Centro de Estudios Critica y Ciencia
Centro de Estudios Critica y Ciencia
  • 16
  • 128 464
The concept of "culture" as an epistemological obstacle for Anthropology
*FE DE ERRATAS: EN EL MINUTO 4:40 SE ESTÁ MOSTRANDO UN TEXTO DE MORGAN, NO TYLOR"
En el desarrollo de la Antropología como disciplina científica, la cuestión de qué estudiamos fue siempre un problema. La cuestión es que el debate no tiene sentido para la disciplina. Se podrían combinar los significados con el mundo material, pero eso implicaría, al menos en algunos casos, utilizar sofisticadas herramientas de los métodos cuantitativos, que la tradición defensora del verstehen desprecia (Reyna, 1994). La cultura, como concepto, no es importante; lo que estamos estudiando es el problema principal. Este trabajo pretende demostrar que existe un consenso sobre lo que es la cultura. No obstante, analizaré los diferentes enfoques de la cultura en Antropología, cómo ha fracasado cada proyecto y una posible solución para este complicado laberinto. La cuestión es que la cultura se confunde con la ontología y la gnoseología, creando una mezcla confusa que lleva a los investigadores por caminos científicos dudosos.
Referencias:
Benedict, R. (1934). Patterns of culture. Boston; New York: Houghton Mifflin Company.
Bloch, M. (2005). Where did anthropology go?: or the need for human nature' (pp. 1-20). Berg Publishers.
Boas, F. (1912). Changes in the bodily form of descendants of immigrants. American Anthropologist, 14(3), 530-562.
Boas, F. (1938) [1911] . The mind of primitive man, Rev.
Carneiro, R. L. (2018). Evolutionism in cultural anthropology: a critical history. Routledge.
Clifford, J., & Marcus, G. E. (Eds.). (1986). Writing culture: the poetics and politics of ethnography: a School of American Research advanced seminar. Univ of California Press.
Descola, P. (2003). Constructing natures: symbolic ecology and social practice. In Nature and Society (pp. 92-112). Routledge.
Douglas, M. (2004). Natural symbols: Explorations in cosmology. Routledge.
Evans-Pritchard, E. E. (1976) [1937]. Witchcraft, Oracles, and Magic among the Azande. Londres: Oxford University Press.
Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures. Basic books.
Godelier, M. (2011). Bodies, kinship and power (s) in the Baruya culture. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 1(1), 3-5-344.
Harris, M. (2001). Cultural materialism: The struggle for a science of culture. AltaMira Press.
Herskovits, M. J. (1948). Man and his Works, New York. and Frances C.
Ingold, T. (1983). The Architect and the Bee: Reflections on the Work of Animals and Men. Man, pp. 1-20.
Ingold, T. (2000). The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill. Psychology Press.
Ingold, T. (2005). Epilogue: Towards a politics of dwelling. Conservation and Society, pp. 501-508.
Kuper, A. (2011). 14 Great Britain: Functionalism at home A question of theory. Anthropology: Ancestors and Heirs, pp. 5, 293.
Malinowski, B. (1960) [1944]. A Scientific Theory of Culture and Other Essays: Planet Book.
Malinowski, B. (2002) [1922]. Argonauts of the Western Pacific: An account of native enterprise and adventure in the archipelagoes of Melanesian New Guinea. Routledge.
Morgan, L. H. (1877). Ancient society: Or, researches in the lines of human progress from savagery, through barbarism to civilization. Good Press.
Reynoso, C. (1991). Seis nuevas razones lógicas para desconfiar de Lévi-Strauss. Revista de Antropología, Buenos Aires, 6(10), 3-17.
Turner, V. (1986). Body, brain, and culture. CrossCurrents, 36(2), 15--178.
Turner, V.(1991). The ritual process: Structure and anti-structure. Cornell University.
Tylor, E. B. (1871). Primitive culture: Researches into the development of mythology, philosophy, religion, art and custom. J. Murray.
Van der Grijp, P. (1997). Pioneer of untaught anthropology: recontextualizing Lewis H. Morgan and his kinship perspective. Dialectical Anthropology, 22(2), 103-136.
Viveiros de Castro, E. (2002). A inconstância da alma selvagem e outros ensaios de antropologia. São Paulo: Cosac & Naify, 11.
Vol. 27, no. 3, Feb. 1980 of social problems on JSTOR. (n.d.). www.jstor.org/stable/i232951
White, L. A. (1959). The concept of culture. American Anthropologist, 61(2), 2-7-251.
Winkelman, M. (2001). Alternative and traditional medicine approaches for substance abuse programs: a shamanic perspective. International Journal of Drug Policy, 12(4), 337-351.
Whorf, B. L. (1938). Some verbal categories of Hopi. Language, 14(4), 275-286.
zhlédnutí: 514

Video

El fracaso de las reformas previsionales en Argentina y Chile - Facundo Guadagno
zhlédnutí 257Před rokem
⚫ Chile y Argentina pasaron por una crisis en su sistema de pensiones. En el primer caso, el gobierno de Augusto Pinochet (1973-1990) respondió implementando las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), un sistema de capitalización donde instituciones privadas gestionan los fondos de sus afiliados en busca de crear una rentabilidad para ellos a largo plazo bajo la modalidad de cuentas pers...
Cincuenta años de "La Interpretación de las culturas": una reflexión crítica
zhlédnutí 757Před rokem
Facundo Guadagno (UBA/IDES/Crítica y Ciencia) Este año se cumple el aniversario número cincuenta de La interpretación de las culturas (1973), obra cumbre de Clifford Geertz y piedra angular del devenir en la disciplina antropológica. Este libro significó un antes y un después: en términos generales, implicó la imposición de una ontología idealista, el abandono de una gnoseología - o teoría del ...
El Pensamiento Salvaje reconsiderado: Una impostura intelectual de Claude Lévi-Strauss
zhlédnutí 833Před rokem
Facundo Guadagno (UBA/IDES/CyC) Probablemente haya pocas figuras intelectuales que, rápidamente, sean asociadas a la Antropología: Claude Lévi-Strauss es una de ellas. Su estructuralismo fue un proyecto ambicioso que se desplegó en la totalidad de su obra. Sin embargo, en este artículo pretendo demostrar errores lógicos en El pensamiento salvaje (1962), trabajo invalidado por los siguientes arg...
HORACIO TARCUS | "Socialismos(s) en Argentina" | CRÍTICA Y CIENCIA
zhlédnutí 815Před rokem
El sábado 26/11 el historiador y director del CeDINCI, Horacio Tarcus, estuvo en “Crítica y Ciencia” en un nuevo conversatorio donde abordamos la temática “Socialismo(s) en Argentina”. Repasamos la obra de Tarcus, examinando los devenires de la tradición de izquierda en el país, la relación entre romanticismo y socialismo, y la circulación de “El Capital” entre sus lectores locales, entre otros...
ALEJANDRO HOROWICZ | Historiografía, Revolución, y Anatomía de las crisis argentinas
zhlédnutí 52KPřed rokem
El doctor en Ciencias Sociales y ensayista, Alejandro Horowicz, estuvo en “Crítica y Ciencia” en el marco del “Conversatorio: Historiografía, Revolución, y Anatomía de las crisis argentinas”, donde se repasó su obra, examinando en detalle procesos revolucionarios, tradiciones de pensamiento y el estudio de las crisis argentinas. Presentación y conversación por Facundo Guadagno (UBA/IDES) y Nico...
Debate Inflación | Iván Carrino - Arnaldo Ludueña
zhlédnutí 1,5KPřed rokem
En esta jornada de "Crítica y Ciencia", los economistas Iván Carrino (Faro UDD) y Arnaldo Ludueña (UNGS) debatieron sobre las causas de la inflación, recorriendo reflexiones históricas, posiciones de distintas tradiciones y la evidencia disponible para sostener sus argumentos. Gráficos presentados por Iván Carrino: terabox.com/s/1fV_doVr-uELRLlZlfWgqMg #debate #economia #inflacion #historia #li...
Debate Teoría del Valor | Rolando Astarita - Gabriel Zanotti
zhlédnutí 33KPřed rokem
En el contexto de la 4a reunión del centro de estudios - Crítica y Ciencia, se invitó al académico Rolando Astarita, profesor de economía de la Universidad de Quilmes, y al Dr. Gabriel J. Zanotti, especialista en Epistemología desde el enfoque austríaco, a discutir sobre la teoría del valor y formación de los precios. Durante casi tres horas, los autores discurrieron sobre el sistema teórico ma...
Juan Iñigo Carrera: "El carácter de la economía política y la naturalización de la conciencia libre"
zhlédnutí 31KPřed 2 lety
En esta oportunidad, el Dr. Juan B. Iñigo Carrera presenta en las Jornadas "Valor y Precio: Discusiones desde la Crítica de la Economía Política" del Centro de Estudios - Crítica y Ciencia la exposición titulada: "El Caracter de la Economía Política y la Naturalización de la Conciencia Libre". Para colaborar con Crítica y Ciencia: paypal.me/fgb27 CBU: 1430001713003315740012 Seguinos en redes so...
BORIS MATÍAS GRINCHPUN: La revolución en la literatura de derecha
zhlédnutí 710Před 2 lety
BORIS MATÍAS GRINCHPUN: La revolución en la literatura de derecha
JUAN FLORES: La revolución en la tradición marxista
zhlédnutí 376Před 2 lety
JUAN FLORES: La revolución en la tradición marxista

Komentáře

  • @jorgeayala5291
    @jorgeayala5291 Před 13 dny

    Bla bla bla...

  • @lucianodilena8778
    @lucianodilena8778 Před 17 dny

    este señor apoya un gobierno q nos enterro del mundo durante 20 años, cualquier razonamiento q tenga se vuelve insignificante dada su ideologia progresista y politicamente correcta, se siente a traves de la pantalla su olor a sobre

  • @nicomulfetti8355
    @nicomulfetti8355 Před 19 dny

    Gracias Facundo! Excelente material para un Domingo, abrazo

  • @hectordiabuno5716
    @hectordiabuno5716 Před 20 dny

    Estos temas deben ser tratados por intelectuales no por un troglodita improvisado..

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia Před 27 dny

    VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO --------------------------------------------------------------- 1) algo tiene valor porque satisface una necesidad, cualquiera que sea. 2) si algo satisface una necesidad tiene utilidad, eso se llama Valor de Uso. 3) al momento de intercambiar los valores de uso, le llamamos Valor de Cambio. POR?? Esta forma de razonar implica una vison objetiva. Es decir, se piensa que el valor o la utilidad es una CUALIDAD de la cosa, cuando en realidad el valor y la utilidad es una PROYECCION DE LA MENTE sobre la cosa, mas no una cualidad de ésta. EL VALOR Y LA UTILIDAD SON SUBJETVAS: Como es en realidad la cuestion: 1) Damos VALOR (es decir apreciamos mas o menos intensamente) a un FIN concreto. Valoramos lo que queremos alcanzar con nuestra acción. 2) la UTILIDAD es el "valor" que le asignamos al MEDIO (es decir a aquella cosa que creemos nos servira para alcanzar nuestro FIN). 3) al momento de intercambiar VALORAMOS lo que pretendemos dar a cambio (es decir valoramo lo nuestro) y VALORAMOS lo que posee el otro, para intercambiar. Por que es esto asi? Intercambimos simplemente por que la cosa a la cual damos VALOR esta en manos de otra persona. Si lo que necesito es un martillo, que no tengo, pero se que el vecino tiene uno, pues hablo con el y le propongo cambiar SU martillo por algo que YO tengo y el valore. Esto tambien puede decirse de esta forma: Si lo que necesito es un martillo, que no tengo, pero se que lo tiene el vecino, pues hablo con el , y le propongo COMPRARSELO!. Ahora, que puedo darle a cambio? Pues le ofrezco algo,... o espero que el me diga algo que necesite. Si lo que el necesita y yo tengo, pues evaluo si lo que el quiere tiene para mi menos valor que el martillo. Si esto es asi intercambiamos. En otras palabras, si el dice que necesita una guitarra, y entiendo que esta tiene mas valor ... no la cambio... ahora si la tego herrumbrada por ahi... si la cambio, ya que le doy poco valor (es decir un valor MENOR que el martillo). Desde ya (y lo nombro al final por una cuestion didactica) puedo ofrecerle dinero, de manera de poder regatear y que el (a posteriori) compre (es decir que intrecambie con otro) con el dinero lo que le de la gana. Ahora, cuando intercambiamos no hay ninguna "transformacion" en mi percepcion del valor del martillo. El valor del martilo es el mismo, si esta en una caja en mi casa o en la casa del vecino! La unica diferencia, es que si esta en mi casa, lo tomo sin mas y satisfago mi fin, y si esta en manos del vecino, tengo que hacer algo antes, es decir o bien se lo pido prestado o bien se lo compro! Es por tanto absurdo, distinguir entre "valor de uso" y "valor de cambio" ya que este distingo da la idea de que hay de dos formas de valorar, cuando en realidad solo hay una, la que le damos al fin o al medio. Saludos

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia Před měsícem

    ¿Cómo saber CUANTO VALEN realmente las cosas? ----------------------------------------------------------------------------------- La cosa es bien facil, para saber CUANTO VALE CADA COSA (este metodo es valido para cervezas, vinos, moviles, libros... en fin para cualquier bien, eso si hecho por el hombre, claro está)y DE AHI ELEGIR LA QUE MAS VALOR TIENE basta con hacer esto: 1) Hay que ir al supermercados mas cercano. 2) Una vez en el supermecado hay que parase frente a la gondola de cervezas...donde veremos las 800 marcas y tipos distintos de ellas... 3) Hay que mirar fijamente cada una de ellas... y de ahi CON SOLO VERLAS, UNO SABRA por ciencia infusa, CUANTO TRABAJO CONLLEVO PRODUCIRLAS!! 4) Con esa informacion en mente, SABIENDO CUANTO TRABAJO "INSERTO", "MATERIALIZADO" Y "CRISTALIZADO" HAY EN CADA UNA (es decir cuanto trabajo socialmente necesario llevo hacer cada una de las latas)... ya se puede escoger un de ellas, por supuesto LA QUE MAS TRABAJO SOCIALMENETE NECESARIO conllevo... YA QUE ESA ES LA QUE MAS VALE! Asi de facil es la cosa! NO falla! Por supuesto el mismo metodo le cabe a la eleccion del vino, de las zapatillas, del restaurante donde ir comer... de la ropa que compramos, de la pelicula de cine...! De la chica que elegimos de novia ... ah, ah! momento,...aqui eso no corre, la chica no fue producida por el hombre... bueh!... de alguna manera si... mmm... pues para elegir novia TAMBIEN sirve el metodo! Como alternativa puede uno elegirla evaluando la que mas trabajo de parto conllevo! Y no se crea que esto es una tonteria mia: "Por tanto, un valor de uso, un bien, sólo encierra un valor por ser encarnación o materialización del trabajo humano abstracto. ¿Cómo se mide la magnitud de este valor? Por la cantidad de “sustancia creadora de valor”, es decir, de trabajo, que encierra. Y, a su vez, la cantidad de trabajo que encierra se mide por el tiempo de su duración, y el tiempo de trabajo, tiene, finalmente, su unidad de medida en las distintas fracciones de tiempo: horas, días, etc." (El Capital , Tomo I- Karl Marx. p.28) " Por consiguiente, lo que determina la magnitud de valor de un objeto no es más que la cantidad de trabajo socialmente necesaria, o sea el tiempo de trabajo socialmente necesariopara su producción " (El Capital , Tomo I- Karl Marx. p.29) "Dicho en términos generales: cuanto mayor sea la capacidad productiva del trabajo, tanto más corto será el tiempo de trabajo necesario para la producción de un articulo, tanto menor la cantidad de trabajo cristalizada en él y tanto más reducido su valor. Y por el contrario, cuanto menor sea la capacidad productiva del trabajo, tanto mayor será el tiempo de trabajo necesario para la producción de un artículo y tanto más grande el valor de éste." (El Capital , Tomo I- Karl Marx. p.29) Saludos

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia Před měsícem

    PREGUNTAS A MARXISTAS CONTUMACES: A ver si pueden responder a estas preguntas: Marx, plantea una metamorfosis inexplicable. Esto es, si una persona encarga a otra la fabricación de 30 sillas, y estas se entregan en el plazo de un mes, el “carpintero”, que las produjo en su propia carpintería será o seguirá siendo “un carpintero”, pero si éste las fabrica en el domicilio del empresario, haciendo una por día, el carpintero pasa a ser un “obrero” (y por ende explotado, robado y ultrajado por el "capitalista"). Que explicacion tiene esto? Otra pregunta: En todo intercambio voluntario y libre, ex ante, cada actor debe valorar más lo que tiene el otro, si esto no se verifica el intercambio no se lleva a cabo, por lo que como corolario cuando se perfecciona el intercambio ambas partes se benefician. Una ley economica basica indica que: EN TODO INTERCAMBIO VOLUNTARIO Y LIBRE AMBAS PARTES, AMBAS PERSONAS SE BENEFICIAN, y si esto no pasa, EL INTERCAMBIO NO SE PRODUCE. Ahora, cuando una persona , comun como cualquier otra, pero a la cual llamamos "obrero" hace algo y lo cambia por algo llamado salario (lo cual no es mas que una suma de dinero o especie), este pierde!!! Cual puede ser la razon?? Es mas dice Marx: “Lo importante y lo innegable es que, además del trabajo pagado, el capitalista arranca al obrero una cantidad de trabajo, mayor o menor, que no le retribuye. Y esto no es ninguna hipótesis caprichosa, sino una realidad palmaria; el día en que el capitalista, como norma, sólo obtuviese del obrero la cantidad de trabajo que le remunera mediante el salario, cerraría la fábrica, pues no obtendría de ella ganancia alguna.” (Marx, 1975, pág. 430) Hay algo mas idiota que esta idea?? Saludos

  • @FernandoLopez-wp1bs
    @FernandoLopez-wp1bs Před měsícem

    2 A 0

  • @guillermoerwinzeug9553
    @guillermoerwinzeug9553 Před měsícem

    Quizás no comparta su pensamiento profundo, quizás sus decisiones de juventud, pero objetivamente su exposición es esclarecedora útil para entender que le pasa a la Argentina y el Mundo. Excelente.

  • @paultoconas1537
    @paultoconas1537 Před 2 měsíci

    Más clases de Alejandro, por favor. Saludos desde Jujuy. Muy agradecido por el contenido que comparten

  • @ElCorto76
    @ElCorto76 Před 2 měsíci

    Gracias a Astarita ahora entiendo mucho mejor las diferencias entre teoría valor trabajo y la subjetiva. Ahora soy mucho más fanatico de la economía autríaca. El socialismo es inmoral El capitalismo es amor Saludos! VLLC!

  • @gabrielelrojo6633
    @gabrielelrojo6633 Před 2 měsíci

    el entrevistador pregunta sobre las burguesías nacionales o el campesinado y horowicz se va (como la mayor parte de la entrevista) por las ramas

  • @gabrielelrojo6633
    @gabrielelrojo6633 Před 2 měsíci

    cual es el hilo de la entrevista?: lenin, marx, la burguesía nacional, raurich, ramos, china???? es una ensalada un carnaval

  • @gabrielelrojo6633
    @gabrielelrojo6633 Před 2 měsíci

    si la historiografía es un insumo que es la sociología para la historiografía? doy vuelta la pregunta

  • @gabrielelrojo6633
    @gabrielelrojo6633 Před 2 měsíci

    Horowicz desconoce el desarrollo de la investigación académica de los últimos 20 años. no tiene ni idea

  • @gabrielelrojo6633
    @gabrielelrojo6633 Před 2 měsíci

    Revolución y guerra un borrador? me causa gracia realmente

  • @hernandiegocamina5220
    @hernandiegocamina5220 Před 2 měsíci

    Recién lo descubrí un capo este tipo❤❤

  • @alvaronavarrosolis-hd9mb
    @alvaronavarrosolis-hd9mb Před 2 měsíci

    No que era debate , 20 minutos de monólogo que pasó se durmieron los organizadores?

  • @alvaronavarrosolis-hd9mb
    @alvaronavarrosolis-hd9mb Před 2 měsíci

    Por qué una hamburguesa de comida rápida cuesta más que una casera? Si varias veces es de mejor calidad los ingredientes de la casera? Por gustos!!! No sé sostiene su teoría de valor está llena de huecos , los economistas no son buenos prediciendo pero los marxistas no le atinan NI UNA

  • @musihistorias8399
    @musihistorias8399 Před 2 měsíci

    BRILLANTE, JUAN FLORES UN GRAN HISTORIADOR Y DESTACADO ORADOR.

  • @sandrazapatero
    @sandrazapatero Před 2 měsíci

    *

  • @sebastiancurio
    @sebastiancurio Před 2 měsíci

    Clase magistral. A 180° de la estafa de las clases dominantes políticas; militares y demócratas de la argentina.

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia Před 3 měsíci

    VALOR TRABAJO¿? -------------------------- Resulta que una persona (JOSE) tiene en su propiedad un pozo donde se almacena agua de lluvia. Para que este pozo se llene de agua NO DEBE HACER TRABAJO ALGUNO se llena solo cada vez que llueve. Ahora, un vecino (PEDRO) que acaba de sembrar semillas en su campo esta necesitado de agua... y VALORA MUCHO el agua de JOSE. PEDRO se muestra muy interesado y ofrece cambiarle agua por otra cosa. Podemos afirmar que el agua que JOSE tiene almacenada no vale nada para PEDRO? Obviamente no. Pero como puede se eso si el agua no conllevo trabajo alguno? Es mas, JOSE (para que quede claro que no le acarrea ningun trabajo) le dice a PEDRO, cogela tu mismo! Es mas, Pedro ofrece pagarle a JOSE diciendole: "a cambio te ofrezco que vengas a comer hasta 10 kilos de manzanas de unos manzanos que tengo en mi fundo, los cuales dan manzana sin que yo deba molesarme un apice!". Ok dice Pedro, "pero con la condicion de que dejes un poco para que pueda regar mis plantas de jardin" El intercambo se realiza. Podemos decir que los intercambiantes no valoran las manzanas y el agua. Como puede ser esto sin en ambas cosas no hubo "inserto" o "cristalizado" (una idea tipica de Marx) trabajo alguno? Es evidente que la teoria del valor trabajo de Marx hace mas agua que el TItanic! Saludos

    • @Lucas-vq1hp
      @Lucas-vq1hp Před 2 měsíci

      La teoria marxista aplica para bienes reproducibles por trabajo bajo competencia

  • @FDG_
    @FDG_ Před 3 měsíci

    47:40 Pero eso está en contra de la Ley de Say!!

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia Před 3 měsíci

    LAS MERCANCIAS Y ESO ALGO COMUN --------------------------------------------------------- MARX EL PICARO: Ya todos sabemos que Marx solo dio una versión personal de la misma teoría que ya había escrito Rodbertus en cuanto a la ley del valor trabajo, y a la teoría de la explotación, por lo cual en su concepto de “mercancía” (bien económico) deja de lado los bienes de la naturaleza que según Rodbertus: “no interesan a la economía” y que "sólo el trabajo es productivo", y que “los bienes económicos son solo aquellos que han costado trabajo y que todos los demás, por necesarios o útiles que sean para el hombre, son bienes naturales, que para nada afectan a la economía; en segundo lugar, que todos los bienes económicos son solamente productos del trabajo”, adecuando esta cuestión a su tesis. Desde ya ni Rodbertus ni Marx aclaran por qué dejan fuera de la clasificación de “bienes económicos” (y por tanto susceptibles de todas las leyes económicas que le caben a estos) a aquellas cosas que no han sido producidas mediante el trabajo. Esto solo se explica a posteriori, adentrandose en la tesis de Marx, siendo o resultando este punto es trascendental para la formulación de la teoría de la explotación y el concepto de plusvalía, el cual como es sabido es falso y absurdo. Nunca Marx ha explicado por que para un productor de cereales que acaba de sembrar, el agua de lluvia no es un bien económico, y por tanto con VALOR, como si lo es el agua de un camión cisterna (la cual costo “trabajo” almacenar…). O por que no tendría valor una parcela de tierra o un kilo de manzanas… pero si un ladrillo o un strudel. Es obvio y evidente que no hay razón alguna para diferenciar uno del otro, si no se tiene un plan posterior…que tiene que ver con ese “algo común respecto al cual representen un más o un menos”. Marx descarta los bienes que no han sido creados con la concurrencia de un ser humano (es decir con el “trabajo”, en lenguaje de Marx), para luego concluir que el común denominador que hace al valor de los bienes creados por el hombre (las “mercancías”) es el trabajo. Podria con la misma logica haber descartado a aquellas cosas que no son color rojo, para decir que esa cosa comun es el color rojo, y de ahi el valor. Bohn Bawerk comenta con fina ironía este horror metodológico imperdonable: “(Marx) Sólo hace pasar por su criba aquellos objetos susceptibles de cambio que poseen la cualidad que de antemano está decidido a destacar como el "algo común", que busca, descartando desde el primer momento todos las demás Procede como aquel que desea sacar de la urna una bola blanca, para lo cual procura que sólo sean bolas blancas las que entren en ella. En efecto; limita de antemano el alcance de sus investigaciones sobre la esencia' del valor de cambio a las "mercancías", deslindando este concepto, sin definirlo cuidadosamente, de un modo más estrecho que el de los "bienes" y limitándolo a los productos del trabajo, por oposición a los dones de la naturaleza. [..]Es exactamente lo mismo que si un físico quisiera investigar el fundamento de una cualidad común a todos los cuerpos, por ejemplo la gravedad, pasando revista a las cualidades propias de un determinado grupo de cuerpos, por ejemplo los cuerpos transparentes, examinando todas las cualidades comunes a esta clase de cuerpos, sosteniendo de antemano que ninguna de las demás cualidades podía ser la causa de la gravedad y proclamando, por último, a base de esta argumentación, que la única causa posible de la gravedad era la transparencia. [..] La eliminación de los dones de la naturaleza (que jamás se le habría pasado por las mentes, indudablemente, al padre de la idea de la equiparación en el cambio) es de todo punto injustificable, sobre todo si tenemos en cuenta que ciertos dones de la naturaleza, por ejemplo la tierra, figuran entre los objetos más importantes de la riqueza y del tráfico y, además, que no puede afirmarse, ni mucho menos, que los valores de cambio de estos dones de la naturaleza se establezcan de un modo completamente fortuito y arbitrario. [..] En primer lugar, se cuida de no explicar al lector que su concepto de "mercancía" es más estrecho que el de bien dotado de valor de cambio en general. Prepara al lector para la futura limitación de su campo de investigación a las mercancías, con gran habilidad, mediante la frase general, muy inconsciente al parecer, que coloca a la cabeza de su libro, según la cual "la riqueza de las sociedades en las que impera el régimen capitalista de producción no es sino un inmenso arsenal de mercancías". Pero esta afirmación es completamente falsa, si la palabra mercancía se entiende en el sentido que más adelante le atribuye el propio Marx, es decir, como un producto del trabajo simplemente. [..] Este ardid sólo podía llevarse a cabo como lo hace Marx, imperceptiblemente, con una dialéctica que se desliza rapida y fácilmente por delante del punto espinoso. Expresamos nuestra sincera admiración por la habilidad con que Marx se las arregla para hacer pasar un· método tan vicioso como éste, pero al mismo tiempo no tenemos más remedio que hacer resaltar que se trata, en efecto, de un procedimiento absolutamente vicioso.” (Capital e Interes. Bohn von Bawerk. p-446) Pues como sabemos para la economía son bienes económicos, y por tanto con utilidad y valor aquellas cosas que el sujeto cree o piensa que le servirán para alcanzar sus fines, de forma independiente si han sido o no creados o fabricados por el hombre, o si han costado o no trabajo. Saludos

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia Před 4 měsíci

    VALOR TRABAJO. TIENE SENTIDO? ------------------------------------------------------------ Vamos a ver. Marx dice claramente que si una cosa no tiene utilidad no tiene valor. No podemos estar mas de acuerdo con eso. Mas como hace Marx, para saber si algo es util o no? Pues subjetivamente aprecia la cosa y razona en funcion de su fin, si esa cosa le es util o no. Un martillo puede ser muy util para clavar un clavo, si es que eso necesito, pero si lo que deseo es saciar la sed, evidentemente no. Es claro por cierto que la utilidad a la que el mismisimo Marx hace referencia no puede referirse a la de otra persona mas que a la de uno mismo, es decir al individuo. Lo que en economia se denomina INDIVIDUALISMO METODOLOGiCO- En suma, la UTILIDAD (aun para Marx) es un concepto SUBJETIVO, y por lo tanto el VALOR (el cual es la misma cosa que la utilidad pero en referencia al FIN) tambien, lo es! Marx, mismo, al decir que si algo no es util carece de valor, esta diciendo que el FIN no puede ser mas que el de el mismo. No puede estar haciendo alucion a los fines de otros... lo cual es imposible de saber. Ahora, luego de aceptar (o decir) que las apreciaciones (los fines y los medios) son subjetivos, cae con eso del trabajo! Y para colmo trabajo que hace otro!! COMO SI ESTE SE PUDIESE MEDIR. como si fuese una magnitud homogenea y objetiva! Lo unico que se puede medir en terminos fisicos son las horas, mas no el trabajo humano. Trate UD. mismo de medir su trabajo... si puede hacerlo, va directo al Nobel de ciencias obscuras! Nadie puede medir su propio trabajo, mucho menos el de otro (mucho menos en HORAS!!). Ahorabien, Marx afirma que el valor esta relacionado con el TRABAJO cristaliizado en el bien (mercancia) como si se tratara de un componente de este (algo como tanto de goma, tanto de plastico...tanto de trabajo), y para colomo medido en horas! (o promediado con eso de "socialmemte necesario"). Que tendra que ver?? O como podria con solo mirarse... deducir de ahi el trabajo HECHO POR OTRA PERSONA y de ahi el valor?? En fin la ensalada rusa que plantea Marx, no tiene el menor de los sentidos y no resiste el menor analisis. Es realmente increible que se siga hablando de esta absurda teoria como si algo de sentido tuviese! Saludos

  • @Roger-xy4tb
    @Roger-xy4tb Před 4 měsíci

    Las opiniones de los ignorantes(mayoria) es patetica. Solo buscan sesgos de confirmación, todo lo contrario de los exponentes. Señores esto es para personas cultas no para el vulgo y los fanáticos.

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia Před 4 měsíci

    EL TRABAJO HUMANO NO SE PUEDE MEDIR (LEY DEL VALOR TRABAJO) EL TRABAJO HUMANO COMO MEDIO: "Se entiende por trabajar el aprovechar, a título de medio, las funciones y manifestaciones fisiológicas de la vida humana." (La Acción Humana, tratado de Economía - Ludwig von Mises. P.209) Pues el trabajo humano, es el uso, COMO MEDIO (es decir como algo que nos servira para alcanzar un fin concreto), de las facultades fisiológicas de nuestra naturaleza. Es por tanto trabajo humano, el pensar un algoritmo, hacer una cirugía de cerebro, llevarnos el tenedor a la boca, caminar, nadar o martillar! El trabajo humano, es imposible de medir. Aun no se ha inventado el "trabajómetro humano". Si puede medirse el tiempo Newtoniano, en hora, minutos y segundos... porque (mal que mal) son iguales para todos. También puede medirse el trabajo FISICO (...energía necesaria para desplazar un cuerpo....). Mas no el trabajo humano. EL TRABAJO EN LA EMPRESA: Se mide? Veamos: Es usual en las empresas tratar de medir el trabajo en horas (se suele hablar de "horas hombre"), dias, meses, etc. Mas esta terminología es tremendamente engañosa e inexacta. En realidad no se esta midiendo el trabajo humano, sino el tiempo que se tarda en producir algo y donde en dicho proceso intervienen personas. Cuando se encarga un proyecto, es usual que se evalúen los equipos que han de utilizarse, las instalaciones necesarias, etc. Esto al ser algo físico es de relativa sencillez de evaluar. Ahora cuando se pregunta, en cuanto tiempo estará el producto terminado? Pues se recurrirá a la estadística o a la experiencia, se hara una metrica la cual tratará de evaluar la complejidad y el "volumen" del proyecto (es decir la cantidad de cosas o características que debe tener el producto terminado) y de acuerdo a ello, se establecerá un plazo. En suma, se realizará una ESTIMACION de tiempos. Es usual que, en esta estimación (en la cual concurre la inexorable incertidumbre del futuro), se tengan en cuenta la cantidad de personas que intervendrán en la solución y en la cantidad de horas que se estiman estas tardaran en finalizar el producto. Ahora bien, supónganos que lo que se quiere es un sistema de computación, con muchos programas, es muy posible que se entienda que si el trabajo puede subdividirse o modularizarse se tardara menos tiempo con más programadores. Esto en nada cambia la cuestion. Tampoco cambia la cosa el precio que se pacte por plazos mas o menos largos. Por supuesto en cuanto a la contabilidad se entiende que ya sea uno o 5 programadores, lo realmente relevante es el tiempo total, por lo cual es muy clásico que se diga que el producto estará finalizado en una fecha calendario, se le dedicaran, por ejemplo 3000 (o el numero que sea), "horas hombre". Yo mismo he dado capacitaciones a mas de 100 personas... y de acuerdo a la cantidad de horas de clase diarias, contabilice como 30 mil "horas hombre"! Otra métrica muy usada principalmente en la industria es la de la velocidad de producción. En una embotelladora de latas de cerveza, se podrá decir que el equipo tal, o la Planta tal, producen 100 mil latas por hora, o tantas latas por día. Estas métricas, de "horas hombre", velocidad o volumen de producción, son muy útiles para cálculos o estimaciones de producción, para el establecimiento de plazos de entrega, el pacto de contratos, etc. Ahora bien estos temas que son de muchísima relevancia en el ámbito industrial, o mercantil, nada tienen que ver con el concepto económico de valor. Tal como Marx lo presente en su “teoría del valor trabajo”. Cuando compramos una lata de cerveza, poco nos importa (nada) si la lata se produjo en un segundo, si se tardo 12 años como un whisky, o si en la producción intervinieron 1 o 1000 personas, o si fue un robot o una maquina quien la hizo! El valor es un concepto subjetivo, por lo que este se manifiesta de distinta forma para todos los seres humanos y aun para la misma persona, de acuerdo a las circunstancias históricas que esta este atravesando al momento de la valoración (es decir de acuerdo al fin que desee satisfacer). Una persona valorará mas una lata de cerveza estando de la playa con mucha sed, que si está en pleno invierno y/o con poca sed. Si una persona está esquiando, pues seguramente valorara mas una taza de chocolate caliente, un coñac... que una cerveza helada... O no (¡¡quizás un alemán prefiera la cerveza!!)! En suma, los defensores de la ley del valor trabajo, fuerzan dos tipos de observaciones que no tienen conexidad alguna, ya que esta relación forzada es la que permite el sustento para la teoría de la explotación (la cual es también, obviamente falsa). El valor NADA TIENE QUE VER CON EL TRABAJO QUE COSTO HACER LO QUE CREEMOS NOS SERVIRA PARA ALCANZAR UN FIN CONCRETO. De hecho este bien puede que no implique trabajo alguno, y sin embargo posea valor. Es claro que una lluvia, para un campesino que acaba de sembrar su semilla sera de mucho valor! De la misma forma valorara que deje de llover... Un arbol de quinina pues sera de mucho valor para quien haya contraido malaria! Etc., etc... Como sea, es claro que: Nadie al momento de valorar evalúa el trabajo de la cosa en cuestión, sino si esta es idónea (o no) para alcanzar un fin concreto. CONCLUSIÓN: El trabajo humano es un medio, por lo cual le caben todas las leyes económicas como a cualquier otro bien, y como todo bien es también SUBJETIVO (como el valor, la utilidad, la escasez, los fines…). Por el contrario, la métrica que se realiza a nivel mercantil, es solo una herramienta (bastante imperfecta) útil para el cálculo de costes o como indicadores de gestión para un proyecto concreto, que nada tiene que ver con el VALOR económico el cual es subjetivo, tanto como la UTILIDAD, tal como el Mismo Marx comprendió, al afirmar que: "Finalmente, ningún objeto puede ser un valor sin ser a la vez objeto útil." (EL Capital . Karl Marx.p.30) Espero haber arrojado algo de luz a este tema. Saludos

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia Před 4 měsíci

    LEY DEL VALOR TRABAJO Y DINERO Para la ciencia económica el dinero tiene valor como cualquier otro bien económico. Claro esta VALOR subjetivo. Si una persona posee algo que secularmente las demás personas lo toman o entienden que es dinero, pues cada una de estas, le dará su propia y personal valoración. Por supuesto este valor estará de acuerdo con la ley de la utilidad marginal. Ahora, el problema lo tiene Marx con su absurda teoría del valor trabajo, donde las mercancea no son mas que cantidades de trabajo "cristalizado" y su valor depende de él!. "Consideradas como valores, las mercancías no son todas ellas más que determinadas cantidades de tiempo de trabajo cristalizado" (EL Capital. Marx. p. 29) Y "Por tanto, la magnitud del valor de una mercancía cambia en razón directa a la cantidad y en razón inversa a la capacidad productiva del trabajo que en ella se invierte. " (EL Capital. Marx. p. 30) "Pero, de suyo, el valor de la mercancía sólo representa trabajo humano, gasto de trabajo humano pura y simplemente. " (EL Capital. Marx. p. 32) Ahora resulta que para un papel con dibujos... la Ley inexorable del Valor trabajo no camina... por que JUSTO esos dibujos significan otra cosa... cuyo valor esta dado... vaya uno a saber!!! Es decir la ley del valor trabajo funciona para un papel con la cara del Pato Donald...(hasta ahi nomas... ya que no explica por que los niños le dan mas valor a la cara de Pluto...o de Mickey) , pero para la cara de Washington o de Benjamín Franklin ya no! Menuda ley esta, que no es universal, ni se aplca a todos los bienes!! Tampoco explica Marx por qué SUBJETIVAMENTE las personas entienden que cosas son o no dinero... tal como lo son los cigarrillos en las prisiones... Calculo que un indio amazónico, eso que no tienen mas contacto que con personas de su tribu, no estarán muy de acuerdo en cambiar un papelito verde por un tapir recien cazado...! Y aun mas, no los veo considerando a esos papelitos como "dinero"... en lugar de sus "dosis" de veneno de rana... LA LEY DEL VALOR TRABAJO NO SE APLICA AL DINERO (¡por que esta estandarizado...o por alguna otra razón!) Analicemos este supuesto: El valor del dinero no esta estandarizado. Lo único que puede estar estandarizado (llegado el caso) es el dinero que emiten los Estados. mas no la INSTITUCION del dinero que es bastante amplia. En las cárceles, se usan los cigarrillos o ciertas drogas, etc. como dinero (es decir como medio de cambio común y generalmente aceptado). Los niños usan como dinero figuritas de futbol, o bolitas... (¡de hecho, yo lo usaba en mi infancia! era usual comprarle alguna golosina o un alfajor a otro niño a cambio de figuritas de futbol!). Los aborígenes de las amazonas, de África o de Australia no usan dólares o euros como dinero, ¡¡lo puedo asegurar!! Como sea, el valor del dinero, COMO el de CUALQUIER OTRO BIEN este dado por la ley de la utilidad marginal (la cual indica que el valor de una unidad homogénea de bien vale tanto como la ultima en la escala valorativa). En clásica ejemplo es que ceteris paribus un billete de 100 dólares no vale lo mismo para un indigente (para mi) que para Messi o Bill Gates (¡¡Por que tiene muchos!!). El problema de la LVT no es el dinero, sino toda la idea, la cual no resiste el menor análisis. Si en lugar del dinero usas el mismo papel, la misma cantidad de tinta, las mismas maquinas... el mismo trabajo, para imprimir una imagen del Pato Donald y otra de Mickey como se explica que muchos niños valoren mas la de Mickey? ¿¿Vamos a ver si una nena (a igualdad de trabajo, etc.) prefiere una figurita de futbol a una de Frozzen?? Una ley económica NO PUEDE ADMITIR CONTRAEJEMPLOS ni excepciones, y la ley del valor trabajo los admite a raudales, por el simple hecho de que el VALOR no es un concepto OBJETIVO que tenga que ver con el objeto en si (como el valor calórico, el valor alimenticio, el valor energético...etc.) , el cual es igual para todos. Por supuesto es FALSA por que el TRABAJO HUMANO NO SE PUEDE MEDIR (¡esta obviedad no les entra en el cerebro a los marxistas!) Como vamos a saber con solo mirar un bien, el trabajo inserto, cristalizado...(o como Marx quiera llamarlo) en el, y de ahí internalizar o deducir su valor?? ¿Es que, con solo mirar las 500 botellas en las estanterías de un supermercado, es que sabemos por ciencia infusa el trabajo inserto en cada una de ellas a fin de escoger la que más valor tiene? (¡ya que la que escojamos es la que más valor tiene!) ¡Algo más absurdo, es difícil de encontrar! El VALOR es un concepto SUBJETIVO. Los bienes económicos valen por lo que las personas, en un momento histórico determinado, creemos que valen, ya que las apreciamos en mayor o menor medida dependiendo del fin que queramos alcanzar. Un martillo, no nos valdrá para nada (¡no tendrá valor, ni utilidad, o viceversa!) si no tenemos nada que martillar...o si nuestro fin es comer un plato de fideos! (en ese caso valoramos más un tenedor) Volviendo al DINERO, Las monedas o billetes impresos por el Estado tienen una DENOMINACION, mas no valor (me refiero a un valor objetivo). El valor se lo dan las personas que lo utilizan como medio de cambio. El valor del dinero, está en constante cambio, como lo están las valoraciones de los demás bienes. Pero hay algo más. EL dinero (medio de cambio común y generalmente aceptado) NO ES UNA CREACION DEL ESTADO., por tanto solo será dinero lo que las personas secularmente decidan o elijan algo como dinero. Por tanto el valor del dinero es subjetivo, como lo es la calidad de bien que se usa como dinero. Para un aborigen amazónico un fajo de dólares no es dinero... mientras que un tapir recién cazado si lo es. Y el valor del tapir estará dado por la apreciación del y de los aborígenes que conforma la tribu...(o los de las tribus vecinas). Por cierto, lo único que puede hacer un Estado es fijar manu militari el tipo de cambio, más esto no implica valoración alguna en el sentido económico del término. (A lo sumo cada persona valorara en su oportunidad si a esta ratio le conviene o no cambiar divisas, de acuerdo al valor que le asigne a cada moneda). Saludos

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia Před 4 měsíci

    EL TRABAJO HUMANO NO SE PUEDE MEDIR (LEY DEL VALOR TRABAJO) EL TRABAJO HUMANO COMO MEDIO: "Se entiende por trabajar el aprovechar, a título de medio, las funciones y manifestaciones fisiológicas de la vida humana." (La Acción Humana, tratado de Economía - Ludwig von Mises. P.209) Pues el trabajo humano, es el uso, COMO MEDIO (es decir como algo que nos servira para alcanzar un fin concreto), de las facultades fisiológicas de nuestra naturaleza. Es por tanto trabajo humano, el pensar un algoritmo, hacer una cirugía de cerebro, llevarnos el tenedor a la boca, caminar, nadar o martillar! El trabajo humano, es imposible de medir. Aun no se ha inventado el "trabajómetro humano". Si puede medirse el tiempo Newtoniano, en hora, minutos y segundos... porque (mal que mal) son iguales para todos. También puede medirse el trabajo FISICO (...energía necesaria para desplazar un cuerpo....). Mas no el trabajo humano. EL TRABAJO EN LA EMPRESA: Se mide? Veamos: Es usual en las empresas tratar de medir el trabajo en horas (se suele hablar de "horas hombre"), dias, meses, etc. Mas esta terminología es tremendamente engañosa e inexacta. En realidad no se esta midiendo el trabajo humano, sino el tiempo que se tarda en producir algo y donde en dicho proceso intervienen personas. Cuando se encarga un proyecto, es usual que se evalúen los equipos que han de utilizarse, las instalaciones necesarias, etc. Esto al ser algo físico es de relativa sencillez de evaluar. Ahora cuando se pregunta, en cuanto tiempo estará el producto terminado? Pues se recurrirá a la estadística o a la experiencia, se hara una metrica la cual tratará de evaluar la complejidad y el "volumen" del proyecto (es decir la cantidad de cosas o características que debe tener el producto terminado) y de acuerdo a ello, se establecerá un plazo. En suma, se realizará una ESTIMACION de tiempos. Es usual que, en esta estimación (en la cual concurre la inexorable incertidumbre del futuro), se tengan en cuenta la cantidad de personas que intervendrán en la solución y en la cantidad de horas que se estiman estas tardaran en finalizar el producto. Ahora bien, supónganos que lo que se quiere es un sistema de computación, con muchos programas, es muy posible que se entienda que si el trabajo puede subdividirse o modularizarse se tardara menos tiempo con más programadores. Esto en nada cambia la cuestion. Tampoco cambia la cosa el precio que se pacte por plazos mas o menos largos. Por supuesto en cuanto a la contabilidad se entiende que ya sea uno o 5 programadores, lo realmente relevante es el tiempo total, por lo cual es muy clásico que se diga que el producto estará finalizado en una fecha calendario, se le dedicaran, por ejemplo 3000 (o el numero que sea), "horas hombre". Yo mismo he dado capacitaciones a mas de 100 personas... y de acuerdo a la cantidad de horas de clase diarias, contabilice como 30 mil "horas hombre"! Otra métrica muy usada principalmente en la industria es la de la velocidad de producción. En una embotelladora de latas de cerveza, se podrá decir que el equipo tal, o la Planta tal, producen 100 mil latas por hora, o tantas latas por día. Estas métricas, de "horas hombre", velocidad o volumen de producción, son muy útiles para cálculos o estimaciones de producción, para el establecimiento de plazos de entrega, el pacto de contratos, etc. Ahora bien estos temas que son de muchísima relevancia en el ámbito industrial, o mercantil, nada tienen que ver con el concepto económico de valor. Tal como Marx lo presente en su “teoría del valor trabajo”. Cuando compramos una lata de cerveza, poco nos importa (nada) si la lata se produjo en un segundo, si se tardo 12 años como un whisky, o si en la producción intervinieron 1 o 1000 personas, o si fue un robot o una maquina quien la hizo! El valor es un concepto subjetivo, por lo que este se manifiesta de distinta forma para todos los seres humanos y aun para la misma persona, de acuerdo a las circunstancias históricas que esta este atravesando al momento de la valoración (es decir de acuerdo al fin que desee satisfacer). Una persona valorará mas una lata de cerveza estando de la playa con mucha sed, que si está en pleno invierno y/o con poca sed. Si una persona está esquiando, pues seguramente valorara mas una taza de chocolate caliente, un coñac... que una cerveza helada... O no (¡¡quizás un alemán prefiera la cerveza!!)! En suma, los defensores de la ley del valor trabajo, fuerzan dos tipos de observaciones que no tienen conexidad alguna, ya que esta relación forzada es la que permite el sustento para la teoría de la explotación (la cual es también, obviamente falsa). El valor NADA TIENE QUE VER CON EL TRABAJO QUE COSTO HACER LO QUE CREEMOS NOS SERVIRA PARA ALCANZAR UN FIN CONCRETO. De hecho este bien puede que no implique trabajo alguno, y sin embargo posea valor. Es claro que una lluvia, para un campesino que acaba de sembrar su semilla sera de mucho valor! De la misma forma valorara que deje de llover... Un arbol de quinina pues sera de mucho valor para quien haya contraido malaria! Etc., etc... Como sea, es claro que: Nadie al momento de valorar evalúa el trabajo de la cosa en cuestión, sino si esta es idónea (o no) para alcanzar un fin concreto. CONCLUSIÓN: El trabajo humano es un medio, por lo cual le caben todas las leyes económicas como a cualquier otro bien, y como todo bien es también SUBJETIVO (como el valor, la utilidad, la escasez, los fines…). Por el contrario, la métrica que se realiza a nivel mercantil, es solo una herramienta (bastante imperfecta) útil para el cálculo de costes o como indicadores de gestión para un proyecto concreto, que nada tiene que ver con el VALOR económico el cual es subjetivo, tanto como la UTILIDAD, tal como el Mismo Marx comprendió, al afirmar que: "Finalmente, ningún objeto puede ser un valor sin ser a la vez objeto útil." (EL Capital . Karl Marx.p.30) Espero haber arrojado algo de luz a este tema. Saludos

  • @matiaslasia185
    @matiaslasia185 Před 4 měsíci

    el señor facundo hace la critica sobre la falta de cientificidad de LS presuponiendo que el marxismo es un modelo que se ajusta a algun canon de cientificidad moderno, luego también nos dice que la lectura de LS debería ajustarse a la visión materialista. no había alguna posibilidad de que LS no sea marxista y descrea de las tesis materialista? segundo no es solo LS que construyo investigaciones amplias sobre el pensamiento salvaje si no también jean piaget y la escuela de ginebra del estructuralismo genético, que contaba con con científicos de elite y un pequeño ejercito de estudiantes para probar sus tesis en las escuelas, despues de 50 años de investigaciones ininterrumpidas, una de sus afirmaciones mas reconocidas mundialmente es la que el pensamiento humano se desarrolla por estadios secuenciales, a cada estadio le corresponde un uso de la lógica sobre la realidad, cosa que el siguiente estadio completa y extiende. Piaget va a afirmar que en el desarrollo ontogenetico el individuo recorre el desarrollo filogenético de la especie, lo que quiere decir es que el niño tiene instrumentos cognitivos muy similares a los del hombre primitivo. en ese sentido si levis strauss hace bien en considerar a un nivel del pensamiento como salvaje, estableciendo ciertos criterios de distinción que piaget definio con alto grado de éxito y material confirmatorio abundante, y esto sin tener un modo peyorativo sobre las culturas estudiadas ya que para levi strauss el desarrollo del pensamiento salvaje al moderno es un recorrido común a todo grupo humano.

  • @LuisEGarcia961
    @LuisEGarcia961 Před 4 měsíci

    Alejandro, un maestro en el más amplio sentido de la palabra!

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia Před 4 měsíci

    LA LEY DEL VALOR TRABAJO Y EL DINERO Para la ciencia economica el dinero tiene valor como cualquier otro bien economico. Claro está, VALOR subjetivo. Si una persona posee algo que secularmente las demas personas lo toman o entienden que es dinero, pues cada una de estas, le dara su propia y personal valoracion. Por supuesto este valor estara de acuerdo con la ley de la utilidad marginal. Ahora, el problema lo tiene Marx con su absurda teoria del valor trabajo, donde las mercancia no son mas que cantidades de trabajo "cristalizado" y su valor depende de el!. "Consideradas como valores, las mercancías no son todas ellas más que determinadas cantidades de tiempo de trabajo cristalizado" (EL Capital. Marx. p. 29) Y "Por tanto, la magnitud del valor de una mercancía cambia en razón directa a la cantidad y en razón inversa a la capacidad productiva del trabajo que en ella se invierte. " (EL Capital. Marx. p. 30) "Pero, de suyo, el valor de la mercancía sólo representa trabajo humano, gasto de trabajo humano pura y simplemente. " (EL Capital. Marx. p. 32) Ahora resulta que para un papel con dibujos... la Ley inexorable del Valor trabajo no se cumple... por que JUSTO esos dibujos significan otra cosa... cuyo valor esta dado... vaya uno a saber por que cosa?!!! Es decir la ley del valor trabajo funciona para un papel con la cara del Pato Donald...(hasta ahi nomas... ya que no explica por que los niños le dan mas valor a la cara de Pluto...o de Mickey) , pero para la cara de Washington o de Benjamín Franklin ya no! mmmm... que ley rara...! Tampoco explica por que SUBJETIVAMENTE las personas entienden que cosas son o no dinero... tal como lo son los cigarrillos en las prisiones... Calculo que un indio amazonico, eso que no tienen mas contacto que con personas de su tribu, no estaran muy de acuerdo en cambiar un papelito verde por un tapir recien cazado...! Y aun mas, no los veo considerando a esos papelitos como "dinero"... en lugar de sus "dosis" de veneno de rana... Saludos

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia Před 4 měsíci

    LA LEY DEL VALOR TRABAJO NO SE APLICA AL DINERO (por que esta estandarizado...o por alguna otra razon!) Analicemos este supuesto: El valor del dinero no esta estandarizado. Lo unico que puede estar estandarizado (llegado el caso) es el dinero que emiten los Estados. mas no la INSTITUCION del dinero que es bastante amplia. En las carceles, se usan los cigarrillos o ciertas drogas, etc. como dinero (es decir como medio de cambio comun y generalmente aceptado). Los niños usan como dinero figuritas de futbol, o bolitas... (de hecho yo lo usaba en mi infancia! era usual comprarle alguna golosina o un alfajor a otro niño a cambio de figuritas de futbol!). Los aborigenes del amazonas, de africa o de Australia no usan dolares o Euros como dinero, lo puedo asegurar!! Como sea, el valor del dinero, COMO el de CUALQUIER OTRO BIEN esta dado por la ley de la utilidad marginal (la cual indica que el valor de una unidad homogenea de bien vale tanto como la ultima en la escala valorativa). En clasico ejemplo es que ceteris paribus un billete de 100 dolares no vale lo mismo para un indigente (para mi) que para Messi o Bill Gates. El problema de la LVT no es el dinero, sino toda la idea, la cual no resiste el menor analisis. Si en lugar del dinero usas el mismo papel, la misma cantidad de tinta, las mismas maquinas... el mismo trabajo, para imprimir una imagen del Pato Donald y otra de Mickey como se explica que muchos niños valoren mas la de Mickey? Vamos a ver si una nena (a igualdad de trabajo, etc.) prefiere una figurita de futbol a una de Frozzen?? Una ley economica NO PUEDE ADMITIR CONTRAEJEMPLOS ni excepciones, y la ley del valor trabajo los admite a raudales, por el simple hecho de que el VALOR no es un concepto OBJETIVO que tenga que ver con el objeto en si (como el valor calorico, el valor alimenticio, el valor enegetico...etc.) , el cual es igual para todos. Por supuesto es FALSA por que el TRABAJO HUMANO NO SE PUEDE MEDIR (esta obviedad no les entra en el cerebro a los marxistas!) Como vamos a saber con solo mirar un bien, el trabajo inserto, cristalizado...(o como Marx quiera llamarlo) en el, y de ahi internalizar o deducir su valor?? Es que con solo mirar las 500 botellas en la estanterias de un supermercado, es que sabemos por ciencia infusa el trabajo inserto en cada una de ellas a fin de escoger la que mas valor tiene? Algo mas absurdo, es dificil de encontrar! El VALOR es un concepto SUBJETIVO. Los bienes economicos valen por lo que las personas, en un monento historico determinado, creemos que valen, ya que las apreciamos en mayor o menor medida dependiedo del fin que querramos alcanzar. Un martillo, no nos valdra para nada (no tendra valor, ni utilidad, o viceversa!) si no tenemos nada que martillar...o si nuestro fin es comer un plato de fideos! (en ese caso valorarmos mas un tenedor) En fin. Espero haber sido claro y haber aportado algo de luz, sobre este tema, que honestamente no entiendo como se sigue tratando... (o como se sigue defendiendo una idea y teniendo como verdadera, por mas descabellada que sea, solo por que la dijo Marx!) Saludos

  • @Antonio-ej8wp
    @Antonio-ej8wp Před 4 měsíci

    Muy educado y educativo el debate aunque hecho en falta conclusiones más sólidas

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia Před 5 měsíci

    "¿Cómo saber CUANTO VALEN realmente las cosas? (TEORIA del VALOR-TRABAJO)" Es facil, uno se para en el supermercado, en la gondola de cervezas...frente a las 800 marcas y tipos distintos de ellas... se mira fijamente a cada una de las latas... y de ahi CON SOLO MIRAR, UNO SABE CUANTO TRABAJO CONLLEVO PRODUCIRLA... y con esa informacion, SABIENDO CUANTO TRABAJO INSERTO Y CRISTALIZADO hay en cada una... se escoge la lata que mas trabajo conllevo... es decir la que mas vale! Asi de facil es la cosa! Prueben y veran lo facil que es hacer esto! (bueno... en realidad me imagino todos ya lo hacen... no pretendo ser original!). Por supuesto el mismo metodo le cabe a la eleccion del vino, de las zapatillas, del restaurante donde ir comer... de la ropa que compramos, de la pelicula de cine...! Todo se evalua asi! De la chica que elegimos de novia ... ah, ah! momento,...aqui eso no corre, la chica no fue producida por el hombre... bueh"... de alguna manera si... mmm... Pues para elegir novia TAMBIEN evaluamos eso del trabajo socialmente necesario! que tio!!! Este Marx era un genio, el tio! Saludos

  • @alucinariavideo
    @alucinariavideo Před 5 měsíci

    Una maravilla.

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia Před 5 měsíci

    "¿Cómo saber CUANTO VALEN realmente las cosas? (TEORIA del VALOR-TRABAJO)" Es facil, uno se para en el supermercado, en la gondola de cervezas...frente a las 800 marcas y tipos distintos de ellas... se mira fijamente a cada una de las latas... y de ahi CON SOLO MIRAR, UNO SABE CUANTO TRABAJO CONLLEVO PRODUCIRLA... y con esa informacion, SABIENDO CUANTO TRABAJO INSERTO Y CRISTALIZADO hay en cada una... se escoge la lata que mas trabajo conllevo... es decir la que mas vale! Asi de facil es la cosa! Prueben y veran lo facil que es hacer esto! (bueno... en realidad me imagino todos ya lo hacen... no pretendo ser original!). Por supuesto el mismo metodo le cabe a la eleccion del vino, de las zapatillas, del restaurante donde ir comer... de la ropa que compramos, de la pelicula de cine...! Todo se evalua asi! De la chica que elegimos de novia ... ah, ah! momento,...aqui eso no corre, la chica no fue producida por el hombre... bueh"... de alguna manera si... mmm... Pues para elegir novia TAMBIEN evaluamos eso del trabajo socialmente necesario! que joder!! Este Marx era un genio, el tipo! Saludos

  • @tradingvolumeprofileanalys4060

    Enhorabuena por el altísimo nivel del debate.Además con educación y respeto máximo por parte de los dos, algo tristemente muy difícil de ver hoy en día donde habitualmente acaban a a gritos. Un auténtico placer y sumamente instructivo.

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia Před 5 měsíci

    VALOR SUBJETIVO VS VALOR TRABAJO ----------------------------------------------------- Vamos a analizar esta cuestión. Un aire acondicionado. el cual conlleva una gran cantidad de trabajo en su producción, desarrollo y transporte, pero en Alaska, en un iglú esquimal ...a que no tiene ningún valor para los lugareños? ¿A que no? Un equipo de computación.... a que no tiene ningún valor, en el momento en que no hay electricidad? ¿¡A que no vale nada!? Un dibujo de un hijo... a que la valoración que le da el padre, es bien distinta a la que le da otra persona? A que si? Como, sea, el punto que estoy específicamente, es la ABSOLUTA FALSEDAD de la ley del valor trabajo de Marx, la cual no supera el mas elemental análisis. Los seres humanos no valoramos las cosas (los bienes económicos) de forma objetiva, por el trabajo que lleven insertos o el trabajo que conlleve producirlos. Si esto así fuese el servicio de todos los jugadores de futbol, que regularmente juegan partidos con la misma cantidad de horas, deberían valer todos lo mismo! (eso sin contar con el entrenamiento... donde evidentemente hay jugadores que entrenan 10 veces mas que Messi, y sus servicios valen una ínfima parte de su sueldo!) Si la ley del valor trabajo fuese cierta la concha de la ostra debería valer lo mismo que la perla! al fin y al cabo el trabajo por cogerla fue el mismo! El vino joven debería valer lo mismo que el vino añejo... o mejor aun TODOS los vinos (de forma independiente a la marca) deberían valer lo mismo! al fin y al cabo el proceso, y el TRABAJO de hacerlo fue el mismo! (esto sería muy bueno para los supermercados, los cuales en lugar de tener que poner en la góndola de vinos, 800 precios distintos, podrían poner un solo cartel: "VINOS 3 Euros la botella"!, claro, y nosotros podríamos coger sin miramientos CUALQUIERA DE ELLOS... a los cuales según Marx valoramos lo mismo, TODOS NOSOTROS!) CONCLUSION En fin, Si la ley del valor trabajo (la cual apadrina la peregrina idea de la explotación capitalista y el concepto de plusvalía) fuese cierta NO ADMITIRIA UNA SOLA EXCEPCION o CONTRADICCION A LA REGLA... y como se puede ver las excepciones son la regla a esta absurda tesis! En suma: La ley del valor trabajo hace mas agua que el Titanic! Y lo que es mas importante, se lleva a pique juntamente con ella a la teoría de la explotación (la cual Marx dio su versión a partir de lo desarrollado por Rodbertus) y al laxo concepto de “plusvalía”. Hacer lo que hace Marx cuando escoge a las "mercancías" para justificar su teoría del valor trabajo es tal como afirma Böhm-Bawerk "hace pasar por su criba aquellos objetos susceptibles de cambio que poseen la cualidad que de antemano está decidido a destacar como el «algo común» que busca, descartando desde el primer momento todos las demás. Procede como aquel que desea sacar de la urna una bola blanca, para lo cual procura que sólo sean bolas blancas las que entren en ella. " ¡Es (y usando otro de sus ejemplos) tal como para probar la ley de gravedad en los cuerpos selecciono solo objetos transparentes... los cuales obviamente caen en las consecuencias de la ley de la gravedad, para luego sentenciar que lo que explica la ley de la gravedad es la transparencia! Es, de alguna forma, lógico que si de antemano selección objetos creados por el trabajo del hombre pueda luego decir que el valor es fruto exclusivo del trabajo. Sin embargo, esto no verifica un ápice, ya que por más trabajo que algún bien lleve "inserto" o “cristalizado”, es bien claro que aun así estos objetos pueden ser pasibles de otro tipo de valoración que ninguna relación lleven con el trabajo (ya vimos los ejemplos de ello). Por contra, cuando la ciencia económica, explica que el valor (es decir la apreciación psíquica que el actor le da al fin o al medio) es subjetivo, y que es diferente para cada actor en su contexto de acción, no está dejando afuera a NINGUN ser humano. Todos los seres humanos tenemos la misma lógica mental al momento de valorar los fines o los medios. TODOS los seres humanos valoramos las cosas más o menos intensamente, de acuerdo a nuestras particulares circunstancias, y ordenamos estas valoraciones en nuestra mente, de manera que vamos actuando y persiguiendo los fines de acuerdo a esta escala de valores... la cual es dinámica y cambiante... Algo que hoy valoro mucho, quizás mañana ya no lo haga... un fin al que daba una gran prioridad o urgencia (es decir al que le di un gran valor) quizás, mañana, con otra perspectiva, ¡o con la aparición de un nuevo fin (más valioso) ya no lo tenga... incluso hasta llegue a desecharlo! Lo seguro, por otro lado, es que esta valoración es bien distinta a la que tenga otra persona. Así razonamos (TODOS) los seres humanos. ¡De momento que somos humanos! En suma, que la valoración sea objetiva, y más aún, que dependa del trabajo, o de los costes de producción... no solo no explican nada, sino que no describen la realidad tal cual ella es. UTILIDAD MARXISTA Por último, y no menos importante, es que el propio Marx afirma que “Finalmente, ningún objeto puede ser un valor sin ser a la vez objeto útil” (EL Capital, Karl Marx, p.30), lo cual es absolutamente cierto, ¿pero la pregunta es: Como hace Marx para entender que algo es útil o no lo es?. ¿Que criterio usa? Como le hace? Una piedra puede ser útil para alguien que necesite (su fin sea) clavar un clavo y no posea un mejor medio (como podría ser un martillo). Pero un martillo pues sería algo inútil para quien desee saciar su sed. ¡Ahora el mismo martillo, podría ser útil para alguien si lo que desea es usarlo como peso para que no se le vuelen los papeles! Es decir, la utilidad es también como sabemos un elemento subjetivo de la acción humana. Cada uno de nosotros, haciendo introspección, razonando, es que podemos apreciar y decidir si algo es o no útil. Pues la acción de reconocer la utilidad de un bien, es también una valoración, más, en lugar del fin lo que se valora es el medio. Lamentablemente Marx no explica en ningún lado (cosa bien clásica de Marx) cual es el criterio que usa para valorar la utilidad. Saludos

    • @juanjossec
      @juanjossec Před 5 měsíci

      Cuando anunciaste en tu comentario que analizarias las teorias de valor en su enfrentamiento teorico (y teorico-practico, ya que la teoria tambien es una accion practica) me esperaba que explicases la teoria de Marx y Engels (las cuales van ligadas no solo a una mera construccion cientifico-economico sino politico-economico y social) en un grado mas o menos cardinal para poder comparar tesis puntuales y criticas en un proceso de racionalidad logica, sin embargo, me encontre un fanatismo irracional hacia uno, y una tergiversacion oscurantista hacia otro. Primero voy a desmontar tu primera critica exponiendo de verdad cual es la posicion de Marx frente al valor de uso y, posteriormente, el valor de cambio. EL VALOR DE USO COMO CONDICION OBJETIVA DE LA OBJETIVACION DEL VALOR DE CAMBIO. El valor de uso en Marx es la forma material objetiva en que toma cuerpo el valor de cambio, sus propiedades fisicas son el sustento material en el cual se incorpora el valor mediante el trabajo que realiza el obrero en el modo de produccion capitalista. Ahora bien, hay que recalcar 2 cuestiones antes de continuar: 1) si no se tiene en cuenta que Marx al explicar la TVT no pretendia describir las funciones del valor fuera de lo que es la produccion, intercambio, consumo y recurrencia de los mecanismos del modo de produccion capitalista, estariamos cayendo en discusiones por lo menos fraudulentas de la TVT de Marx, por lo que la especificacion que se hace de los casos que se dan por ejemplo en las subastas, o de cambios voluntarios de cosas que no entren en la categoria de mercancias intercambiables por otras, no serian contempladas dentro de esta teoria. 2) El valor de uso, al ser el sustento material y por tanto fundamental de el valor de cambio y del valor, entonces, no deberia ser visto como una contradiccion que por ejemplo, en una ciudad de abstemios, un vino que necesito para su produccion 7 años no tenga valor alguno para los habitantes de esa ciudad (igualmente, tal caso con tal contexto particular seria imposible ya que ninguna ciudad esta totalmente aislada en el espacio-tiempo de las demas, y ninguna ciudad es 100% libre del consumo de bebidas embriagantes). Un ejemplo muy sencillo seria la utilidad por ejemplo que se le da hoy en dia al coltan para la produccion de microchips, que hasta que no fue descubierta esta utilidad en el coltan, por mas que este haya sido trabajado anteriormente de manera mucho menos efectiva y mas costosa para propositos diferentes que se le dan hoy, no hubiera tenido el mismo valor que tiene ahora para la produccion de dispositivos moviles, no solo telefonos inteligentes, por lo que en terminos economicos, esto seria ni mas ni menos que una valoracion objetiva no individual, sino colectiva, una OBJETIVACION DEL VALOR DE USO EN BASE A SU UTILIDAD SOCIAL, no individual, de las sociedades en su conjunto, por lo que si un aire acondicionado es inutil en ciertas regiones del mundo, eso no quita que en la mayoria de los países tenga una utilidad para las sociedades en las que se producen y/o distribuyen. Por lo que las mercancias, al no ser valoradas en lugares particulares y aun minoritarios del mundo, no perderian su valor de intercambio, ya que la gran mayoria de sociedades politicas seguirian intercambiando, produciendo, consumiendo, compitiendo, demandando y ofertando recurrentemente estos bienes. Como dije, es una concepcion objetiva de las relaciones de produccion en sustento de la utilidad social (objetiva) y no particular (subjetiva) de las mismas, al igual que en las empresas se calcula objetivamente la produccion de cada obrero, sus descansos y cuanto repercute en las cuotas de ganancias que arrojaran a final del dia el trabajo acumulado de todos los obreros trabajando coordinada e instrumentalizadamente para la produccion recurrente en el tiempo de mercancias, cuanto repercute en el bolsillo de los accionistas o sus dueños, cuantifican y calculan detalladamente (a un nivel casi molecular) las cifras que arrojaran en un tiempo determinado, ya sea mensual o anual o trimestral o el tiempo que sea, calculan los posibles daños en el proceso productivo y los costes que supondrian, al igual que cuantifican cuanto dinero necesitan para la recuperacion de esta produccion dañada, pero eso si, en el caso tal de que la compañia quiebre, la responsabilidad de solucionar esto quedara en manos del Estado, no del mercado. EL VALOR DE CAMBIO Y LOS PRECIOS Marx, en el tomo I de El Capital dice explicitamente que el valor de cambio de una mercancia es un valor abstracto, incorporeo, invisible, intangible, que solo existe por que es abstracto a todas las particularidades fisicas que en ella existen (existen, por lo tanto no niega que en ella haya un factor tangible que a de tenerse en cuenta a la hora de exponer sus relaciones con otras mercancias y con la percepcion [objetiva, es decir, colectiva] de las sociedades que sostienen relaciones economicas de libre mercado entre si). Esto quiere decir que lo que tu comentas, y cito textualmente: "Los seres humanos no valoramos las cosas (los bienes económicos) de forma objetiva, por el trabajo que lleven insertos o el trabajo que conlleve producirlos", esta totalmente erroneo, por que, y partiendo de lo que dije anteriormente, la objetividad colectiva es la que determina la valoracion de una mercancia en el complejo total de los productos y sus usos que se le den para una determinada tarea, ya sea esta para ser producto del consumo o para una nueva produccion. A lo que se refiere Marx cuando habla de valor de cambio (abstracto) es el valor que es incorporado por la accion operativa en el proceso de produccion del obrero. En el transcurso de su produccion, la mercancia ve como se le es incorporado un cierto grado de tiempo de trabajo, y la intensidad en que se realize este proceso operativo (activo) de produccion, determina el valor por el cual se intercambia por otra de igual valor en condiciones normales de intercambio. Ahora, este valor esta determinado por el tiempo socialmente necesario para su produccion, es decir, cuanto tarda una sociedad en su conjunto para producir un tipo de mercancia. Si la utilidad determina la factibilidad o...digamos...conmensurabilidad de las mercancias entre si por el factor valor de uso, y el valor de cambio es producto de el trabajo util y su magnitud de valor determina el propio intercambio equivalente de dos mercancias, entonces, lo que podriamos deducir de esto es que tanto las propiedades fisicas como el trabajo que tengan incorporado son factores influyentes y codeterminantes uno al otro en la conformacion de los precios comerciales, tanto la oferta y la demanda, como las condiciones objetivas de valor, influyen en el precio de las mercancias (aun no soy muy conocedor de estos temas, solo explico las cosas en base en lo que he leido y entendido). Casi como si el precio orbitara en torno a ello. COMPARACION DE TESIS TUYAS Y MIS PROPUESTAS PARA REBATIRLAS Cito textualmente el primer ejemplo "practico" que expones: "El vino joven debería valer lo mismo que el vino añejo... o mejor aun TODOS los vinos (de forma independiente a la marca) deberían valer lo mismo! al fin y al cabo el proceso, y el TRABAJO de hacerlo fue el mismo!" La produccion de vino no solo se reduce a una simple rama industrial, ya que la descomposicion de tareas en la division social de trabajo multiplica las ramas de produccion de las cuales se obtiene el producto final, la maquinaria que se utiliza no es la misma en todos lados, y tanto la cantidad de la mano de obra como el desarrollo de la misma no es igual en todos lados, por lo que para desarrollar una critica a Marx con esto deberias de tener presente primero estos factores. La TVT no dice que tods los vinos tienen el mismo valor, por que no todos los vinos fueron producidos al mismo nivel ni con la misma eficiencia, hay vinos que son mas caros por que sus condiciones de produccion son menos eficientes que las demas, o por que para su produccion se utilizaron productos mas costosos que la competencia con el fin de obtener un mejor producto final, suponer que la TVT iguala todas las mercancias por el sencillo hecho de ser productos de el trabajo no es mas que una vaga supocision derivada de una vulgar peticion de principio. Seguire escribiendo, pero por ahora llevo 45min haciendolo y ya estoy cansado.

    • @AndresAesEconomia
      @AndresAesEconomia Před 5 měsíci

      @@juanjossec " el valor de cambio, sus propiedades fisicas son el sustento material en el cual se incorpora el valor mediante el trabajo que realiza el obrero" Ya arranca mal la cosa. El valor (por supuesto no existe razon para diferenciar el "uso" del "cambio" ya que el cambio es tambien un uso) no es algo que tenga que ver con los propiedades fisicas del fin o del medio, no es algo OBJETIVO (e igual para todos como podria ser el valor calorico de un alimento, el valor energetico del carbon, o el poder cobritivo de una pintura!). El VALOR que le asignamos a los fines y medios no solo no puede ser medido, sino que es distinto para cada uno de los seres humanos! Los seres humanos NO valoramos los fines (los cuales TAMBIEN SON SUBJETIVOS), ni los medios (lo que se denomina en economia UTILIDAD) por el trabajo, o por cualquier otra cosa, como podria ser el peso, la forma, la dureza, etc. sino por razones que cada uno evaluamos en el momento de realizar la valoracion. Cada uno de nosotros apreciamos los fines (VALOR) o los medios (UTILIDAD) con una distinta intensidad psiquica, segun la urgencia, o la importancia que le demos al fin o al medio en una circusntancia particular. Los bienes economicos lo son por que subjetivamente creemos que lo son! No hay nada objetivo tampoco aqui. Si hay algo que creo que no valoro ni me es util pues no es un bien economico (para mi). Por tanto, el concepto de Marx (y demas autores como Adam Smith, Rodbertus, Sismiondi, Lasalle...), objetivo, simple y sencillamente es incorrecto y falso. Mas aun el trabajo humano (es decir el uso de nuestras facultades fisiologicas, como medio) no es posible de medir. Por tanto aun considerando dielecticamente correcto que el valor es algo objetivo (lo cual todos sabemos es falso) es humanamente IMPOSIBLE el poder asignarle una cuantia de trabajo a cada bien que deseemos valorar. Nadie, puede mirando un bien, decir fehacientemente cuanto trabajo lleva "cristalizado" o "inserto" ese bien, para asi saber que bien vale mas!. Que valor podemos asignar el cariño de nuestro hijo, o el consejo de un maestro, usando tan absurdo e imposible metodo logico, que tenga relacion con trabajo alguno? Mucho menos este absurdo puede hacerse esto en nuestros fines personales, a los cuales valoramos, antes de empezar! En fin. La teoria del valor trabajo es un absurdo economico LA SOCIEDAD (utilidad social) ------------------------ Por supuesto no hay nada en este mundo como "utilidad social (objetiva)"! Que podria ser eso? La sociedad (el mercado) es un sistema dinamico de interacciones interpersonales. La sociedad es un sistema de creacion y transmision de conocimiento empresarial, que ese el que generamos los seres humanos cuando actuamos. La sociedad es un proceso, un complejisimo sistema de informacion practica dispersa e informal y no puede ir mas alla de los sujetos que la componen: los individuos. Ahora la sociedad no es un ente antropologico, la sociedad no actua!! Los que actuamos somos los seres humanos. Por tanto la sociedad no valora, ni piensa ni camina! La utilidad es la que percibe con su razon el ser humano, el cual evalua subjetivamente si algo le servira para alcanzar su fin. Hay un error clasico que consiste en tomar a la sociedad como si esta actuara en terminos humanos. Pues no. Las leyes economicas le atañen al ser humano INDIVIDUAL, y de ahi podran desprenderse las leyes que le caben al sujeto en relacion con otro (el cual es objeto de la catalactica, es decir de la economia). Por tanto es absurdo hablar de "utilidad social". LOS PRECIOS --------------------- "las propiedades fisicas como el trabajo que tengan incorporado son factores influyentes y codeterminantes uno al otro en la conformacion de los precios comerciales" De ninguna forma las propiedades fisicas como el trabajo conforman los precios. (este error sucece por no tener claro que es el valor... es decir por culpa de Marx!) Los precios son relaciones historicas de intercambio, una ratio que indica "que" (y cuanto) se cambio por "que" otra cosa (y por cuanto). El precio refleja la yuxtaposicion de las VALORACIONES SUBJETIVAS de los intercambiantes (vendedor/comprador o comprador/vendedor, segun de que optica "veamos" el intrecambio). Es decir que el precio solo se forma al concretar el intercambio. Y por que intercambiamos los seres humanos? Pues por que valoramos mas lo que tiene el otro (y por consiguente lo consideranos util) y menos lo que tenemos para dar a cambio (lo cual nos sera inutil) Desde ya que en los intercambios, en nada, pero en nada, interviene el trabajo! Lo que nosotros queremos es algo para clavar un clavo... y si el otro tipo tiene un martillo, genial, pero si lo que tiene es una pidra dura, pues da igual! Se la cambiaremos por una figurita de Messi! Es importante entender es que no intercambiamos "trabajo" sino, llegado el caso, el producto del trabajo. A un Banco le da igual si un programa de computadoras el llevo toda la noche o 5 minutos al programador (o este lo hizo con un robot!), lo que valora es el programa! Pero mas aun, hay que recordar que el trabajo humano es imposible de medir (no es trabajo fisico, el cual si es medible). Podemos medir la cantidad de horas que "estamos trabajando" pero esto no implica ni un apice que el resultado de estas horas impliquen algo que tenga valor. Como sea, juro que he ido al supermercado, me he parado frente a la gondola de cervezas, a fin de comprar la que mas valor tenga para mi... he tratado, siguiendo a Marx, y a eso de que "a mas trabajo mas valor"... y MIRANDO FIJAMENTE las 800 latas de cerveza de distintas marcas, no he podido saber el TRABAJO INSERTO Y MATERIALIZADO en cada una de ellas... y asi coger la que mas valor tiene! Juro que lo he intentado!! Quizas tu si puedas y pruebes que Marx tenia razon!!! En fin. Saludos

    • @luisjorgezepetagonzalez5908
      @luisjorgezepetagonzalez5908 Před 5 měsíci

      Tu forma de ordenar los pensamientos, connota ya la metodología gnoseológica para entender la realidad, y es todo menos "científica ", en primer lugar porque es metafísica, en segundo lugar porque es idealista, y en tercer lugar porque es un razonamiento falaz en su totalidad de un sistema de pensamiento que segrega un campo esquemático sintético de la economía política que no estás entendiendo. En seguida te demuestro lo que dije. Tu "comparación ", entre las teorias del valor, está limitada en el análisis metafísico, y este se caracteriza por la《suspensión》 de términos en su forma fenomenica, es decir, lo que generas como fenómeno, tiendes a absolutizarlo, y substancializarlo. En ese sentido, cuando hablas del valor, como algo unívoco, (que no es un término unívoco, sino que es un progresus tridimensional de formas, o matrices de operaciones de este espacio concreto) Y es idealista en el sentido, ya como dije, primero por la forma de substancialización fenomenica (tus ejemplos del aire acondicionado, la perla, que son derivaciones de ejemplos de Bawerk, que se encuentran en función de la psique) El idealismo es justo eso, la substancialización de los procesos que se generan en la matriz de las operaciones de la consciencia, (en terminos del materialismo filosófico, es la substancialización del género de materialidad M2) Tanto de los ejemplos que das, cómo en la forma de proceder al identificar a la forma de valor únicamente en su matriz psicológica, que tu textualmente llamas "la apreciación psíquica que el actor le da al fin o al medio". Eso es justamente el idealismo. Las ciencias nunca proceden de esta forma, una ciencia va adquiriendo mayor grado de verdad como identidad sintética ontológica a medida que el sujeto se va segregando del espacio antropológico, en cambio lo que hacen las teorias subjetivas del valor en las teorias marginalistas, es tomar como fundamento las operaciones psíquicas de los módulos consumidores, subordinando la economía política a la psicología conductual teniendo como axioma metafísico la idea del homo economicus. Todo esto con referencia a los fundamentos de la teoría subjetiva del valor. Ahora bien, las tergiversaciones con las que empiezas tu "comparación ", es justamente al no entender el proceso tridimensional del mercado, no entiendes tampoco las formas o matrices en que opera el valor, esta terminología obviamente es marxista, pero hay que entender las identidades gnoseologicas de los términos que usa Marx para referirse a las tres formas de valor, el valor de uso, claro que implica una subjetividad, pero está subjetividad está en cierta medida neutralizada por la relación del sujeto y la fisicalidad objetiva de la mercancía, es decir, para que un módulo consumidor pueda encontrar utilidad en un martillo para clavar o desclavar clavos, y no la de saciar su sed, es porque el martillo tiene características objetivas que superan el deseo psicológico del módulo consumidor, y que estas diferencias habiliten al mercado la posibilidad de modificar a la naturaleza en función de una necesidad social. El valor, o valor-trabajo, es la velocidad media en que una industria puede poner en circulación a la mercancía, dichos objetos con valor de uso, y esto es porque el trabajo en el capitalismo solo puede expresarse como valor, es la mercancía que no existe organizadamente en forma mercantil, y necesita de la intervención de otros humanos en núcleos productivos igualmente organizados para poner en circulación dicha mercancía, el valor es el producto de la cantidad de mercancías por el tiempo socialmente necesario. Y el valor de cambio, que es la encarnación de ese valor, es la mercancía que no tiene valor de uso, y su valor cuantitativo, dependiendo el patrón, oro o papel moneda, de su peso o signo. Ahora bien, tu lo que haces, es un formalismo, al no entender qué es el valor, lo reduces a su forma de valor de cambio en los precios. Cuando dices que un aire acondicionado en Alaska no tiene ningún valor, más bien lo que quieres decir, es que tiene un valor de uso mínimo, probablemente algún uso tendrá, pero no para enfriar el aire, es un valor si y solo si su forma de producirse está organizada en un nucleo productivo dónde hay un capital social que tiene la capacidad de replicar dicho aire acondicionado, generar ganancias a la empresa con la tasa de plusvalor generado por ese capital desembolsado, y si es así, es un valor que está en proceso de circulación, y tiene valor de cambio por el hecho de que tiene un precio de producción y un precio comercial, y entra en el rango de mercancías a la que un módulo consumidor con determinada renta puede acceder, dependiendo el precio comercial. CONCLUSIÓN: XD Bueno, ya recapitulando, el valor es idéntico a la mercancía en su etapa productiva, es decir, solo el trabajo puede expresarse como valor, porque la organización capitalista para replicar la propia mercancía solo se da en el trabajo. Y el valor de cambio o precios de dicha mercancía generada por el valor-trabajo está regulada por el valor, no de forma isomorfa sino, homeomorfa, aunque son matrices de un mismo espacio, no son topologicamente reflexivas, sino que la relación que existe entre valor, valor de uso y valor de cambio, es de transitividad. Por eso no es que marx no explique la utilidad, sino que en un analisis materialista, no se puede reducir a los fenómenos y a la subjetividad de alguien. Como ya explicó el maestro Rolando, hablar de una relación de identidad entre la apreciación subjetiva y la generaciónde precios, es hablar de una entropía alta al tratar de trazar una media entre las subjetividades y un rango de distribución estadístico hasta asintotico, como bien dices, no es lo mismo el dibujo de tu hijo, que para mi. Eso es lo que presupone la teoría subjetiva del valor, y sabemos que los precios no son algo tan complejo en sentido termodinámico como para desplazarse por un amplio rango de indiferencia y un rango de urgencia o intensidad psicológica de utilidad, de esto no se puede derivar un precio, por más que en la microeconomía se intente forzar con la premisa metafísica del homo economicus. Los precios están regulados, ciertamente por la confluencia de una necesidad social, como de la eficiencia productiva y la media de núcleos productivos con cierto coste de producción y cierta taza de ganancia. No existe regateo en el mercado, ni una curva de oferta.

    • @AndresAesEconomia
      @AndresAesEconomia Před 5 měsíci

      @@luisjorgezepetagonzalez5908 """la apreciación psíquica que el actor le da al fin o al medio". Las ciencias nunca proceden de esta forma" Pues lo siento pero la PRAXEOLOGIA si. Las ciencias de la accion humana son espirituales, su objeto de estudio son ideas (las ideas que tienen los seres humanos para alcanzar sus fines). La praxeologia (y por ende la economia, la catalactica) son ciencias teleologicas. Si supieras algo de ecomia no dirias estas cosa: "la economía política a la psicología conductual teniendo como axioma metafísico la idea del homo economicus. " Pues no, la conducta deliberada del ser humano se corresponde con el axioma de la accion humana. Por tanto el actor, en esta disciplina no se corresponde con el esterotipo del "homo economicus" (ese que tiende a "maximizar" sus beneficios), tal como lo entienden los socialistas y neoclasicos( John Stuart Mill, Adam Smith, Ricardo, Marx, Pareto...). El ser humano NO se corresponde con el homo economicus sino con el homo empresario.(*) (**) Ver: www.expansion.com/2007/07/16/economia-politica/economia/1017213.html Lo siento. Leete el tratado de economia "La Accion Humana" de Ludwig von Mises donde se explican estos temas. Tambien puedes leer: (como para arrancar!) - EL metodo de la cuencia social de Carl Menger - Teoría e Historia de Ludwig von Mises - El metodo de la economia politica de Gabriel Zanotti - Problemas Epistemológicos De La Economía. Ludwig von Mises - La Ciencia Económica y El Método Austriaco de Hans Herman Hoppe - Competencia y Empresarialidad De Israel M. Kirzner - Socialismo Calculo economico y funcion empresarial de Jesus Huerta de Soto - Caminos Abiertos. Un Análisis Filosófico de la Historia de la Epistemología de la Economía de Gabriel Zanotti - Conocimiento vs informacion de Gabriel Zanotti - El orden sin Plan de Lorenzo Infantino. Despues me cuentas! Saludos (*) La teoría de la función empresarial: "La consideración del ser humano como protagonista ineludible de todo proceso social constituye la esencia de la cuarta aportación de Mises al campo de la Ciencia Económica. En efecto, Mises se da cuenta de que la Economía, que en un principio había surgido centrada en torno a un tipo ideal histórico en el sentido de Max Weber, el homo economicus, gra­ cias a la concepción subjetivista de Menger, se generaliza y convierte en toda una teoría general sobre la acción e interacción humanas (pra­xeología, en la terminología de Mises). Las características e implicaciones esenciales de la acción e interacción humanas son estudiadas con deta­lle y constituyen el objeto básico de investigación del Tratado de Eco­nomía que el lector tiene entre sus manos y que, precisamente por este motivo, lleva como título La acción humana" (La Accion Humana, Tratado de economia. Estudio preliminar por Jesus Huerta de Soto. P.36) (**) "Fue un error fundamental de la Escuela Histórica de las Wirtschaftliche Staatswissenschaften en Alemania y del Institucionalismo en Norte­ américa considerar que la ciencia económica lo que estudia es la con­ ducta de un cierto tipo ideal, el homo oeconomicus. La economía clásica u ortodoxa -asegura dicho ideario- no se ocupó del hombre tal y como en verdad es y actúa, limitándose a analizar la conducta de un imaginario ser guiado exclusivamente por motivos económicos, impe­ lido sólo por el deseo de cosechar el máximo beneficio material y monetario. " (La Accion Humana, Tratado de economia. Estudio preliminar por Jesus HUerta de Soto. P.75)

    • @juanjossec
      @juanjossec Před 5 měsíci

      @@luisjorgezepetagonzalez5908 Muchas gracias por explicar con mayor rigor sistemático estas cuestiones, definitivamente superaste lo que estaba escribiendo. Igual suena un poco XD pero me gustaría saber que autores lees para tener esta visión mas "filosófica" o "gnoseológica" tridimensional que tienes sobre la TVT.

  • @elMateo
    @elMateo Před 5 měsíci

    bienvenides?????? bye

  • @andresmatallana8399
    @andresmatallana8399 Před 6 měsíci

    Pocas veces se ha visto y se verá un debate como este. La humildad de Zanotti es remarcable. El respeto hacia la otra persona que ambos muestran es asombroso. Más allá de hasta donde lleguen los horizontes de conocimiento de cada uno, creo que todos estamos de acuerdo en que estos son los debates que suman.

  • @MrSuperpolitics
    @MrSuperpolitics Před 6 měsíci

    Que exquisita exposición. Un placer, gracias A. Horowicz, gracias Centro de Estudios CrÍtica y ciencia.

  • @dc5666
    @dc5666 Před 6 měsíci

    Dijo bienvenides? 😂😂😂 Pierde toda credibilidad si ideologias rigen su conocimiento

  • @user-ev8yq1kw4m
    @user-ev8yq1kw4m Před 6 měsíci

    astarita lo destruyo este del enfoque austriaco,

  • @tiresiasalexander
    @tiresiasalexander Před 6 měsíci

    Claro la utilidad es subjetiva... Con una gelatina podría clavarse una puntilla... Obvio!!

  • @tiresiasalexander
    @tiresiasalexander Před 6 měsíci

    La verdad ir a un debate sobre el valor y hablar del mercado como proceso... No sé un poco sacar el bulto. Además claro que hablar de una teoría como un horizonte de investigación, también al final tiende a ser una confusión del alcance de las palabras.

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia Před 6 měsíci

    EXPLOTACION CAPITALISTA (PARTE I) -------------------------------------------------------------- Hemos visto que los intercambios suceden porque hay bienes (cosas que entendemos nos servirán para alcanzar nuestros fines: cosas útiles) que están en manos de otras personas. Dijimos que podemos cambiar tres patos por un cerdo. Si esto se produce pues el PRECIO del cerdo habrán sido tres patos o desde el otro lado, el PRECIO de tres patos fue un cerdo (recordemos que un precio es una relación histórica de intercambio). También podemos expresar esto mismo en dinero...pero por ahora lo dejaremos para no complicar el análisis... Hasta ahí los marxistas nada tienen que decir, es tan honorable y justo el dueño de los patos como el dueño de cerdo. Sin embargo, en este intercambio no han reparado en el incontrastable hecho de que en dicho intercambio AMBOS hayan salidos beneficiados, ello por cuanto el valor que dio al cerdo el dueño de los tres patos fue mayor al de éstos, y viceversa, el dueño del cerdo valoro más los patos. De no ser así, es decir si ex ante cada uno de los intercambiantes NO valorara mas lo del otro (y de la diferencia de valor obtener un beneficio empresaria) el intercambio no se hubiera producido. O en otras palabras si los actores no pensaran que saldrían ganando en términos de valor de los bienes que entregan, no intercambiarían. En suma, SIEMPRE E INDEFECTIBLEMENTE EN CUALQUIER INTERCAMBIO, VOLUNTARIO Y LIBRE, AMBAS PARTES BUSCAN LUCRO O BENEFICIO, SI ESTO NO ES POSIBLE, EL INTERCAMBIO NO SE LLEVA A CABO. Esta sutil cuestión será de extrema relevancia para lo que trataremos luego y que conforma uno de los principales errores de la teoría de la explotación. EL PROCESO CAPITALISTA: Ahora nos concentraremos en el cerdito... ¿Como es que llego a ser un cerdo? Pues a una persona de le ocurrió ahorrar y montar un emprendimiento de venta de cerdos. En este proceso el Productor invirtió sus ahorros en construir cercas, galpones, alimento balanceado, veterinarios, vacunas, etc. Compro también los terrenos, las cercas, el alambre, la chapa, la madera para hacer el galpón, etc... y por supuesto pagó al veterinario por sus servicios, las vacunas, etc. También hizo uso de sus ahorros para pagar el alimento del cerdo, la calefacción en invierno, etc. Por otro lado, podemos entender que el proceso de crianza, hasta que el lechón está listo para la venta es de dos años. En este tiempo el Productor no tiene ingreso alguno, solo se limita a invertir lo ahorrado. Recién obtendrá algún ingreso cuando los cerdos se vendan. Esto si sale todo bien, y el precio de venta supera a los costes, de esos dos años. Ahora bien. Es claro que, si el Productor desea obtener beneficios, los costes deben ser inferiores a lo que prospectivamente piensa que podrá vender el cerdo. Y que cuando haga este cálculo final de costes, a cada coste individual (v.gr. la madera y chapa para el galpón) le tendrá que aplicar y sumar el tipo de interés desde el momento que realizo el desembolso hasta los dos años cuando esta "finalizado" el cerdo. Sin embargo, el problema comienza aquí. LA EXPLOTACION. ¿LA EXPLOTACION? A la persona que se le compra la madera, es un cuentapropista al cual se le paga y adiós. No hay problema ni explotación alguna. Recordemos no obstante que a esta persona (como al resto) se le paga con AHORROS, es decir con capital que el Productor acumuló previamente, ya que aun el cerdo solo es un lechón y que aún no está "finalizado" para su venta, la cual por supuesto aún faltan dos años para que se concrete. En otras palabras, si el Productor no hubiera ahorrado, esta historia no se estaría contando. Justamente por que ha ahorrado es que se lo denomina capitalista. Ahora bien. Resulta ser que, para varear al cerdo, alimentarlo, etc. el Productor paga a una persona a un Peón de campo que atiende al cerdito a diario. A este Peón (el obrero) el Productor le paga mensualmente (lo cual pasa a denominarse salario y a la persona trabajador por “cuenta ajena”). Es claro que el resto de los intercambiantes también dan sus bienes y trabajos a otro , es decir a alguien ajeno… pero a estos no les cabe el mismo mote. Ahora, cuanto le paga al Peón el Productor, o cuanto debe pagarle? Pues, como todo el mundo, el Productor, aplica el mismo criterio que uso para el resto de los demás pagos, es decir paga la suma que corresponde al valor de su aportación del Peón al proceso productivo menos el tipo de interés. Como sea, cabe entender que la única diferencia (sin contar con la especialización) entre el servicio que presta el veterinario, por ejemplo, es que el veterinario va a ver al cerdo una vez por mes ... y el Peón todos los días, pero en esencia ambos son prestadores del servicio de su trabajo. Y con relación a otros proveedores, en que estos aportan algo materializado (v.gr. madera o chapa) y el Peón su trabajo. Por lo demás, con respecto al intercambio, no hay diferencia alguna. Al intercambio entre el Peón y el Productor le caben las mismas generales que a cualquier otro intercambio. Ni más, ni menos. CALCULO ECONOMICO Al momento de fijar cuanto debe pagarle el Productor intercambia una suma de dinero (o de cualquier otro bien) por el servicio que el Peón da. El Productor debe valorar más el trabajo del Peón y menos lo que está dispuesto a pagar, y viceversa, el Peón debe valorar más lo que le pagan que el trabajo que ofrece. Si ambas partes se benefician pues el intercambio se produce. Obviamente, como en cualquier otro intercambio voluntario, si lo que le ofrecen a cambio le parece poco, el intercambio no se produce. Es decir, si el Peón no está conforme con lo que el Productor le ofrece, puede libremente irse y ofrecer sus servicios a otra persona o producir el mismo alguna cosa... RECAPITULANDO: El Productor ahorró lo necesario para encarar un proceso productivo por el cual espera obtener una suma superior a lo invertido más el tipo de interés de mercado, en esos dos años. Este pagó por cada factor de producción lo que estos aportan al proceso productivo. Todos los intercambios que se realizaron fueron libres y voluntario por lo que en cada uno de ellos ambos intercambiantes salieron, cada vez, beneficiados. Sin embargo, por alguna magia extraña: al Peón, al obrero, ¡se lo explota! El capitalista lejos de ser un intercambiador mas, como cualquier otro, el cual ofrece una suma de dinero (u otro bien) a cambio de un servicio, ¡¡es un miserable explotador sin sentimientos, que se queda artera y dolosamente con parte de la cuota del precio del cerdo que debería ser del Peon!! Como sucede que el Peón pasa a tener "derechos" sobre lo que el Productor (v.l.r) produce y obtiene por su venta? Es un misterio. Porque el Peón, lejos de estar conforme por el beneficio que le produjeron todos y cada uno de los intercambios con el Productor por la venta de sus servicios, ¿este se siente vejado, robado y explotado? Esto tampoco tiene una coherente explicación. No tiene explicación, ni lógica, ni económica, ni jurídica ni ética. Pues, aunque parezca un chiste de mal gusto así es como Marx y los socialistas razonan. Saludos

  • @gilbertdiazdiaz8715
    @gilbertdiazdiaz8715 Před 7 měsíci

    Interesante contrastacion de ideas. Buena argumentacion de Rolandp Astarita.

  • @willoughbykipling
    @willoughbykipling Před 7 měsíci

    No voy a entender como hay gente que todavia usa a Freud como base teorica para explicar absolutamente nada y hablar de naturaleza humana en el s.XXI es no tener ni el conocimiento mas basico de biologia evolutiva y seguir repitiendo en base a creencias; onda si ya tus bases, naturaleza humana, inconciente y pulsiones, etc... ya fueron refutadas, el hecho de no saber que lo fueron no justifica que puedas seguir esgrimiento lo que produjeron sin buscar una nueva base para mantener la teoria que nace de bases inexistentes. Zanotti levanta otra falsa bandera que tambien ya esta 100000% refutada, ya desde la epoca de Polanyi: la economia de mercado no es sinonimo de economia y hablar de evolucion de mercados como algo intrinseco a la humanidad desde sus inicios cuando el mercado es un fenomeno totalmente nuevo dentro de las sociedades humanas es como decir que los humanos convivieron con los dinosaurios a nivel de errores historicos.

    • @AndresAesEconomia
      @AndresAesEconomia Před 6 měsíci

      VALOR SUBJETIVO Y LEY DE UTILIDAD MARGINAL ----------------------------------------------------------------------------- He explicado, en otro comentario, que el valor es la apreciación subjetiva, psíquica, más o menos intensa que el actor le da al fin (es decir a lo que quiere alcanzar con su acción). El valor es una proyección de la mente de acuerdo a la importancia que el sujeto le asigne al fin. En economía el valor solo puede tener sentido como orden en una escala compuesta de fines. El valor en economía es eminentemente subjetivo. Se diferencia de “otros” valores propios de la ciencia natural, tal como el valor calórico, energético…valor desengrasante, etc. el cual si es posible de medir. Por el contrario, el valor, en economía no es medible, ni aun por nosotros mismos. En economía el valor es un concepto ordinal y espiritual. Ahora bien, por que es tan importante este concepto? Pues porque este elemento de la acción humana, le da sentido a la misma. UN SIMPLE EJEMPLO Cada uno de nosotros, los que habitamos este planeta respiramos aire. EL aire esta ahí… solo tenemos que aspirar, para que este ingrese a nuestro organismo, y cumpla “su tarea”. Sin embargo, no estamos preocupados por el (al menos en principio). La cantidad de aire, es tan abundante que no le prestamos atención. Solo lo usamos. No le damos ningún valor (esto en economía se denomina quizás no muy correctamente como “bien libre”), no es un bien. Por el contrario, si tenemos hambre, pues nos movilizaremos en busca de alimento. Ya nuestra mente, prende una alarma, y establece dictatorialmente: “tengo hambre “. Y ya tenemos un fin inmediato que valoramos: Comer…y para ello buscar comida. Pero cuanto valor le doy al hambre? Puedo aguantar un poco… ya que estoy finalizando un trabajo (al cual doy mucho valor acabar)? Hay algo mas importante antes de salir a buscar comida? Cuanto tardare? Y si no como nada, ya que estoy a dieta… y deseo lucir bien en la playa, la próxima semana? Pues como puede verse, el hambre, el fin “comer” dispara múltiples cuestionamientos y preguntas, lo cual nos permite comprender el valor, la escasez … y la economización de medios. Sale a la superficie el fin, y el VALOR. Pero por que esto no sucedió con el aire? Pues porque es tan abundante que no motivó ninguna economización, ni se presento la necesidad de respirar el aire sea un fin. Ahora, supongamos que el sujeto que imaginamos para este ejemplo, es un científico marino. Este hombre suele realizar sus investigaciones en un mini submarino…cuando en eso, el submarino se le va a pique. Tiene un desperfecto y se la va a fondo. 1000 Metros bajo el agua de mar. En su desesperación, pide ayuda, la cual es respondida. En cuanto tiempo podrán venir a rescatarme? Pregunta. Y le responden: “tardaremos por lo menos 48 horas!”. En estas circunstancias, no hace falta mucho esfuerzo, para comprender que para esta persona, el aire pasa a ser un bien escaso y de muchísimo valor. EL cientfico ni bien asimiló el problema, se ha propuesto de inmediato a economizar el aire! En esa circunstancia el aire, SI QUE TIENE VALOR! (para el). VALOR Y LA LEY UTILIDAD MARGINAL Lo mismo es extrapolable a un buzo… el cual carga 30 unidades de aire en sus tubos. En este caso, bien podemos comprender que, a cada unidad de bien, el buzo le asigna un valor… pero bien podemos entender que una cosa es el valor que le asigna a su aire cuando tiene 30 unidades… y otra bien distinta cuando le quedan solo 3…las cuales son necesarias para llegar a duras penas a la superficie. Este valor, de cada unidad homogénea de aire, esta dada por la ley de la utilidad marginal. En fin. Como vemos el concepto de valor es trascendental en la ciencia económica y como vemos NADA TIENE QUE VER CON EL TRABAJO. VALOR COLECTIVO Una cosa más. Escuchamos usualmente, por los medios, etc. cosas como esta: “La gente valora mucho ir al recital en Madrid de Justin Bieber”. Podemos entender que muchos jóvenes, dan mucho valor escuchar a este cantante. Podemos comprender perfectamente, que el valor que dan a este recital, es mayor a ir a la clase de ingles… o estudiar matemáticas, ir a visitar a la abuelita…etc. Es decir que podemos entender que para muchos jóvenes el valor del recital esta por encima de todos los demás fines. Por ende, concluimos: El recital en Madrid de Justin Bieber TIENE MUCHO VALOR. Ahora bien, este tipo de razonamiento, si bien, reitero, es perfectamente comprensible, solo debemos tomarlo en sentido coloquial o común, en términos económicos es por demás de erróneo. Lo único que puede saberse, es que UN joven con nombre y apellido, valora (EL) mas o menos, el recital. El valor es, como vimos una proyección mental INDIVIDUAL. Si, seguramente muchos jóvenes tendrán motivaciones o valoraciones, mas o menos similares, pero no es menos cierto que a otras personas, el recital les importara bien poco…es decir no lo valoraran… o lo harán “menos que”. Así, que hay que tener cuidado con estas cosas… especialmente con ideas concordantes con esta forma “colectivista” de razonar y que se plasman en conceptos erróneos, que se plasman en ideas del tipo “la sociedad valora a Justin Bieber” o “la sociedad valora vivir en democracia” “la sociedad valora ir a la guerra”, etc. No, ¡no! la “la sociedad” NO valora ir a la guerra… sino, eventualmente, ¡un fulano con nombre y apellido lo hará! Saludos

    • @willoughbykipling
      @willoughbykipling Před 6 měsíci

      @@AndresAesEconomia Te das cuenta que tus ejemplos no tienen sentido, no? onda, agarras la navaja de okham y te rebanas los dedos queriendo buscar algo tan rebuscado siendo que el valor objetivo explica muchisimo mejor y se amolda mucho mas a la economia... es hasta infantil rebuscar tanto. Ademas, cometes errores linguisticos al relacionar diferentes significados de la palabra valor del uso coloquial con los diferentes usos del termino en economia, son tan pateticos los liberales...

    • @AndresAesEconomia
      @AndresAesEconomia Před 6 měsíci

      @@willoughbykipling Claro! tenes razon! vos sabes que cuando quieres tomar cerveza, te paras frente de la gondola del supermercado donde se exiben mas de 500 marcas y sabores... y al momento de decidir cual vas a elegir evaluas el trabajo que costo producir cada una de ellas y de acuerdo a eso escoges una (la de mas valor, claro)!! Es que algun ser humano hace eso? QUE SENTIDO TIENE VALORAR¿? Me explico mejor. Imagina que estas en un supermercado delante de la gondola de cervezas y queres comprar una... cual valoras mas? De acuerdo a Marx, la que mayor trabajo socialmente necesario conlleve. Se supone que "esa" cerveza es la que meterias en el carro. Es que hacemos eso? Ahora bien, supongamos que razonamos de esa forma...como podemos saber cual es el TSN de todos los bienes economicos para poder decidir que cerveza tomar de una oferta de 500 marcas (con sus distintos sabores, origenes, componentes, etc.)? Como hacemos?? Es que llevamos una notebook, la cual calcula... (solo Dios sabe como), el TSN de cada marca y sabor y con esa informacion es que elegimos? Podemos creer eso? Pues no. Obviamente no hacemos eso! Los seres humanos (incluido TU) elegimos nuestros fines (y medios), la cerveza, porque los valoramos subjetivamente. Elegimos la cerveza que mas nos gusta, la mas barata... la que mejor etiqueta tenga... en un mix, que seguramemte sea muy dificil (imposible) de articular. Elegimos la que tiene MAS VALOR (mas valor para nosotros!!!). Y tu, tendras tus gustos, yo el mio... otras personas los suyos CADA UNO TENDREMOS NUESTRA PAARTICULAR ESCALA DE VALORES y habra otros que no valoran en nada la cerveza: NO LES GUSTA. Asi funciona el VALOR. Siempre subjetivamente. Pues, como veras, asi la idea del trabajo socialmente necesario, tuviera algun sentido (COSA QUE NO SUCEDE ni por casualidad y no fuese una tonteria que no resiste el menor analisis) en nada cambia el hecho de que el valor NO ES ALGO OBJETIVO inserto en las cosas ni relacionado con el trabajo, sino una apreciacion subjetiva del sujeto actor: el ser humano de carne y hueso, tu y yo. Saludos PD: recomiendote la lectura de "La accion humana - Tratado de economia" de Ludwig von Mises donde se explican estas cosas. Saludos

    • @AndresAesEconomia
      @AndresAesEconomia Před 6 měsíci

      @@willoughbykipling Yo no cometo error alguno (al menos no en este caso... sin embargo tampoco soy Marx, como para no tener errores, de hecho los tengo!). Es que justamente el uso coloquial del termino VALOR coincide con la acepcion cientifica, y la definicion de Marx, como todas sus teorias son un disparate sin pie ni cabeza. Lamentablemente los marxistas y defensores del socialismo a ultranza, en lugar de comprender (tal como yo mismo lo he hecho hace mas de 35 años!) que Marx, esta equivocado en todo lo que dice, se empecinan en darle vuelta y vueltas tratando de encontrar el circulo cuadrado!! USO COLOQUIAL DEL CONCEPTO ECONOMICO DE VALOR En el caso del VALOR NO HAY una confusion entre el uso coloquial del valor y su sentido estricto cientifico. En este caso nos encontramos que el uso coloquial (adjetivo que indica que es propio de la conversación corriente) coincide en todos los casos con la acepcion cientifica del termino. (Claro, esta, que no coincide con el concepto de Marx, por que lo que el concibe es simplemente FALSO e incoherente, arrancando con la mercancia como sinonimo de bien...(pero solos los producidos por el hombre...)) Es decir, cuando hablamos livianamente, en una mesa de cafe,... con amigos, etc. seguramente lo haremos de forma coloquial. Sin embargo esto no implica que lo hagamos con terminos que no tienen sentido! Si decimos "he quedado como el pato de la boda", se entiende que estamos hablando de nosotros, de los patos, y de las bodas. Y sabemos cientificamente que es cada cosa. Si decimos pato, sabemos perfectamente que significa un ave que nada y dice cuac! y si decimos BODA sabemos que es el acto con el cual se celebra el matrimonio... Cuando decimos "gracias amigo... aprecio mucho tu ayuda, a la cual le doy un gran VALOR" o "valoro la amistad" o "valoro mas escuchar musica que correr" estamos usando el termino valor de manera adecuada y CIENTIFICA, entendiendo claramente lo que estamos diciendo. Y esto, lo hacemos, aunque jamas hayamos leido libro de economia alguno! Con la palabra UTILIDAD, la cual es una categoria de la accion humana, pasa lo mismo. La gente la usa coloquialmente... aun sin saber que es un termino economico por antonomasia. VALOR OBJETIVO. Por ultimo, cabe recordar que el uso que le da Marx, es el mismo del que estamos hablando... solo que el concibe el valor como una magnitud relacionada OBJETIVAMENTE con el trabajo (ya que esto le permite a posteriori justificar su revolucion politica, montada sobre la "Teoria de la explotacion", la cual siempre hay que recordar que es absurda y falsa... no hay nada en el intercambio libre y voluntario de servicios que implique explotacion...). USO COLOQUIAL DE LAS PALABRAS: El concepto de VALOR, en economia, o mejor dicho en PRAXEOLOGIA, es decir en la ciencia de la accion humana, se define como "la apreciacion psiquica mas o menos intensa que el sujeto actor le da al FIN". EL VALOR ES POR TANTO UN CONCEPTO SUBJETIVO, es depende de las apreciaciones propias o intimas del SUJETO (y no OBJETIVO como afirma Marx). Esta definicion es cientifica, de validez universal, es una categoria de la accion humana. Todos los seres humanos, por el mero hecho de serlos valoramos nuestros fines (y como veremos los medios). Es por tanto imposible concebir un ser humano que no valores sus fines. Si asi lo hiciese pues no actuaria... seria una especie de roca...o algo asi! Ahora bien, De la mano del valor, esta el concepto de UTILIDAD , cuya definicion economica es: "la apreciacion psiquica mas o menos intensa que el sujeto actor le signa o da al MEDIO". Entendiendo por MEDIO a todo aquello que el actor cree o piensa le servira para alcanzar su FIN. Tanto VALOR como UTILIDAD son apreciaciones subjetivas y por supuesto NO SON MEDIBLES! EL valor y la utilidad solo admiten una logica ordinal. Es decir, al valorar, realizamos mentalmente una escala (de valores, claro!) de acuerdo a la importancia, urgencia o intensidad que le asignamos a nuestros prospectivos fines. Es decir razonamos en el sentido en que ponemos "en primer lugar" lo mas importante y luego el resto de los fines, cada uno menos importante que el que le antecede. Por ejemplo nuestra escala valorativa, puede ser "ir al trabajo, ir a comprar ropa, luego ir al cine, y por la noche comer con amigos"...pues si la cena se cancela, se habra perdido el fin menos importante en la escala valorativa. En suma: El problema no es que en economia el concepto de valor coincida con el coloquial (cosa que, reitero, asi es), o viceversa, sino que el concepto de VALOR que define Marx es OBJETIVO y relacionado con el trabajo... lo cual es metodologica y cientificamente inaceptable y erroneo. Saludos. PD: por supuesto, tambien es una tonteria el distingo entre "valor de cambio" y "valor de uso" (siendo el cambio un posible uso (fin)!). Sin embargo esta distincion sin sentido es muy clasica de la epoca donde Marx escribio...y comun a muchos otros autores (aun no socialistas). Como sea esas concepciones ya estan superadas... por absurdas!

    • @willoughbykipling
      @willoughbykipling Před 6 měsíci

      @@AndresAesEconomia en serio estass tratando de medir el valor de un producto por su precio final en gondola y no por el costo de produccion? en donde te recibiste de economista? en narnia? es decir, vos estas tratando de decir que los precios son subjetivos porque en su ultima fase del proceso alguien "lo subjetiviza"? entonces no sera que el ultimo esslavon de esa cadena esta amortizando o sobrepresiando algo, lo cual le genera mas perdida o ganancia, la cual es objetiva en relacion al coste real del producto y por ende su "subjetividad" no es mas que una fantasia, puesto que el producto sigue teniendo un costo de produccion fijo? inutil.