de ser paradojas en el momento que se desarrolla el cálculo infinitesimal, que demuestra que una sucesión infinita de momentos "estáticos" es, de hecho, movimiento.
    Gran video, la verdad es que la mitad no las había oído nunca

    • @miguelpastoryoldi8140
      @miguelpastoryoldi8140 Před rokem

      @@josepablo4575 Veo que no conoces el cálculo infinitesimal

    • @josepablo4575
      @josepablo4575 Před rokem

      @@miguelpastoryoldi8140 Solo para que te lleves la humillación a casa a reflexionar:
      Dame la demostración formal que dices o de lo contrario queda constancia de que no sabes NADA de analisis real. ¿has visto la definicion formal de límite al menos?

    • @miguelpastoryoldi8140
      @miguelpastoryoldi8140 Před rokem

      @@josepablo4575 Colega, que soy ingeniero, vi y sufrí esa definición formal en primero

    • @josepablo4575
      @josepablo4575 Před rokem

      @@miguelpastoryoldi8140 por cierto el término cálculo solo se usa en los primeros cursos básicos de universidad, esto es análisis real.
      el adjetivo infinitesimal solo se añade para que se les haga fácil diferenciarlo de cosas como "el cálculo vectorial" pero es tontería realmente, es el único cálculo que existe usado en diversos sistemas algebraicos, que hoy por hoy forma parte del análisis real

    • @miguelpastoryoldi8140
      @miguelpastoryoldi8140 Před rokem

      @@josepablo4575 No se puede ser tan pedante amigo. Y menos en un vídeo de CZcams

  • @wickedmaster6542
    @wickedmaster6542 Před 3 lety +4

    Buen vídeo Henric, el tema de las paradojas me encanta, me parece que es una forma de quebrantar la realidad con situaciones absurdas, el mero pensamiento puede traspasar el límite de las leyes que conocemos

  • @ivonean7280
    @ivonean7280 Před 3 lety +3

    Me identifico con Leonidas, me duele la cabeza....

  • @GoyoMerkier
    @GoyoMerkier Před 2 měsíci

    EXCELENTE ME ENCANTARON LAS PARAJODAS, JEJEJEJEJE. ABRAZO

  • @luis5d6b
    @luis5d6b Před 3 lety +10

    El infinito es un tema muy complejo, sería genial hacer una serie tanto de paradojas del infinito como de interpretaciones filosóficas del mismo :)

  • @omarandrescelis405
    @omarandrescelis405 Před 3 lety +5

    De niño a mí se me ocurrían versiones simplificadas de esas paradojas. Por ejemplo, me parecía increíble encontrar tanto automóvil cuando viajaba por carretera, porque, como en el caso de la tortuga y Aquiles, si habían salido antes tenían que estar muy adelante y no podríamos alcanzarlos. También, cuando veía fútbol y hablaban de una goleada, o sea una diferencia de tres o más goles, yo pensaba por qué una goleada no puede ser a partir de dos o de cuatro si la diferencia entre dos y tres o tres y cuatro es sólo un gol, y un gol tampoco es mucho. Y en las olimpiadas cuando un atleta rompía un récord yo pensaba que en algún momento tenía que haber un récord imbatible, pues era el punto máximo a lo que el cuerpo podía llegar, y me sorprendía que no se hubiera llegado ya a ese momento.

  • @pedromartindelcampogonzale9613

    1. Simbólicamente, es el mismo. Físicamente, no.
    2. La flecha está sujeta a fuerzas externas, aunque por si misma no se mueva, está siendo movida. Lo que me causa otra pregunta. ¿Decido mis movimientos o estoy siendo movido externamente, o una combinación de ambas?
    3. Creo que el problema se está planteando como si Aquiles avanzara a 1/10 de la velocidad de la tortuga, lo cual no es necesariamente cierto. Si Aquiles avanza a una velocidad superior a la de la tortuga, en algún momento lo alcanzará. El problema ahora sería si ese punto está antes, después o justo en la meta
    4. Este problema lo entiendo reformulado como: ¿Son A y B condiciones necesarias y suficientes para concluir Z?
    5. Este problema está en las definiciones. Si definimos que un montón es un conjunto de granos, entonces, podemos tener un montón vacío, un montón de un grano, de dos granos, etcétera. De otra forma, es un concepto subjetivo y es similar a preguntar ¿Que tanto es tantito? ¿Que tanto es mucho?
    6. Como lo entiendo, tenemos dos conjuntos, uno es subconjunto de otro. Si quitamos elementos del conjunto mayor al punto en el que ambos tienen los mismos elementos, y siguiendo la teoría de conjuntos, son exactamente el mismo conjunto, o sea, el subconjunto ya no es subconjunto, así que desaparecería Theon.
    7. El barbero se podría afeitar a si mismo por lo cual no se afeita a si mismo, entonces es posible afeitarse a si mismo, volviendo al inicio. Mi respuesta es que no se afeita a si mismo, porque alguien más si lo podría afeitar. En cambio, si se afeitara a si mismo, dejaría de ser un barbero que solo afeita a los que no se afeitan a si mismos. Si lo ponemos en conjuntos, en un conjunto no aparecería y habría otro que lo contenga.
    8. La negación de "Todos los cretenses son mentirosos" aparentemente es "Ningún cretense es mentiroso". Pero no, la negación sería "Algún cretense no es mentiroso". Con lo cuál el podría ser uno de los cretenses que si son mentirosos, sin que sea cierto que todos los cretenses lo son.
    9. La frase si tiene sentido para mí. Puedes aceptar el hecho de que está lloviendo de manera externa, y sin embargo estar en un lugar donde no lo percibas e incluso llegues a olvidar esto y creer que no está lloviendo.
    10. Me imagino la siguiente situación: Un niño sabe sumar, pero no sabe multiplicar. Entonces le enseñas que una multiplicación es una suma repetida. Esto es informativo porque aporta un nuevo concepto que ese entendía a partir de conceptos familiares, y para este contexto es correcto. Más bien no lo consideraría completo. Una forma de ver la construcción de conceptos que me enseñó un profesor es como una espiral, donde volvemos a visitar conceptos familiares pero en cada vuelta agregamos algo que lo hace más amplio. Aquí dejaré otra pregunta ¿Existe algún conocimiento absoluto? ¿O siempre se puede ampliar?

  • @lynette662
    @lynette662 Před 3 lety

    Me encantan las paradojas...Haz más vídeos!

  • @psyduck905
    @psyduck905 Před 3 lety +61

    Crispo no es el filosofo que murió de risa por haber emborrachado a su caballo?

  • @alejandrodanielmancini110
    @alejandrodanielmancini110 Před 3 lety +14

    Mientras más ADICTO te haces a la filosofía, más LIBRE en lo intelectual eres, vaya paradoja!

  • @mercedesmerche894
    @mercedesmerche894 Před 4 měsíci +6

    ¿Cónyugue o cónyuge? ¡¡¡Atención a la pronunciación!!!

  • @PH7018c
    @PH7018c Před rokem +2

    El barco de Teseo..
    Seguirá siendo el mismo barco?
    1. Depende de la cantidad de piezas que reemplaces
    2. Depende de la frecuencia del reemplazo
    3. Depende de los cambios del diseño al hacer las reparaciones
    4. Siempre será el barco de Teseo aunque termine siendo diferente con cada reemplazo.. el historial de los reemplazos le hace convertirse y ser ese particular objeto que es el barco de Teseo. Además, él es el dueño..
    Yo tengo el mismo cuerpo desde que nací. Aunque haya crecido, el embarazo haya cambiado mi cuerpo, las enfermedades hayan hecho otro tanto.. y la edad haya hecho lo suyo.. este es el mismo vehículo en el que vine sl mundo.
    Aunque me hagan transplante de organos o de psrtes del cuerpo, seguiré teniendo el mismo cuerpo que me entregaron al nacer..

    • @Azuleta
      @Azuleta Před 11 měsíci +1

      Que chistoso pensar que tenes una respuesta a un problema que plantean los grandes filósofos desde la antigüedad, cuanta autoestima e ignorancia a la vez

  • @aristarchusx1111
    @aristarchusx1111 Před 3 lety +8

    Respecto a la paradoja de Aquiles y la tortuga, creo que la manera de entender el problema pasa por comprender que el espacio y el tiempo no deberían ser infinitamente divisibles. Esto parecería chocar contra algunas de las objeciones que Aristoteles le planteo a Demócrito, como bien sabes. Supuestamente las unidades mínimas de espacio deberían tener extensión y las unidades mínimas de tiempo deberían tener duración, de lo contrario, su acumulación no daría lugar a grandes extensiones y duraciones. Pero creo que hay concepciones del tiempo y el espacio que pueden resolver los problemas que plantea, por un lado, esa objeción de Aristóteles a Demócrito y, por otro lado, las paradojas del infinito.

    • @luiscarlosrodriguezpascual7629
      @luiscarlosrodriguezpascual7629 Před 3 lety

      El espacio y el tiempo pueden ser infinitos dentro de un "parentesis" finito, por eso se pueden recorrer "desde fuera" .No crees?.

    • @NanuGamer12
      @NanuGamer12 Před 3 lety

      no puede simplemente resolverse porque Aquiles corre mas rápido que una pinche tortuga? xd

    • @luiscarlosrodriguezpascual7629
      @luiscarlosrodriguezpascual7629 Před 3 lety

      @@NanuGamer12 Jajaja. Si claro pero el razonamiento que supuestamente impide a Aquiles llegar es impecable, por eso se busca que pinche falla.
      Saludos.

    • @alfredocanoinugay
      @alfredocanoinugay Před 3 lety

      Un objeto en movimiento avanza a saltos. Si a cada unidad mínima de tiempo avanza una unidad mínima de espacio, estaría avanzado a la velocidad de la luz. La cuestión es, durante una unidad mínima de tiempo, el objeto está avanzado o permanece estático y luego repentinamente cambia su posición instantáneamente.

  • @calabero1111
    @calabero1111 Před 3 lety +3

    Esperando con ansias ese vídeo extra de paradojas filosóficas con la idea de infinito.

  • @albertoazevedo3386
    @albertoazevedo3386 Před 3 lety

    Más, más! Gracias 😄

  • @elgranvicente
    @elgranvicente Před měsícem

    Muchas gracias. Muy interesante. Cuánto tendrán que ver esos instantes de la flecha que volaba hacia su objetivo y los cuantos de la física cuántica... Y cuánto tendrá que ver esa paradoja con lo contraintuitivo de esta física.

  • @mistermkultra3114
    @mistermkultra3114 Před 3 lety +6

    Estaría interesante que Leónidas analizará la película de Soul de Pixar para hablar sobre distintos filósofos sobre el propósito de la vida y el alma .
    Esa película hace varias referencias a la filosofía oriental y occidental

    • @leonidasomg3150
      @leonidasomg3150 Před 3 lety +2

      La veré, a ver si no me duermo

    • @mistermkultra3114
      @mistermkultra3114 Před 3 lety +3

      @@leonidasomg3150 Yo sé que tú no lo harás pero Enric definitivamente no está preparando

  • @angelsepulveda9392
    @angelsepulveda9392 Před 3 lety +10

    Paradoja? Paradoja es que lo gatos se coman la comida solo cuando se les mueve el plato. Será que los gatos perciben el movimiento del universo y que crean que el sabor se mueve también?

    • @emanueltenorio1292
      @emanueltenorio1292 Před 3 lety +1

      Sentir los lados del plato con los bigotes les incomoda.

    • @MikhailNTal
      @MikhailNTal Před 3 lety

      Los gatos han leído mucho a Heráclito. Con sólo moverles un poco su comida ya se convierte en otra comida, y por ende les gusta más que cuando no ha sido movida aun. Es más, ellos mismos ni bien pasen unos instantes volverán a cambiar y ser distintos, así que ya no les gustará esa comida y pedirán que la vuelvas a mover, sino no la comerán.

  • @ebowdan3138
    @ebowdan3138 Před 4 měsíci

    El contenido en su mayoría es muy bueno. Es adecuado el cuido de la composición visual, dígase las luces, sombras, tonos, matices etc, también lo es un buen diálogo, buena preparación y así. Pero es sumamente necesario el cuido en la presentación personal, y esque las tomas cercanas revelan ciertos descuidos estéticos, cuidado con eso porque al ser tienden a distraer. Lo digo con respeto, espero así se tome.

  • @harleypite1867
    @harleypite1867 Před 3 lety +4

    No vi el video pero seguro menciona a Hegel

  • @jumanim4961
    @jumanim4961 Před 3 lety +3

    Somos la misma persona porque no somos un cuerpo, solo lo que le da vida y movimiento. Yo soy yo aunque me ponga vieja, soy la misma, no importa las células que se renuevan o las cirugías para cambiar mi aspecto el yo es el mismo.

    • @antaylord
      @antaylord Před 3 lety +1

      pero quien es "yo" realmente? tu personalidad? tu conciencia?

    • @LeninAbreu11
      @LeninAbreu11 Před 3 lety

      @@antaylord Pienso que nuestro "yo", en efecto, es nuestra consciencia.

  • @derekquinonez9198
    @derekquinonez9198 Před 3 lety +1

    Enric, me gustaria que en un video dieras tu opinion o expusieras el pensamiento del personalismo ontologico modermo (POM), de Karol Wojtyla, expuesro en su obra "Persona y accion". Seria algo sumamente interesante. ¡Saludos!

  • @lrodriguez5545
    @lrodriguez5545 Před 2 lety

    A mi me encanta la paradoja del barco de Teseo, (espiritualmente hablando) para mí el barco es nuestro espíritu o alma que entró a la paradoja de encarnarse para disfrutar la dimensión humana... Pero le gustó tanto el loop infinito del karma y sus posibilidades que se ha quedado allí colgada per secula Seculorum y ahora mismo no tiene ni remota idea de cómo salirse del juego sin incrementar el condicionado karmático😅🤭😯🤯🙄 Gracias por tu videos

  • @_manu_ach
    @_manu_ach Před 3 lety +7

    Dion y Theon me recuerda a los sostenidos y los bemoles de la música

  • @joseespinosapozon8003
    @joseespinosapozon8003 Před 3 lety +12

    "Un grano de arroz puede desequilibrar una balanza" luego, un hombre puede ganar una batalla

  • @AnimalSemantico
    @AnimalSemantico Před 3 lety +1

    La paradoja de Moore la resolvió Platón en el Teeteto. Todo saber implica creencia, o dicho de otra forma, la creencia es condición necesaria (aunque no suficiente) de todo saber. Por eso es absurdo decir "sé que x, pero no creo en x."

  • @MiguelGomez-nz9ex
    @MiguelGomez-nz9ex Před 3 lety +1

    Que gran divulgador. Podrías comentar debates filosóficos entre grandes filosfos.

  • @lorenzoc.b.9809
    @lorenzoc.b.9809 Před 3 lety +10

    Inspira profundamente..: "METALENGUAJE!"

  • @rafaelmgarcia
    @rafaelmgarcia Před 3 lety +9

    Like si quieres que Enric sea tu cónyugUe. Por cierto, preciosa palabra 'que comparte el yugo' y que en otras lenguas indoeuropeas como el sánscrito han evolucionado en yoga 'unión'.

    • @juli_uwu8080
      @juli_uwu8080 Před 3 lety

      buen detalle

    • @agustinrodriguez3873
      @agustinrodriguez3873 Před 3 lety

      Aclaremos que estaba bien escrito y mal dicho, que alguno lo entenderá al revés por no ir a un diccionario.

  • @esclavodecristo8751
    @esclavodecristo8751 Před 2 měsíci +1

    Súper interesante 👍🏻👍🏻👍🏻

  • @rafaelcastro970
    @rafaelcastro970 Před 3 lety

    Muy bueno, si mas paradojas.

  • @brianholguin8552
    @brianholguin8552 Před 3 lety +4

    Infinitas gracias a Leonidas por hacer estos videos densos bastante más ligeros. 😼